efdeportes.com

El modelo educativo de la Universidad de Guayaquil. Una experiencia inclusiva

The educational model of Universidad de Guayaquil. An inclusive experience

 

Universidad de Guayaquil

Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación

(Ecuador)

MSc. Alfredo Recalde Ayona

alfredorecalde16@hotmail.com

Dra.C. Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo

giceyamc@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El Modelo Educativo que actualmente respalda el devenir del proceso curricular de la Universidad de Guayaquil en las diferentes carreras que se ofertan, declara como uno de sus componentes la inclusión social de todas aquellas personas discapacidad. En correspondencia con lo anterior y dando cumplimiento a los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, la malla curricular de la carrera de Licenciatura en Educación Física Deportes y Recreación, propicia desde su concepción dar respuesta a esta demanda social con un enfoque humanístico e inclusivo. La investigación que se presenta basada en métodos teóricos y prácticos intenta socializar las experiencias y ventajas derivadas de la implementación de un currículo abierto, flexible y adaptable como vía de inclusión y oportunidades para la formación de los Licenciados en Educación Física Deportes y Recreación, en la misma medida que significa la importancia de la práctica de las actividades físicas deportivas como alternativa de integración social.

          Palabras clave: Modelo educativo. Currículo. Inclusión. Licenciatura en educación física, deportes y recreación.

 

Abstract

          The Educational Model that currently supports the development of the curriculum of the University of Guayaquil in the different careers that are offered declares as one of its components, the social inclusion of all those people with disability. In correspondence with the above and in compliance with the objectives of the National Plan for Good Living, the curriculum of the Bachelor in Physical Education Sports and Recreation, leads from conception to respond to this social demand with a humanistic and inclusive approach. The research is based on theoretical and practical methods try to socialize the experiences and benefits arising from the implementation of a curriculum that is open, flexible and adaptable as a way of inclusion and opportunities for the training of graduates in Physical Education, sport and recreation, to the same extent that signifies the importance of the practice of physical activities sports as an alternative to social integration.

          Keywords: Model education. Curriculum. Inclusion. Bachelor of physical education sports and recreation.

 

Recepción: 12/09/2016 - Aceptación: 18/02/2017

 

1ª Revisión: 06/01/2017- 2ª Revisión: 09/02/2017

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 225, Febrero de 2017. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Formar profesionales competentes capaces de interactuar en un mundo globalizado, con nuevas realidades políticas, económicas y sociales tanto a nivel internacional como nacional continua siendo un reto (Rivilla, Garrido, & Goncalves, 2012; García, & Castro, 2012; Salas, 2012). La comunidad científica enfrenta cada vez más los desafíos de perfeccionar los modelos educativos que permitan dar respuesta a la diversidad manifiesta entre los posibles usuarios y beneficiarios (Reyes, & Castillo, 2011).

    De ahí que sea necesario encaminarnos a edificar con mayor intencionalidad la organización y desarrollo de los diferentes servicios y modalidades de ofertas y carreras para poder garantizar la atención, educación e integración de todos incluyendo a las personas con discapacidad (Modelo Educativo Universidad de Guayaquil, 2016)

    Partiendo de ello se comparte con Maqueira, & Cruz (2015), cuando señalan que “se trata de propiciar que los niños y personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE), independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, aprendan y se desarrollen junto a sus contemporáneos. Es admitir una institución, escuela, centro de atención, área física deportiva o proyecto que modifique su estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica para dar respuesta a las necesidades de todos y cada uno de sus escolares o usuarios (Maqueira, Benítez, Cholotio, & y Calero, 2015; Benítez, & Calero, 2016).

    En Ecuador, con el devenir de la Revolución Ciudadana en el 2007, la realidad ha ido cambiando para bien de las personas con discapacidad y sus familias (Espinosa, Gómez, & Cañedo, 2012; de Discapacidad, 2012). Ante la escalofriante cifra de más de 816156 del total de la población es portadora de discapacidad, de los cuales el 36,1% (294.803), se encuentran en situación crítica.

    Las personas discapacitadas asisten a un proceso educativo e inclusivo encaminado a compensar esta realidad mostrándose una apertura a la inclusión social en todos los aspectos, dentro de estos la participación en las actividades físicas deportivas. Sin embargo, independientemente de los programas desarrollados aún no se alcanzan los niveles deseados de inclusión e integración, motivado entre otros aspectos porque las ofertas curriculares no asumen Modelos Educativos que sean totalmente inclusivos y participativos.

