efdeportes.com

El entrenamiento de la potencia en el taekwondo

The power training in taekwondo

 

*Profesor Titular de la Universidad del Deporte en Cuba y Primer Dan en Taekwondo

**Metodólogo Provincial de Taekwondo en la provincia de Granma y Tercer Dan

***Profesor Titular de la Universidad del Deporte en Cuba y profesor de Lucha deportiva

(Cuba)

Dr. C. Andrés Briñones Fernández*

MSc. Carlos Enrique Camejo Ramírez**

Dr. C. Armando Rosales Carrazana***

drbrif@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo de la potencia en el Taekwondo es de vital importancia, ya que se manifiesta en las técnicas del pateo, los bloqueos y los desplazamientos, principalmente la misma no se perfecciona sólo a través del entrenamiento de la coordinación, sino también, por el aumento de la fuerza muscular y cardiovascular. Para el estudio se tomó los 13 atletas juveniles masculinos que entrenan en la Escuela de Perfeccionamiento Atlético de la provincia Granma, el rango de edad de los atletas oscila entre los 17 y 19 años. Entre los instrumentos utilizados, tenemos laguía de ejercicios desarrollar la potencia de pateo, y Test de pateo, el procesamiento estadístico SSPS, los resultados obtenidos son presentados en tablas. En la conclusiones de esta investigación, se evidencia el intervínculo entre el desarrollo de la potencia aerobia y anaerobia a través de las cargas físicas aplicadas en el entrenamiento al grupo objeto de estudio, como el estado en la obtención de la forma deportiva, rasgo de los recursos del Entrenamiento Deportivo dirigidos a la obtención de resultados deportivos adecuado a cada división de peso de la categoría juvenil de Taekwondo de la provincia Granma.

          Palabras clave: Potencia aerobia. Potencia anaerobia. Entrenamiento.

 

Abstract

          The work of power in Taekwondo is of vital importance, as it is manifested in the techniques of kicking, blocking and displacement, mainly the same is not perfected only through coordination training, but also, by the increase of muscular and cardiovascular strength. For the study was taken the 13 male juvenile athletes who train in the School of Athletic Improvement of Granma province, the age range of athletes ranges between 17 and 19 years. Among the instruments used, we have the exercise guide to develop the power of kicking, and Test of kicking, the statistical processing SSPS, the results obtained are presented in tables. In the conclusions of this research, the interplay between aerobic and anaerobic power development is evidenced through the physical loads applied in the training to the target group, such as the state in obtaining the sport form, trait of the Sports Training resources aimed at obtaining sport results appropriate to each division of weight of the juvenile category of Taekwondo of the Granma province.

          Keywords: Aerobic power. Anaerobic power. Training.

 

Recepción: 19/02/2016 - Aceptación: 15/03/2017

 

1ª Revisión: 01/03/2017 - 2ª Revisión: 11/03/2017

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 226, Marzo de 2017. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La potencia es la capacidad de la musculatura de contraerse venciendo una resistencia que se opone al acercamiento de sus puntos de inserción. La evolución del entrenamiento deportivo actual, pasó en el de cursar del tiempo de la práctica empírica hasta el alto rigor científico de nuestros días (Díaz, 1984), muchas de las facetas que se encuentran hoy en el deporte, tienen su origen en aquellos tiempos que fueron practicados por los griegos.

    En la actualidad se hace patente una dirección científica del entrenamiento deportivo con vista a la obtención de altos resultados deportivos, tal como el entrenamiento especializado (Briñones, 2013), los planes de entrenamiento, el masaje y la idea esmerada en la preparación de los deportistas hacia la elite como respaldo a su autenticidad.

    La fuerza explosiva representa la máxima manifestación de la potencia teniendo en cuenta especialmente a la velocidad. Esto indica que la potencia es la fuerza en velocidad.La potencia en la velocidad motora, la denominamos a la acción de vencer una resistencia a la mayor velocidad posible (en la faz de aceleración de las patadas en el Taekwondo).

    El aumento en la potencia de los gestos deportivos no se perfecciona sólo a través del entrenamiento de la coordinación, sino también, por el aumento de la fuerza. La potencia aparece en los gestos deportivos en forma aislada como en los golpes en los deportes de las artes marciales como deportes acíclicos (González Badillo, 2011). 

