Metodología para la enseñanza técnico-táctica del tachi waza en judokas escolares Methodology for technical-tactics teaching of tachi waza in school judokas |
|||
*Facultad de Cultura Física de la Isla de la Juventud **Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte “Manuel Fajardo” *** Centro de Investigaciones del Deporte Cubano ****Universidad Central del Ecuador (Ecuador) |
MSc. Yadiel Pardo García* Dr.C. José Silvio Jiménez Amaro** Dr.C. Beatriz Sánchez Córdova*** MSc. Ximena Patricia León Quinapallo**** |
|
|
Resumen El trabajo presentado aborda el estudio del grupo de métodos más empleados en la enseñanza técnico-táctica de los judokas escolares, se brinda toda una propuesta metodológica para su perfeccionamiento práctico, delimitándose como objetivo propiciar una metodología para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la técnica y la táctica en judokas escolares de la Isla de la Juventud, República de Cuba. Se estudia un grupo experimental (8 judokas masculinos, 15-16 años) y otro de control (8 judokas femeninos, 15-16 años) aplicándole al primer grupo un entrenamiento basado en la nueva metodología diseñada, y al segundo grupo un entrenamiento tradicional durante un macrociclo anual de entrenamiento (2013-2014). Los resultados evidenciaron mejoras significativas en la evolución motriz de los deportistas del grupo experimental en referencia al grupo de control. Palabras clave: Judo. Métodos para la enseñanza táctica. Proceso de enseñanza y aprendizaje. Tachi waza.
Abstract The present work deals with the study of methods group most used in technical-tactics teaching of the school judokas, it offers a whole methodological proposal for its practical perfection, Aiming to promote a methodology for teaching-learning process of technique and tactics in school judokas of the Isla de la Juventud, Republic of Cuba. An experimental group (8 male judokas, 15-16 years old) and a control group (8 female judokas, 15-16 years old) were studied applying a training based on new methodology, and the second group a traditional training during an annual training macrocycle (2013-2014). The results evidenced significant improvements in motor evolution of athletes in the experimental group in comparison to control group. Keywords: Judo. Methods for tactical teaching. Teaching and learning process. Tachi waza.
Recepción: 20/10/2016 - Aceptación: 13/02/2017
1ª Revisión: 22/01/2017- 2ª Revisión: 08/02/2017
|
|||
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 225, Febrero de 2017. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En el proceso de enseñanza y aprendizaje del judo es necesario resaltar la importancia que posee la creación de una representación exacta de la técnica objeto de estudio (Sterkowicz, Sacripanti, & Sterkowicz, 2013; Franchini, Brito, Fukuda, & Artioli, 2014; Ghetti, 2016). El entrenador debe darle un correcto terminado a las explicaciones correspondientes por medio de una demostración correcta, siendo esta lo más exacta posible a la realidad modelada para permitir un aprendizaje y asimilación correcta por parte del practicante, además se debe utilizar medios de enseñanzas como películas, láminas, fotos, secuencias, etc. (Mikicin, & Kowalczyk, 2015).
Robles Rodríguez (2003) plantea que el profesor no debe ser un simple transmisor de una tarea cerrada, debe implicarse en la mayor medida posible en el proceso de enseñanza - aprendizaje, indagando diariamente en dicho proceso e interviniendo en el diseño de las tareas, atendiendo los mecanismos de percepción y decisión, dejando en un segundo plano el mecanismo de ejecución, ya que la automatización en la realización de los gestos técnicos no es un objetivo a conseguir en la etapa de iniciación. Por otra parte, Mirallas Sariola (2004), refiere que una educación sistemática y continuada de la acción y el pensamiento tácticos eleva el nivel, desarrollando el pensamiento práctico de los judokas.
Al momento de trabajar un deporte como el judo se debe cuidar la forma de trabajar los contenidos con el alumnado (García, 2006; García, 2016). Este sentido, al momento de hablar de metodología del judo, nadie mejor que Tamayo Fajardo (2003) para mostrarnos las pautas a seguir a la hora de trabajar las habilidades de lucha, y más concretamente del judo en escolares.
De este modo, alguna de las pautas a considerar serían: Evolucionar de lo simple a lo complejo, pues la única forma de progresar en el deporte del judo es aprender los movimientos básicos para avanzar a los más complejos, así como aprender jugando, pues el juego debe ser el contenido sobre el que gire toda la práctica relativa al área de Educación Física (Calero, & González, 2014). El Aprendizaje significativo, esto es, adecuar los contenidos a trabajar a los intereses y necesidades del alumnado, con lo cual no sólo se mejora su motivación, sino que se consigue un aprendizaje más eficaz. Globalidad, pues en el judo nada tiene sentido sin una relación entre el adversario y uno mismo, o entre la unión de pie y suelo. Por tanto, de esta manera, con un tratamiento global del contenido, se modela mejor la realidad, aumentando la eficacia, motivación de nuestro alumnado y la relación con otras áreas de conocimiento. En este sentido, se puede relacionar el tema del judo con el área de educación musical, lengua extranjera, matemáticas, conocimiento del medio, así como la formación de valores (Aguirre, 2016), entre otro aspectos.