    En este mismo orden la Agenda Nacional para la igualdad en la discapacidad (2013-2017), de Ecuador publica que “La discapacidad afecta de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables. Las personas en el quintil más pobre, las mujeres y los ancianos [personas adultas mayores] también presentan una mayor prevalencia de la discapacidad), siendo las personas con pocos ingresos, sin trabajo o con poca formación académica las que mayor riesgo de discapacidad presentan”.

    Se ha podido constatar que si bien es cierto que se plantea la inclusión e integración no siempre se cuentan con el personal capacitado para desarrollarla, las mallas curriculares, por otra parte las adaptaciones realizadas en las diferentes carreras en muchas ocasiones no responden a las diversidades de los posibles usuarios, los espacios e instalaciones no se adaptan a las necesidades del personal con discapacidad, en esencia se mantienen barreras tanto sociales como arquitectónicas que impiden asumir la inclusión como una verdadera oportunidad para las personas con discapacidad. Atendiendo a esta realidad cabe preguntarnos ¿Cómo convertir las ofertas académicas en verdaderas oportunidades de inclusión e integración social?

    En tal sentido y en armonía con López, Lozada, Contreras & Maqueira (2014) cuando se refieren a la importancia de concebir un currículo abierto, flexible y adaptado a las necesidades de quienes lo reciben, se planteó como objetivo del paper socializar las experiencias y ventajas derivadas de la implementación de un currículum que se caracteriza por su adaptabilidad y flexibilidad como vía para potenciar la inclusión, específicamente en la Universidad de Guayaquil.

La Educación Superior y los Modelos Educativos en la actualidad

    Los cambios ocurridos en el contexto de la Educación Superior en las últimas décadas, tanto a nivel mundial como regional, han sido trascendentales, no solo por lo que en materia curricular ha significado, sino por las oportunidades que ofrece. Nos movemos en un mundo globalizado con nuevas realidades políticas, económicas y sociales, donde concebir, organizar, coordinar y financiar la formación y educación de los futuros profesionales enfocada en métodos contemporáneos que permitan responder al desarrollo de competencias profesionales con calidad continúa siendo un reto.

    Es por ello, que las tendencias contemporáneas en cuanto a Educación Superior (Ruiz, Martínez, & Valladares, 2012; Atria, 2012; Pupo Ávila, N. L., Pérez, Alfonso, Pérez, & González, 2013), encuentran puntos comunes en propiciar sistemas más equitativos que respondan a las necesidades del desarrollo económico y social. Se requiere de programas y ofertas que tengan un carácter diferenciado, flexible, adaptable que faciliten la integración de todos los usuarios y beneficiarios en la construcción de aprendizajes significativos que contribuyan a transformar la realidad social.

    A partir de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), se emiten los principios que rigen de manera integral las instituciones, actores, procesos, normas, recursos, y demás componentes del sistema de Universidades, los cuales derivan en Modelos Educativos que sustentan la igualdad de oportunidades, la calidad, pertinencia, integralidad, la producción científica entre otros aspectos (Foster, & Norton, 2012; Díaz, Fernández-Cid, Gómez, Toboso, Vázquez, & Villa, 2012; Bol, & Van de Werfhorst, 2013).

    Esta nueva concepción en cuanto a los Modelos Educativos nos invitan a fomentar la transdisciplinariedad, la integración de saberes, la participación en proyectos, a modelos que ayuden a compartir espacios de aprendizaje e investigación y que contribuyan prospectivamente a lograr la expansión del conocimiento con una visión inclusiva y humanista (Jahn, Bergmann, & Keil, 2012; Brylina, Kornienko, & Kabanova, 2014; Flogie, Dolenc, & Aberšek, 2015).

El Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil

    El actual Modelo Educativo, de la Universidad de Guayaquil está centrado en el estudiante como protagonista, mientras que el docente interviene como facilitador del proceso de formación integral. Apunta hacia el proceso de construcción del conocimiento, al desarrollo de competencias integradoras que promuevan la transformación del individuo enfatizando en el perfil de egreso con calidad.