    La potencia en la fuerza motora, se existen diferencias entre fuerza y potencia, pero como sistemas de movimientos tanto en el entrenamiento como la competencia, desde el aspecto funcional todos los movimientos en los cuales debe vencerse una resistencia a la mayor velocidad posible pueden ser considerados movimientos de potencia como los saltos, los lanzamientos (Hardee y Lawrence, 2012). Con el mismo criterio muchos ejercicios de fuerza pueden ser transformados en ejercicios de potencia a través del simple hecho de solicitar que en un corto espacio de tiempo se trate de realizar el máximo número de repeticiones posibles (Harre, 1983).

    La potencia sólo se identifica a través de sus efectos. Cuanto mayor sea la aceleración que una persona pueda imprimir a su masa corporal en un tiempo determinado, mayor será la potencia de que disponga (Heredia, 2013).

    Para que un movimiento pueda ser calificado de potente deben darse dos condiciones primordiales:

  • El movimiento debe vencer relativamente grandes resistencias que lo dificulten.

  • Deben alcanzarse relativamente grandes aceleraciones.

    Fuerza muscular explosiva y fuerza de partida de la patada técnica utilizada por el taekwondoca durante la ejecución de la misma.

    La fuerza explosiva determina el tiempo que transcurre para larealización de determinada acción de fuerza, lo cual la supedita a otro elemento que interviene en la fuerza departida o reacción (Pino Ortega, 1996). Esta consiste en el tiempo que transcurre en llegar a manifestarse una tensión musculardeterminada que con posterioridad podrá concretarse en un trabajo mecánico.

    El tipo de trabajo a realizar, es decir el tipo de fuerza que se debe ejecutar nos determinará qué tipos delas divisiones de peso debemos aplicar. En caso de las divisiones menores, tendrá principal injerencia la fuerza en velocidad o potencia mientras que si realizamos trabajos con pesos máximos (Ozolin, 1989), el acento estará sobre la fuerza máxima. La potencia en relación con la velocidad con que el taekwondoca puede ejecutar la técnica de la patada, por lo general está asociada al peso corporal de los mismos.

    La potencia es la capacidad de un deportista para vencer una resistencia mediante una alta velocidad de contracción. Es hablar de fuerza en velocidad (Robbins y Scheuermann, 2008). Esta capacidad es decisiva en los ataques y contraataques de los taekwondoca en la competencia. Además son importantes para la mayoría de las divisiones de pesos en que se compite el Taekwondo.

    Tanto en la velocidad como en la potencia hay prerrequisitos esenciales, como la movilidad de los procesos nerviosos, el rendimiento en fuerza rápida, la flexibilidad, la elasticidad y la capacidad de relajación de los músculos, la calidad de la técnica deportiva (Hernández Corvo, 1987), la fuerza de voluntad y los mecanismos bioquímicos, entre ellos podemos decir que:

a. Movilidad de los procesos nerviosos.

b. Fuerza rápida.

    Su participación en la velocidad se refleja particularmente en las altas aceleraciones de salida o en la capacidad de puesta en acción de las patadas consecutivas durante el ataque o contraataque de los oponentes. Junto con la capacidad de realizar altas frecuencias de movimiento, es la base condicional decisiva para los rendimientos de velocidad locomotora en las ejecuciones de las técnicas más usuales en el Taekwondo.

c.     Elasticidad muscular.

    La flexibilidad, la elasticidad y la capacidad de relajación de los músculos que en los ejercicios de velocidad y potencia actúan como sinergistas o antagonistas influyen decisivamente en una correcta técnica deportiva y en una alta frecuencia de movimiento.

d.     Fuerza de voluntad.

    La más alta aplicación de potencia depende de la máxima voluntad puesta en el movimiento durante el entrenamiento deportivo hacia la competencia (Forteza, 2000). Dentro de estos podemos mencionar los ejercicios siguientes:

  • Ejercicios generales para el desarrollo de la potencia.

    El entrenamiento de la potencia en el Taekwondo y obviamente de la fuerza apunta a un fortalecimiento de todo el sistema muscular. Los ejercicios generales constituyen en el punto principal del entrenamiento de la fuerza y potencia en la época del entrenamiento de base y constructivo.

  • Ejercicios especiales para la potencia

    Esto ejercicios en las diferentes etapas del entrenamiento, se caracterizan generalmente por utilizarse resistencias más bien superiores a las ejecuciones que se desarrollan en la competencia y cantidad de los posibles combates para llegar a la discusión de la medalla de oro. Por ejemplo correr en la arena con resistencia de frenado, patear balones de diferentes pesos, saltar con un chaleco pesado.

