Capacidad aeróbica y calidad de vida en adolescentes de Molina de Segura Aerobic capacity and quality of life in adolescents from Molina de Segura |
|||
Diplomada en Educación Física por la Universidad de Murcia (España) |
Alicia Nicolás Marín |
|
|
Resumen El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la capacidad aeróbica y la calidad de vida, en 130 escolares (56 varones y 74 mujeres) de Molina de Segura, de edades comprendidas entre 12 y 14 años. Para evaluar la capacidad aeróbica se ha utilizado el test de ida o vuelta (Course Navette) y para la calidad de vida se ha empleado la versión española del test KIDSCREEN-10 Index. Los resultados del presente estudio muestran que conforme la capacidad aeróbica de los escolares es mayor también lo es su calidad de vida. Palabras clave: Capacidad aeróbica. Calidad de vida. Adolescencia.
Abstract The aim of the study was to analyze the relationship between aerobic capacity and quality of life in 130 students (56 males and 74 females) from Molina de Segura, aged between 12 and 14 years. To assess aerobic capacity has used the one-way test (Course Navette) and the quality of life has used the Spanish version of the test KIDSCREEN-10 Index. The results of this study demonstrate that if the aerobic capacity of the students increase, the quality of life will enhance too. Keywords: Aerobic capacity. Quality of life. Teenagers.
Recepción: 10/07/2016 - Aceptación: 12/03/2017
1ª Revisión: 23/02/2017 - 2ª Revisión: 07/03/2017
|
|||
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 226, Marzo de 2017. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En la actualidad existe una relación entre la actividad física y los hábitos saludables. Así, las conductas perjudiciales para la salud, como una mala alimentación y el consumo de tabaco y alcohol, están influyen de manera negativa en la práctica de actividad física y deporte” (Castillo, Balaguer y García-Mérita, 2007). Por ello, el momento clave para adquirir unos hábitos saludables es la adolescencia, ya que es una etapa en la que se producen numerosos cambios a nivel físico y psicológico, que afectan tanto a los hábitos alimenticios como a los de actividad físico-deportiva. Es fundamental que los adolescentes adquieran unos hábitos saludables durante ésta etapa, puesto que determinarán los que tendrán de adultos (Ruiz-Juan y Pieron, 2010).
En numerosos estudios, encontramos que los adolescentes que realizan mayor tiempo de actividad física presentan una menor prevalencia de sobrepeso, y obesidad (Morales-Suárez, Clemente-Bosch y Llopis-González, 2013). Así, es fundamental transmitir a los adolescentes la importancia de adquirir unos hábitos saludables, ya que tanto la infancia como la adolescencia constituyen etapas claves en la adquisición de estilos de vida saludables (Ortega y cols., 2009; Cuenca, Jiménez, España, Atero, Castro, Ortega, Ruiz y Castillo, 2011).
Por ello, el objetivo principal es adquirir unos hábitos de vida saludables, repercutiendo en la calidad de vida. Para ello, hay que solucionar uno de los principales problemas de salud, la obesidad, que repercute de manera negativa sobre la calidad de vida (Fallon y cols., 2005; Tsiros y cols., 2009; Rodríguez y cols., 2014; Gálvez y cols., 2015), realizándolo desde un enfoque integral y globalizado, una actividad física que contribuya a corregir la obesidad juvenil, programada y dirigida por un docente (Sánchez-Bañuelos, 1996).
Además de la actividad física, la capacidad aeróbica es considerada como un indicador fisiológico del estado general de salud de las funciones cardiovascular, metabólica y respiratoria (Ortega, Ruiz, Castillo y Sjöström, 2008) y parámetros psicológicos del bienestar como satisfacción vital, autoconcepto, autoestima o calidad de vida (García-Sánchez, Burgueño-Menjibar, López-Blanco y Ortega, 2013; Jiménez-Moral y cols., 2013)
En numerosos estudios, se ha analizado la relación de la CV con el nivel de condición física general y otros parámetros definitorios de la misma tales como el índice de masa corporal, la potencia del tren inferior o el nivel de capacidad aeróbica (Becerra, Reigal, Hernández-Mendo y Martín-Tamayo, 2013), observándose en resultados positivos entre la calidad de vida y el nivel de capacidad aeróbica. Sin embargo, son pocos los estudios en esta línea, predominando los relacionados con el análisis de la relación entre la calidad de vida y el nivel de actividad física.
Por todo ello, el objetivo de la investigación es analizar los niveles de capacidad aeróbica de los adolescentes de Molina de Segura en función del género y su influencia sobre los niveles de calidad de vida.
Material y método
Sujetos
Se trata de un estudio descriptivo, y de corte transversal realizado con 130 participantes (56 varones y 74 mujeres) de Molina de Segura, en edades comprendidas entre los 12 y los 14 años de edad (Tabla 1). Todos los adolescentes pertenecían a tres institutos públicos de Enseñanza Secundaria Obligatoria, siendo seleccionados por conveniencia debido a la dificultad de acceso a la muestra.