    Al analizar los antecedentes históricos del Modelo Educativo y políticas de la Universidad de Guayaquil, se aprecia como alrededor de los años 2000 se inician y desarrollan acciones conducentes a tener un enfoque más humano hacia las personas con discapacidad, lo cual ha venido perfeccionándose hasta llegar a la actualidad, donde la Universidad ha puesto mayor énfasis en mejorar la estructura curricular de las diferentes carreras, aspectos que se han evidenciado en proyectos de investigación y otras acciones estratégicas (Calero et al, 2014; Pereda, & Calero, 2015; Barroso, Sánchez, & Calero 2016a,b,c).

    Un aspecto esencial que se declara como uno de sus componentes es la inclusión social de todas aquellas personas con discapacidad, como acción afirmativa.

    Visto así se puede inferir que las actuales mallas curriculares presuponen espacios de integración y atención hacia las personas con discapacidad.

El currículo de la carrera de Licenciatura en Educación Física Deportes y Recreación

    Para referirnos al currículo de la carrera de Licenciatura en Educación Física Deportes y Recreación resulta importante caracterizar la realidad existente en el contexto ecuatoriano y tener en cuenta datos de interés.

    El informe de CONADIS (2012) notifica que solamente un 24% de la población nacional con discapacidad practica Actividad Física Adaptada. A esto se une que el número de profesores de Educación Física y para los Deportes Adaptados es insuficiente, no todos logran un máximo de preparación para atender debidamente los procesos de inclusión y atención a la diversidad mediante la práctica de actividad física, lo cual deriva en limitados conocimientos para realizar las adaptaciones curriculares necesarias para la enseñanza de los diferentes deportes adaptados; y por consiguiente, el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos alumnos en los diferentes deportes se dificulta.

    Atendiendo a esta problemática, y dando cumplimiento a los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir y a la Ley del Deporte en Ecuador en los cuales se significa que:

Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad con su política y alineamiento de garantizar la igualdad real en el acceso a servicios de salud, educación de calidad a personas, grupos que requieren especial consideración por la persistencia de desigualdades, exclusión y discriminación.

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población con la política de fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo libre en actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población.

    Mientras que la Ley del Deporte asume en sus componentes el derecho de todas las personas a la práctica de actividades físicas deportivas y recreativas, con especial atención a las personas con discapacidad.

    Lo anterior hace posible alinear el Modelo Educativo y la malla curricular de la carrera a los objetivos y estrategias de desarrollo nacional y local justificándose así su pertinencia y actualidad con un enfoque humanístico e inclusivo.

    La experiencia que se presenta, basada en métodos teóricos y prácticos, intenta socializar las experiencias y ventajas derivadas de la implementación de un currículo abierto, flexible y adaptable como vía de inclusión y oportunidades para la formación de los Licenciados en Educación Física Deportes y Recreación, en la misma medida que significa la importancia de la práctica de las actividades físicas deportivas como alternativa de integración social.

    La malla curricular de la carrera está compuesta por 52 asignaturas, para un total de 7200 horas que cubren 9 semestres, más la Unidad de Titulación. En ella se asume el Modelo Educativo de la Universidad, el cual fundamenta la inclusión y la igualdad de oportunidades, quedando expuesto en los requisitos de ingreso.

    Los alumnos reconocidos con discapacidad que han ingresado a la Facultad desde el 2010 hasta la actualidad son 6 de estos:

  1. 1 con Parálisis Cerebral.

  2. 3 con Deficiencias Visuales

  3. 2 con Retardo Cognitivo.

    Para lograr su inclusión e integración nos hemos sustentado en el enfoque físico-educativo de López (2006), el cual señala la importancia de educar mediante el movimiento. La Actividad Física Deportiva y Recreativa genera múltiples beneficios en las personas con discapacidad, contribuyendo a la compensación de sus limitaciones y a la potenciación de sus posibilidades y habilidades.

    Esta estrategia de inclusión incluye 3 fases fundamentales:

  1. Fase 1 Diagnóstico.

  2. Fase 2 Ajuste Curricular.

  3. Fase 3 Participación e Implicación.

    Es importante significar que para garantizar la calidad de la implementación de la estrategia de inclusión en la carrera se debe iniciar por la familiarización, preparación y adaptación de los alumnos a las características de la vida universitaria y de la facultad. Este proceso lo realizan mediante la Nivelación, la cual le permite tener un primer acercamiento y socializarse con el resto de los alumnos.