    Las velocidades de contracción muy altas son posibles si como ocurre en el entrenamiento de la potencia, los ejercicios especiales emplean reducidas resistencias externas (saltar con el propio cuerpo, utilizar implementos pesados y livianos). Al realizar esto, debe buscarse un efecto particular sobre la velocidad de la potencia y el deportista debe generar una velocidad de movimiento mayor bajo las circunstancias competitivas. Estos ejercicios son inapropiados para los principiantes, de valor limitado para los jóvenes, y sirven de transición hacia el alto rendimiento (García Manso y Navarro Valdivieso, 1996).

    Los métodos para el desarrollo de la potencia durante el entrenamiento deportivo en el Taekwondo, exige tanto una elevación de la velocidad de la contracción muscular comotambién el mejoramiento de la capacidad de fuerza máxima. El entrenamiento de la potencia y la fuerza muscular son necesarias su combinación en las diferentes divisiones de pesos en que se compite este deporte, lo que permite crear una base para el logro de una velocidad de movimiento en las patadas, ya que el más del 80% de ellas debe surtir efectos para lograr la victoria (Forteza, 2000).

    La medida de desarrollo de la potencia en los movimientos acíclicos se mide tanto en alto como en largo. El test de salto−extensión es un test usual para medir la fuerza del salto. Esta prueba se realiza como el test de saltar y alcanzar, midiendo la diferencia entre la altura que el taekwondoca alcanza con el pie y que logra en el salto vertical u horizontal. La capacidad de salto en largo puede evaluarse mediante el salto con y sin impulso u otras variaciones de salto.

    La frecuencia de movimientos resultante de una serie en tiempo y un número de repeticiones prefijadospermite extraer conclusiones sobre el nivel del desarrollo de la fuerza rápida. Además de emplean partidas y sprints sobre distancias cortas para medir la fuerza rápida en los movimientos cíclicos.

    Podemos considerar el desarrollo de la potencia bajo dos aspectos:

1.     Cuantitativa

    En este caso se relaciona la cantidad de trabajo producido en la unidad de tiempo o en un tiempo determinado. Aplicando esta concepción en el campo de las cualidades físicas orgánicas y teniendo en cuenta sobre qué tipos de sistema metabólico se sustenta la realización del trabajo, podemos clasificar a la potencia cuantitativa en:

  • Aeróbica

  • Anaeróbica

    La potencia aeróbica, está dada por el consumo de oxigeno medido en litros por minuto en forma directa que un individuo realiza en un esfuerzo determinado (método de laboratorio). La cantidad de trabajo realizado en un tiempo que posibilite efectuar un esfuerzo físico eminentemente aeróbico (método indirecto).

    Entonces la potencia aeróbica, debe estar en función del consumo como propiedad física orgánica que posibilita efectuar el mayor consumo deoxigeno que pueda alcanzar un ser humano en la unidad de tiempo durante la realización de un esfuerzoestando a nivel del mar y respirando aire atmosférico (González Badillo e Izquierdo, 2008). 

    La potencia anaeróbica, podemos decir que es la propiedad física orgánica que posibilita la realización del mayor trabajo posible en un tiempo determinado, comprometiendo las reservas de fosfágeno (ATP−CP) y activando el mecanismo glicolítico de ser necesario para satisfacer los requerimientos energéticos.

    La potencia anaeróbica puede ser aláctica si compromete las reservas de fosfágenos exclusiva, cuando el esfuerzo no sobrepasa los 10 a 12 segundos (ejemplodurante la ejecución de ataques o contrataque consecutivos de patadas) o láctica, esta si compromete las reservas de fosfágeno y el metabolismo glucolítico con producción de ácido láctico por encomia de los valoresnormales (9 a 16 mg / 100ml de sangre) sin sobrepasar en el esfuerzo los 3 minutosdurante los entrenamientos.

    La potencia aeróbica está íntimamente relacionado con la resistencia aeróbica.

    La potencia anaeróbica aláctica se entrelaza con la velocidad y con la potencia cualitativa.

2.     Cualitativa

    Está referida al accionar de un grupo muscular en un esfuerzo físico determinado, como en el caso de lamovilización de una carga, ajustándola a la variable tiempo o fuerza (conocida como potencia muscular) o a laproducida en un gesto técnico, como en el caso de las patadas en el Taekwondo, entre los que interactúan la fuerza y la velocidad de la técnica con los desplazamientos.