La Individualización, atendiendo a las características del alumnado y programando la enseñanza en función de sus necesidades, adecuando los materiales y normas, se debe contar con los medios más óptimos posibles para la realización de las clases. Actitud de paciencia y clima favorable, ya que crear un clima de aula en el que el alumnado pueda intercambiar sin ningún tipo de problema es vital para equilibrar diversos aspectos de la preparación psicológica, como por ejemplo la información breve y la práctica en función de la realidad. Así mismo, se considera que la mejor forma de aprender es practicando, y por último, no menos importante es fomentar el conocimiento de resultados internos, esto es, que el alumnado sea consciente de sus propios errores y sepa enmendarlos o pedir ayuda para tal fin.
En tal sentido, lo anterior de evidencia en la aplicación óptima de los principios del entrenamiento deportivo, con énfasis en aquellos de corte pedagógico (Harre, Harre, & Barsch, 2012; Robles, Peinado, Fuentes, & Rodríguez, 2013; Bompa, & Buzzichelli, 2015).
Puentes Borges (2009), afirma que el aprendizaje por tanto, tiene un significado para el alumno- atleta en la medida en que establece las relaciones entre lo que aprende y su vida, sus necesidades, motivos e intereses, a la vez que le permite el reconocimiento de otras situaciones en las que pueda aplicarse la nueva comprensión o habilidad requerida.
Por otra parte, Guillén Pereira (2014), plantea que incide de manera importante la experiencia motriz que posee el niño como resultado de su desarrollo cotidiano, lo que favorece como punto de partida el aprendizaje y el desarrollo de las habilidades.
Es por ello, que se plantea el siguiente objetivo de la investigación, el cual se relaciona con la posibilidad de propiciar una metodología para el proceso de enseñanza-aprendizaje técnico-táctico en los judokas escolares pineros, que tribute al incremento del rendimiento competitivo mediante una serie de métodos.
Material y métodos
El grupo experimental del estudio se realiza en deportistas de judo, pertenecientes al equipo masculino 15-16 años de la EIDE "Fladio Álvarez Galán" de la Isla de la Juventud, sobre los 8 judokas escolares del equipo de este territorio, que constituye el 100% de la muestra de los judokas estudiados. Los mismos presentaban un buen estado de salud, una edad cronológica como promedio de 15.5 años y una edad deportiva promedio de 7 años, de esta muestra, 6 son de noveno grado, 2 de décimo grado. El nivel en judo promedio es de cinturón azul, 2º kyu.
El grupo control del estudio se realiza en deportistas de judo, pertenecientes al equipo femenino 15-16 años de la EIDE "Fladio Álvarez Galán" de la Isla de la Juventud, sobre las 8 judokas escolares del equipo de este territorio, que constituye el 100% de la muestra de las judokas estudiadas. Las mismas presentaban un buen estado de salud, una edad cronológica como promedio de 15.1 años y una edad deportiva promedio de 7,6 años, de esta muestra, 7 son de noveno grado, 1 de décimo grado. El nivel en judo promedio es de cinturón azul, 2º kyu.
Metodología
El estudio presentado es etnográfico y descriptivo. En el transcurso del periodo de entrenamiento 2013-2014, se realizaron observaciones a las competencias preparatorias de dos equipos escolares de judo de diferentes sexos, para ir valorando la metodología que se venía experimentando, así también el análisis de los resultados del pre experimento con un grupo control que se realizó.
Definiciones de trabajo
La efectividad absoluta se fundamenta en la relación establecida entre la ejecución del individuo y el patrón modelo establecido, ella expresa el nivel de coordinación alcanzado por el individuo sobre el elemento técnico objeto de control; por tanto, responde principalmente al componente técnico de la preparación.
La efectividad de realización es la que expresa si la acción cumplió o no con el objetivo trazado; es decir, se obtuvo, o no se obtuvo puntuación sobre el contrario. Este indicador de la efectividad está condicionado por la situación en que se realiza la acción, donde lo más importante es el resultado de la ejecución, aunque la forma no satisfaga el patrón técnico convencionalmente establecido. Es además, el que sirve de fundamento para la consideración de las acciones efectivas en judo y, se evalúa no solo por la cantidad de puntuaciones obtenidas con relación al total de acciones realizadas, sino por la calidad de tales realizaciones.
Tachi waza: judo de pie o arriba.
Tori: el que ejecuta la acción.
Uke: el que recibe la acción.
Uchikomi geiko: Realización de partes o fases de movimientos específicos del judo con el compañero. En casos predeterminados se realiza entretanto, también el movimiento total (tirada de control). Objetivos: Aplicación diferenciada para el desarrollo de la concepción del movimiento y de la precisión del movimiento, para la fijación de la rapidez propia de la técnica, fuerza y duración (resistencia), así como para la precarga especial.
Renna waza: combinaciones.
Gonosen waza: contraataques.
Trabajo de kumikata: trabajo por los agarres.
Tokui waza: técnica especializada, técnica favorita.