    Una vez que ya ingresan a la carrera se propicia su participación en todos los procesos sustantivos de la Universidad y de la Facultad, facilitando su integración e inclusión educativa y social mediante los niveles de ayudas y apoyos ofrecidos.

Esquema 1. Estrategia de Inclusión de la Carrera de Educación Física Deportes y Recreación. Elaborado por Recalde (2016)

Análisis de los resultados obtenidos hasta el momento

Los principales resultados obtenidos se expresan en:

  1. La inclusión e integración de todos a la vida universitaria y a la facultad.

  2. Mejora ostensible de su calidad de vida y la de sus familias.

  3. Los resultados en el orden de la formación de competencias profesionales logradas en los alumnos:

    • El estudiante con Parálisis Cerebral obtuvo en Septiembre de 2016 su título de Licenciada en Educación Física Deporte y Recreación.

    • De los 3 estudiantes con Deficiencias Visuales, 2 Egresados, 1 cursa la carrera en los últimos Semestres.

    • De los 2 estudiante con Retardo Cognitivo, 1 se encuentra en Nivelación y otro cursa el 4 Semestre.

  4. La compensación de sus discapacidades mediante la actividad fisca deportiva y recreativa.

  5. La constatación en la práctica de las ventajas del Modelo Educativo y de los beneficios de la Actividad Física Deportiva en los procesos de Inclusión e Integración Social.

  6. La contribución al proceso de regularización de la malla curricular y su implementación con la apertura de otras asignaturas como Deporte Adaptado.

Conclusiones

    Se destaca como conclusión de este trabajo las siguientes:

  • La importancia del nuevo Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil, el cual fundamenta la inclusión e integración de las personas con necesidades educativas a las carreras que se ofertan.

  • Particular interés dentro del proceso de inclusión de las personas con necesidades educativas corresponde a la planificación y desarrollo de las adaptaciones curriculares en las diferentes asignaturas como vía para contribuir al proceso de inclusión educativa de las personas con necesidades educativas.

  • El Modelo Educativo vigente propicia la formación y desarrollo de competencias profesionales en los egresados que presentan necesidades educativas, en la misma medida que los prepara para su inclusión social y laboral.

Bibliografía

  • Atria, R. (2012). Tendencias de la educación superior: el contexto del aseguramiento de la calidad. Santiago de Chile: RIL Editores.

  • Barroso, G., Sánchez, B., y Calero, S. (2016a). Metodología para el desarrollo de programas de actividad física adaptada. Parte I. Estudio de la discapacidad en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes. Buenos Aires, Año 20, Nº 212, Enero. http://www.efdeportes.com/efd212/estudio-de-la-discapacidad-en-ecuador.htm

  • Barroso, G., Sánchez, B., y Calero, S. (2016b). Metodología para el desarrollo de programas de actividad física adaptada. Parte II. Diseño y validación. Lecturas: Educación Física y Deportes. Buenos Aires, Año 20, Nº 213. http://www.efdeportes.com/efd213/programas-de-actividad-fisica-adaptada-ii.htm

  • Barroso, G., Sánchez, B., y Calero, S. (2016c). Metodología para el desarrollo de programas de actividad física adaptada. Parte III. Procedimiento de aplicación. Lecturas: Educación Física y Deportes. Buenos Aires, Año 20, Nº 214. http://www.efdeportes.com/efd214/programas-de-actividad-fisica-adaptada-iii.htm

  • Benítez, J., y Calero, S. (2016). Espacios para la actividad físico deportiva y recreativa. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/11678/1/Espacios%20actividad%20fisico%20deportiva%20y%20recreativa.pdf

  • Benítez, J.I., Cholotio, C., y Calero, S. (2015). El manejo del color en las actividades físico-deportivas recreativas. Quito, Ecuador. Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10205/1/El%20Manejo%20del%20color%20en%20las%20actividades%20f%C3%ADsico-deportivas%20recreativas.pdf

  • Bol, T., & Van de Werfhorst, H. G. (2013). Educational systems and the trade-off between labor market allocation and equality of educational opportunity. Comparative Education Review, 57(2), 285-308.

  • Brylina, I. V., Kornienko, A. A., & Kabanova, N. N. (2014). Transdisciplinarity as a new form of fundamental knowledge in the system of higher education. In Proceedings of International Multidisciplinary Scientific Conference on Social Sciences and Arts. Psychology and psychiatry, sociology and healthcare, education (pp. 1005-1012).