    Por tal razón, ladistinguimos como potencia cualitativa, no interesa en esta situación la valorización de la cantidad de trabajo sino, más bien, la adecuada conjunciónde estas dos variables mencionadas (Heredia, Chulvi y Mata, 2011). 

    Para Rubianes (1998), en el entrenamiento deportivo, a medida que pasa el tiempo, los distintos sistemas alternan su protagonismo, volviéndose actores principales o secundarios según las demandas de intensidad y duración de las cargas, el proceso del entrenamiento deportivo desde el punto de vista metodológico y biológico, el cual debe analizarse este proceso caracterizándolo de la manera siguiente:

  • Externo: Carga, método, periodización y contenido dado por la intensidad, el volumen y la duración.

  • Interno: Carga, método, periodización y contenido dado por las variaciones y los cambios en el organismo del deportista (Homeostasis).

Características básicas de los sistemas

  • Potencia anaeróbica: va de los 3 a 10 segundos, entrega una limitada cantidad de energía muy rápidamente, es fundamental en trabajos de velocidad o rapidez, fuerza máxima y potencia. Deportes donde prima(levantamiento de pesas, los saltos se utilizan mucho en el Taekwondo y lanzamientos, 60 metros planos, etc.

  • Capacidad anaeróbica: de los 10 segundos a los 2 minutos, entrega algo más de energía pero a menor velocidad, es importante en trabajo de resistencia a la velocidad. Deportes donde prima (Tenis, Fútbol, Voleibol, Boxeo, Taekwondo, 800 metros planos, 200 y 500m Canotaje, etc.). El objetivo de la investigación estuvo dado en determinar cómo los saltos contribuyen al desarrollo de la potencia en las técnicas de pateo en atletas juveniles de Taekwondo en la provincia Granma.

Métodos

    La investigación se desarrolló sobre la base de un paradigma mixto (Estévez, 2004), con un diseño de serie de casos debido a las diferentes divisiones de pesos en que se compite este deporte. El escenario de estudio fue la Escuela de Perfeccionamiento Atlético de la provincia Granma, en el período estimado desde el mes de septiembre del año 2013 hasta el mes de marzo del año 2014. Población: los 13 taekwondocas en el rango de edad de 17 a 19 años de edad.

    Durante el proceso de investigación se utilizaron los siguientes métodos del nivel empírico: Análisis de documentos, peso/talla (tomada de Historia Deportiva Clínica), una guía para entrenar la potencia, resultados deportivos, tiempo de formación deportiva. La medición, para obtener los datos necesarios acerca del comportamiento de los distintos indicadores físicos y técnicos, así como para el control de los ritmos de incremento. La observación pedagógica: para determinar el comportamiento del fenómeno estudiado directamente en su medio natural.

    Para el procesamiento estadístico, fue utilizado el paquete estadístico SPSS versión 15.0, que brindó las posibilidades para el análisis de los datos los cuales se expresaron en tablas obtenidos de los instrumentos utilizados de los resultados lo que permitió un análisis integral de las mismas, además del análisis de contenido. Se utilizaron los estadígrafos de la Desviación Standard.

Resultados

    Mediante un análisis descriptivo de la variable División de Peso por el grupo, donde las medidas descriptivas aplicadas son: la desviación estándar de la talla por división de peso, generalizando el resultado de la tabla 1, se observa que en las divisiones de 54, 70 y 80 kilogramos respectivamente solo posee un solo atleta, en las restantes divisiones poseen dos atletas y las tallas oscilan desde 1,62 centímetros hasta la última división de los pesos máximos de 1.89 centímetros de estatura de la categoría juvenil de Granma, en cuanto a la desviación estándar obtenidas, tenemos desde 1.6 hasta los 3.7, por lo que se entiende que la estatura no es muy adecuada el algunas divisiones de peso de este equipo juvenil de Taekwondo. Observemos la tabla abajo.

Tabla 1. Talla y Peso de los taekwondoca estudiados

División de Peso (Kg)

Atletas

Talla (cm)

D.S.

50

2

1.63

1.6

54

1

1.69

2.5

58

2

1.72

2.6

64

2

1.74

3.2

70

1

1.80

3.2

76

2

1.82

3.5

80

1

1.84

3.6

+ 80

2

1.89

3.7

 

Tabla 2. Evaluación de la Potencia Aerobia

Nivel de desarrollo de la Potencia Aerobia Física

Test Inicial

Test Final

Nivel Alto

43%

76%

Nivel Medio

35%

24%

Nivel Bajo

22%

00%

    En la tabla 2, se observan las pruebas que evalúan el desarrollo de la Potencia aerobia en el grupo de estudio, se observan resultados favorables en las divisiones, para el nivel alto, en el test inicial el 43% y final el 76%, o sea que hubo un incremento 33%, en el nivel medio de 35 a 24, una disminución del 11%, lo que quiere decir que el instrumento aplicado tuvo efectividad estadística en los taekwondocas estudiados.