Variables e instrumentos
Valoración de la calidad de vida
Se valoró la calidad de vida mediante la versión española del test KIDSCREEN-10 Index (Ravens-Sieberer et al., 2001). Este instrumento de auto-reporte está formado por 10 ítems derivados de la versión del cuestionario KIDSCREEN-27. Se contesta mediante una escala Likert con 5 posibilidades (nada, un poco, moderadamente, mucho y muchísimo). Se reajustó la escala para tener una puntuación de 0 a 10. En cuanto a la interpretación, los ítems 1 y 2 exploran el nivel del escolar en lo relacionado con la actividad física. Los ítems 3 y 4 describen los estados de ánimo, emociones y sentimientos; los ítems 5 y 6 determinan las oportunidades de disfrute de su ocio y tiempo libre. El ítem 7 interpreta la calidad de la interacción y sentimientos entre el escolar y los padres responsables legales; el ítem 8 examina la relación del escolar con sus iguales. Finalmente, los ítems 9 y 10 exploran la percepción de su capacidad cognitiva y la satisfacción con el rendimiento escolar. Las propiedades psicométricas de esta escala han sido documentadas previamente en otros trabajos que muestran una adecuada consistencia interna y una alta fiabilidad y validez (Ravens-Sieberer, Erhart, Power, Auquier, Cloetta y Hagquist, 2003).
Valoración de la capacidad aeróbica
La capacidad aeróbica se evaluó mediante el test de 20 metros de ida y vuelta (Test de Course Navette). Los alumnos se desplazaban entre dos líneas situadas a 20 metros de distancia, realizando un cambio de sentido al ritmo que indicaba una señal sonora emitida por un reproductor de audio. Los participantes comenzaban la prueba a una velocidad inicial de 8.5 km/h, que se incrementa en 0.5 km/h cada minuto. El test finalizaba por dos motivos: si el alumno no lograba llegar a la línea coincidiendo con la señal sonora en dos ocasiones consecutivas o si se detenía como consecuencia de la fatiga. Se informó a los alumnos que debían correr en línea recta y sobrepasar la línea con el pie, después tenían que dar media vuelta y seguir corriendo hacia la otra línea. El test se realizó en el pabellón polideportivo del centro. Los alumnos ya conocían el test, ya que lo habían realizado en el primer trimestre de la asignatura de Educación Física.
Procedimiento
En primer lugar, se realizó una petición formal al equipo directivo del instituto, se pidió en consentimiento informado a los padres y se les comunicó que la participación de sus hijos sería voluntaria y anónima.
El test de Course-Navette se realizó en las pistas deportivas del centro escolar. Los participantes utilizaron ropa y calzado deportivo. Antes de comenzar el test, se realizó un calentamiento estándar de 8 minutos, compuesto de carrera continua, ejercicios de movilidad articular y estiramientos activos. Tras el calentamiento se procedió a realizar la prueba.
El test de calidad de vida KIDSCREEN-10 fue administrado en grupos de 20 escolares, los participantes recibieron demostraciones e instrucciones verbales para rellenar los cuestionarios. Los investigadores controlaron que los cuestionarios se cumplimentaban correctamente y permanecieron en la sala para resolver cualquier duda.
El trabajo de campo fue realizado durante el curso académico (2015/2016), en horario lectivo y visitando el centro en el mes de enero del 2016.
Material de investigación
El material utilizado en la investigación fue el siguiente: lápiz, planilla de registro para la prueba de capacidad aeróbica, equipo de sonido, cinta métrica, cuatro conos y ordenador portátil, software WINDOWS 7 y software SPSS 19 para WINDOWS.
Análisis de datos y presentación
La prueba de análisis Kolmogorov-Smirnov demostró la normalidad de las variables estudiadas. Se realizó estadística descriptiva de las variables continuas (medias y desviaciones típicas), y para las variables categóricas (recuento numérico y porcentajes.) Los cálculos estadísticos se realizaron con el programa SPSS® (v. 19.0 de SPSS Inc., Chicago, IL, EE.UU.), fijándose el nivel de significación en α = 0,05.
Resultados
En la tabla 1 podemos apreciar los resultados descriptivos correspondientes al test de Course Navette, del cual se valora: los recorridos de 20 metros, la velocidad alcanzada, los paliers realizados, el VO2 máx y el cuestionario calidad de vida. Teniendo en cuenta el sexo y la edad, en ninguno de los aspectos valorados existen diferencias significativas.
Tabla 1. Descriptivos básicos de los parámetros estudiados.