  • Calero y col. (2014). Metodología inclusiva desde las ciencias de la actividad físico-deportiva para personas con discapacidad”; Proyecto de Investigación. Departamento de Investigaciones y Proyectos Académicos (DIPA). Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.

  • CONADIS (2012). Agenda nacional para la igualdad en discapacidades (2013-2017). Consejo Nacional de la Igualdad de Discapacidades. Quito. República del Ecuador.

  • Colectivo de Autores (2016). Modelo Educativo Universidad de Guayaquil. Material de trabajo.

  • de Discapacidad, L. O. (2012). Ministerio de Educación del Ecuador. Registro Oficial (796).

  • Díaz Velázquez, E., Fernández-Cid Enríquez, M., Gómez de Esteban, C., Toboso Martín, M., Vázquez Ferreira, M. A., & Villa Fernández, N. (2012). Sobre la educación inclusiva en España: políticas y prácticas. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 6(1), 279-295.

  • Espinosa, C. X., Gómez, V. G., & Cañedo, C. M. (2012). El Acceso y la Retención en la Educación Superior de Estudiantes con Discapacidad en Ecuador. Formación universitaria, 5(6), 27-38.

  • Flogie, A., Dolenc, K., & Aberšek, B. (2015). Transdisciplinarity in education is near. In.: Lamanauskas V., Šlekienė V., Ragulienė L. In State-of-the-art and future perspectives. Proceedings of the 1st International Baltic Symposium on Science and Technology Education (Baltic STE 2015) (pp. 45-47).

  • Foster, B., & Norton, P. (2012). Educational equality for Gypsy, Roma and Traveller children and young people in the UK. The Equal Rights Review, 8, 85-112.

  • García-Ruiz, R., & Castro Zubizarreta, A. (2012). La formación permanente del profesorado basada en competencias. Estudio exploratorio de la percepción del profesorado de Educación Infantil y Primaria. Educatio siglo XXI, vol 30, nº 1, 2012.

  • Jahn, T., Bergmann, M., & Keil, F. (2012). Transdisciplinarity: Between mainstreaming and marginalization. Ecological Economics, 79, 1-10.

  • López-Torrijo, M. (2014). La inclusión educativa de alumnos con discapacidades graves y permanentes en la Unión Europea. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15(1).

  • López, A., Lozada, M., Contreras, F., & Maqueira, G.,(2014) “Modelo de Innovacion Curricular en Educacion Fisica para la Satisfaccion de Necesidades Educativas en los estudiantes, Revista digital ACCION portal INDER.

  • Maqueira, G., & Cruz, C. (2015). 1er Curso Internacional de Natación. "Natación adaptada. Una experiencia con niños autistas". Agosto. Universidad Técnica de Ambato

  • Pereda, J.L. y Calero, S. (2015). Proyecto actividad física y comunicación en personas con discapacidad en Ecuador. Recuperado el 5 de Noviembre de 2015, Lecturas: Educación Física y Deportes, Buenos Aires, Año 20, Nº 210, Noviembre. http://www.efdeportes.com/efd210/actividad-fisica-y-comunicacion-con-discapacidad.htm

  • Pupo Ávila, N. L., Pérez Perea, L., Alfonso García, A., Pérez Hoz, G., & González Varcálcel, B. (2013). Aspectos favorecedores y retos actuales para la misión de la Universidad de Ciencias Médicas Cubana. Educación Médica Superior, 27(1), 112-122.

  • Reyes Torres, I., & Castillo Herrera, J. A. (2011). El envejecimiento humano activo y saludable, un reto para el anciano, la familia, la sociedad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 30(3), 454-459.

  • Rivilla, A. M., Garrido, M. C. D., & Goncalves, F. R. (2012). Formación del profesorado universitario en las competencias docentes. Revista historia de la educación latinoamericana, 13(17).

  • Ruiz, R., Martínez, R., & Valladares, L. (2012). Innovación en la educación superior: hacia las sociedades del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

  • Salas Perea, R. S. (2012). Los procesos formativos, la competencia profesional y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Educación Médica Superior, 26(2), 163-165.

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 225 | Buenos Aires, Febrero de 2017
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2017 Derechos reservados