Tabla 3. Evaluación de la Potencia Anaerobia

Nivel de desarrollo de la Potencia Anaerobia Física

Test Inicial

Test Final

Nivel Alto

31%

79%

Nivel Medio

37%

21%

Nivel Bajo

32%

00%

    En la tabla 3 se observan los resultados de las pruebas aplicadas para el desarrollo de la potencia Anaerobia Física, por lo que tenemos para en el Nivel Alto hay una diferencia 48% del test inicial al final, así disminuyendo también en el Nivel Medio y Bajo. Este procedimiento estadístico permitió estudiar la evolución de los taekwondoca. Se indicó, como derivación final, que hubo una evolución favorablemente significativa, lo que permite inferir la influencia positiva del entrenamiento físico sistemático del trabajo de la potencia.

Tabla 4. Evaluación de la Potencia Aerobia Técnica

Nivel de desarrollo de la Potencia Aerobia Técnica

Test Inicial

Test Final

Nivel Alto

49%

70%

Nivel Medio

20%

26%

Nivel Bajo

41%

04%

    En la tabla 4 se observan los resultados de las pruebas aplicadas para el desarrollo de la potencia Aerobia técnica, para el análisis del segundo componente como lo es la técnica y la ejecución, así vemos las diferencias sustanciales entre los test iniciales y finales en los niveles evaluados de hasta 21%, lo que hace suponer que la planificación realizada fue muy efectiva durante la preparación de los taekwondocas.

Tabla 5. Evaluación de la Potencia Anaerobia Técnica.

Nivel de desarrollo de la Potencia Anaerobia Técnica

Test Inicial

Test Final

Nivel Alto

53%

74%

Nivel Medio

23%

25%

Nivel Bajo

24%

01%

    En la tabla 5, se observan los resultados de las pruebas aplicadas para el desarrollo de la potencia Anaerobia técnica, como análisis, así vemos las diferencias sustanciales entre los test iniciales y finales en los niveles evaluados de hasta 21% principalmente en el Nivel Alto, eje fundamental para la obtención de buenos resultados deportivo de los taekwondocas sometidos a investigación.

Discusión

    El análisis descriptivo de la variable División de Peso generalizando el resultado, se observa que en las divisiones, por lo que se entiende que la estatura no es muy adecuada en algunas divisiones de peso de este equipo juvenil de Taekwondo. Considerando que la grasa no constituye un elemento activo en la ejecución de los movimientos corporales y que más bien su aumento del peso, cuando no está aparejado a un incremento de las longitudes del cuerpo, provoca una disminución de la fuerza del atleta para la división en que se encuentra (Fuerza relativa), trayendo consigo desventajas al mismo en relación con la estatura y la fuerza.

    En las pruebas que evalúan el desarrollo de la Potencia aerobia en el grupo de estudio, resultados favorables en las divisiones de los 54, 64 y 78 kg, más este resultado no debe ser motivo de confusión, pues realmente, las divisiones consideradas como pesadas, en este estudio, se encuentran en el rango de 80 y más 80 kilogramos, pesos donde los taekwondocas poseen valores superiores. La fuerza a través del resultado en las pruebas correspondientes, se manifiesta con valores superiores en los pesados y medianos, capacidad que autores como Forteza (2000) y Ozolin (1989), coinciden en describir con un comportamiento directamente proporcional al peso.

    A partir de los datos de las pruebas aplicadas para el desarrollo de la Potencia Anaerobia Física, valorados a través de la categorías introducidas por el autor Zatsiorski (1989) y aplicadas por nosotros en esta investigación; al efectuar el análisis se observa que hay pocos atletas evaluados en el test inicial y como se rebasan esos resultados en el test final, lo que quiere decir que las cargas físicas aplicadas fueron efectivas durante el período de preparación. El procedimiento estadístico permitió estudiar la evolución de los taekwondocas e indicó, como derivación final, que hubo una evolución favorablemente significativa, lo que permite inferir la influencia positiva del entrenamiento físico sistemático en los atletas objeto de estudio.