En la tabla 2, el análisis ANOVA no detectó diferencias estadísticamente significativas en la calidad de vida percibida en función del nivel de capacidad aeróbica (p ≥ 0,05). Aunque, los resultados obtenidos en esta prueba muestran diferencias en valor absoluto. De esta manera, los adolescentes con un mayor nivel de capacidad aeróbica se perciben con una mayor calidad de vida con respecto a sus pares homólogos con un nivel bajo y medio. En la comparación separada por sexo entre varones y mujeres en función del nivel de capacidad aeróbica, las diferencias en la valoración realizada son similares: tanto varones como mujeres con un nivel alto de capacidad aeróbica tienen una mayor calidad de vida.
Tabla 2. Calidad de vida en función del nivel de capacidad aeróbica
Conclusiones
Tras el análisis de la capacidad aeróbica y calidad de vida y en base a los resultados expuestos podemos concluir:
Los niveles de capacidad aeróbica son superiores en el grupo de varones.
Los niveles de capacidad aeróbica aumentan con la edad, en ambos sexos.
Se aprecian diferencias en las medias de más de medio punto entre los adolescentes con mayor nivel de capacidad aeróbica y su mayor nivel de calidad de vida, en ambos sexos, aunque no resultan significativas.
Bibliografía
Becerra, C.A., Reigal, R., Hernández-Mendo, A., y Martín-Tamayo, I. (2013). Relaciones de la condición física y la composición corporal con la autopercepción de salud. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 34, 305-318
Castillo, I., Balaguer, I., y García-Merita, M. (2007). Efecto de la práctica de la actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 201-210.
Campillo, J. (2010). El mono obeso. La evolución humana y las enfermedades de la opulencia: obesidad, diabetes, hipertensión, dislipemia y aterosclerosis. Barcelona: Drakontos.
Cuenca, M., Jiménez, D., España, V., Artero, E.G., Castro, J., Ortega, F.B. et al. (2011). Condición física relacionada con la salud y hábitos de alimentación en niños y adolescentes: propuesta de addendum al informe de salud. Revista de Investigación en Educación, 9 (2), 35-50.
Fallon, E.M.; Tanofsky-Kraff, M.; Norman, A.C.; McDuffe, J.R. y cols. (2005). Health-related quality of life in overweight and non overweight black and white adolescents. J Pediatr., 147, 443-450.
Gálvez, A. y cols. (2015). Nivel de condición física y su relación con el estatus de peso corporal en escolares. Nutr Hosp., 31(1), 393-400.
García-Sánchez, A., Burgueño-Menjibar, R., López-Blanco, D. y Ortega, F.B. (2013). Condición física, adiposidad y autoconcepto en adolescentes. Estudio piloto. Revista de Psicología del Deporte, 22(2), 453-461.
Jiménez-Moral, J.A., Zagalaz, M.L., Molero, D., Pulido-Martos, M y Ruiz, J.R. (2013). Capacidad aeróbica, felicidad y satisfacción con la vida en adolescentes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 22(2), 429-436.
Morales-Suárez, M.M., Clemente-Bosch, E., y Llopis-González, A. (2013). Relación del nivel de práctica de actividad física con marcadores de salud cardiovascular en adolescentes valencianos (España). Archivos Argentinos de Pediatría, 111(5), 398-404.
Ortega, F.B.; Artero, E.G.; Ruiz, J.R.; España-Romero, V. y cols. (2009). Physical fitness levels among European adolescents: The HELENA study. British Journal of Sports Medicine, 45(1), 20-9.
Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Castillo, M. J. y Sjostrom, M. (2008). Physical fitness in childhood and adolescence: a powerful marker of health. Int J Obes (Lond), 32 (1), 1-11.
Ravens-Sieberer, U.; Erhart, M.; Power, M.; Auquer, P.; Cloetta, B.; Hagquist, C. (2003). Item-response-theory analyses of child and adolescent self-report quality of life data: the European cross-cultural research instrument KIDSCREEN. Qual Life Res., 12, 722.
Ravens-Sieberer, U.; Gosch, A.; Abel, T.; Auquier, P.; Bellach, B.M.; Bruil. J. (2001). Quality of life in children and adolescents: A European public health perspective. Soz Praventivmed, 46, 294-302.
Rodríguez-García, P.L.; Tárraga, L.; Rosa, A.; García-Cantó, E. y cols. (2014). Physical Fitness Level and Its Relationship with Self-Concept in School Children. Psychology., 5, 2009-2017.
Ruiz-Juan, F., y Maurice, P. (2010). Actividad físico-deportiva y salud. Análisis de los determinantes de la práctica en el alumnado de Enseñanza Secundaria. Sevilla: Wanceulen.
Sánchez-Bañuelos, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva.
Tsiros, M.D.; Olds. T.; Buckley, J.D.; Grimshaw, P. y cols. (2009). Health-related quality of life in obese children and adolescents. Int J Obes., 33, 387-400.
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 21 · N° 226 | Buenos Aires,
Marzo de 2017 |