    Para el análisis del segundo componente como lo es la técnica y la ejecución desde el punto de vista como la Potencia Aerobia Técnica, que debe poseer como efecto secundario de lo físico y su incidencia en la técnica durante el entrenamiento, observamos como las categorías utilizadas existe un gran salto cuantitativo y cualitativo entre los test iniciales y finales, viendo como la categoría nombrada Alta se hace más efectiva, producto de la planificación adecuada de las cargas físicas a través de la técnica.

    Se considera la principal y fundamental del desarrollo de la Potencia Anaerobia técnica, como se observa en la tabla 5, que incida directamente en los resultados deportivos, muy importantes para lograrloen la competencia de envergadura. Esto hace suponer dos cosas, en primer lugar, que la tabla de evaluación utilizada con la cual componemos estos resultados, es muy exigente para la fuerza de espalda y no así para los demás índices pues fue creada para valorar individuos con características diferentes a nuestros investigados en cuanto a la edad cronológica, edad deportiva, condiciones ambientales, entre otros factores, los atletas por temor a lesionarse, no realizan la tracción con la fuerza suficiente.

    En conclusión, el presente estudio confirma el intervínculo entre el desarrollo de la Potencia Aerobio y Anaerobio Físico y la técnica para la obtención del estado de la forma deportiva en los taekwondocas estudiados, son muy importantes como medio de la preparación deportiva.

Bibliografía

  • Bellot, L., V. (1996). Use of blood lactate measurements for prediction of exercise performance and for control of training recommendations for long-distance running. Miami: Editorial Pelícano.

  • Briñones, A. (2013). Mediciones de las cargas físicas en taekwondocas juveniles. Informe de investigación. (2013, Agosto) [CD-ROM]. Universidad del Deporte en Granma.

  • Díaz, J. A. (1984). Fundamentos pedagógicos y fisiológicos del entrenamiento de los esgrimistas. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

  • Estévez Cullett, M., y Col. (2004). La investigación científica en la actividad física; su metodología. La Habana: Editorial Deportes.

  • Forteza, A. (2000). Entrenamiento deportivo. Ciencia e innovación tecnológica. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

  • García Manso, J. M., y Navarro Valdivieso, J. A. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid: Editorial Gymnos.

  • González Badillo, J. J. (2011). Aplicaciones del control de la velocidad en la programación del entrenamiento de la fuerza. Jornada Internacional “Entrenamiento de la Fuerza”. Instituto Andaluz del Deporte. Málaga.

  • González Badillo, J. J., e Izquierdo, M. (2008). Fuerza muscular: propiedades biomecánicas del músculo. En: M. Izquierdo (coord.). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Madrid: Editorial Médica Panamericana

  • Hardee, J.P., y Lawrence, M. M. (2012). Effect of inter-repetition rest on ratings of perceived exertion during multiple sets of the power clean. Texas: Editorial Cursack Books.

  • Harre, D. (1983). Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad Habana: Editorial Científico-Técnica.

  • Heredia, J. R. (2013). Actualización en el entrenamiento de la fuerza. IV Simposio Internacional Entrenamiento de la Fuerza. Instituto Nacional de Educación Física. Universidad Politécnica de Madrid. Libro Actas. INEF.

  • Heredia, J. R., Chuvi, I., y Mata, F. (2011). Guía de ejercicios de fitness muscular. Sevilla: Editorial Wanceulen.

  • Hernández Corvo, R. (1987). Morfología deportiva. C. Habana: Editorial Científico - técnica.

  • Ozolin, N.G. (1989). Sistema contemporáneo de entrenamiento. C. Habana: Editorial Científico-técnica.

  • Pino Ortega, J. (1996). Metodología para diseñar entrenamientos integrados en fútbol. Fútbol. Cuadernos Técnicos. Editorial Wanceulen. Nº 4: 13 - 17.

  • Robbins, J. W., y Scheuermann, B. W. (2008). Varying amounts of acute static stretching and its effect on vertical jump performance. Los Ángeles: Editorial Evane Group.

  • Romero, R. (2010). Entrenamiento deportivo por zonas de esfuerzos. Potencia y Capacidad. La Habana: Editora INDER.

  • Rubianes, J. (1998). Consideraciones fisiológicas sobre los sistemas de entrenamiento. Buenos Aires: Revista Stadium.

Otros artículos sobre Deportes de combate

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 226 | Buenos Aires, Marzo de 2017
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2017 Derechos reservados