Randori: Ejercitación de acción de ataque de selección libre e individualmente, en la que la defensa se subordina al ataque y debe realizarse con el cuerpo (cambio, desplazamiento, Objetivo: Mediante la exigencia de tirar al contrario por lppon o de aplicar un agarre efectivo se desarrolla la confianza (estabilidad competitiva de la técnica individual).
La identificación de las principales deficiencias se lista a continuación:
Bajos índices de efectividad de la técnica en competencias preparatoria.
Bajos resultados deportivos.
Con este trabajo se pretende solucionar esta insuficiencia en el rendimiento de los judokas en competencias, partiendo de los criterios de efectividad expresados por Godik (1987), "el modo en que se hace objetiva la validez de la acción realizado, la cual puede alcanzar un valor cualitativo que depende del veredicto de los oficiales encargados de dirigir la actividad competitiva. Se distinguen tres grupos de indicadores de efectividad de la técnica: absoluto, comparativo y de realización".
El control estadístico de la efectividad en el judo, para las tareas de la preparación y las investigaciones realizadas se ha fundamentado en el cálculo del porcentaje de ataques efectivos sobre el total de ataques realizados, lo que da una medida cuantitativa de la relación que se establece entre la cantidad total de ataques realizados y la cantidad que resulta efectiva, esto se obtiene a través de la siguiente fórmula:
Los resultados que se obtienen no brindan una información completa porque es contradictorio que si la puntuación es eminentemente cualitativa se valore solo a partir de su lado cuantitativo, es decir, de un combate solo se podría saber cuál fue número total de ataques realizados y cuantos fueron efectivos, sin tener en cuenta la calidad de las puntuaciones (yuko, wazari, ippon).
Después del análisis realizado, está claro que para aplicar un control de la efectividad es preciso hallar una forma de evaluación que tenga mayor relación con las características del ejercicio competitivo en judo; lo cual implica moverse en dos direcciones fundamentales:
Conocer el porcentaje de la efectividad cuantitativo.
Conocer el índice cualitativo de efectividad competitiva.
Para ello el doctor Manuel Copello (2003) en “Judo: Control del rendimiento táctico” da una explicación para calcular la efectividad competitiva, Para el cálculo de la efectividad propone:
En primer lugar se le otorgará valores numéricos a las puntuaciones, los mismos que se les da en los eventos: yuko=5, wazari=7 e ippon=10; también se tiene en cuenta hantei=1.
El procedimiento a seguir consiste en multiplicar las puntuaciones alcanzadas por su valor numérico asignado, luego se sumará el producto de todas ellas, independientemente del nivel de cada una, finalmente el resultado obtenido se divide entre el total de ataques efectivos, es decir de todos aquellos que han alcanzado alguna puntuación. A este resultado se le denomina índice cualitativo de la efectividad competitiva, cuyos valores estarán comprendidos entre 0 como mínimo y 10 como máximo.
Esta nueva expresión es portadora del nivel cualitativo de los ataques realizados por ejemplo: Si el valor es 5 su calidad es de yuko, si la calidad de la efectividad se mueve entre 5 y 7 es de yuko a wazari, esto no niega que se hayan alcanzado puntuaciones de mayor rango como Wazari e ippon, solo que predominan aquellas cuyo nivel mueve la media hacia esos valores. Sucede otro tanto cuando su valor oscila entre 7 y 10, es posible que se hayan alcanzado calificaciones de menor rango, pero predominan las puntuaciones entre Wazari e ippon. Este caso es posible además entre yuko y wazari, en fin, el índice cualitativo de la efectividad puede alcanzar un valor intermedio entre cualquiera de las puntuaciones o presentar una tendencia hacia cualquiera de los extremos también tenemos en cuenta aquellos ataques nulos que no reciben puntuación pero que a la vez dan la victoria por hantei (decisión de los jueces).
Es a partir de estas consideraciones que el doctor Copello (2004) plantea la siguiente expresión:
Donde: Ice = Índice cualitativo de la efectividad Ae = Ataques efectivos Va = Valor asignado n =Total de ataques efectivos. El Índice cualitativo de la
efectividad cuando se analiza desde esta perspectiva expresa una información más objetiva de la realidad, al tener en cuenta el valor asignado a cada una de las formas
de puntuación. Sin embargo, tampoco es completa al no contemplar los detalles cuantitativos que como se sabe, tienen gran importancia para la preparación de los atletas.
En este trabajo solo se comprobaron la efectividad absoluta mediante la prueba técnica y la efectividad de realización se comprobó en la actuación en la competición.
Resultados y discusión
Metodología desarrollada al grupo control, a través del entrenamiento tradicional.
Programa Tradicional que se emplea
Objetivos |
Desarrollar el aspecto técnico-táctico en los judokas escolares |
||
Medios |
- Uchikomi geiko estático. - Uchikomi geiko en desplazamiento. - Uchikomi geiko con una mano. - Renna waza (combinaciones). - Gonosen waza(contraataques). - Encadenamiento de tachi waza a tachi waza. - Randori dirigido. - Trabajo de kumikata. - Tokui waza. |
Dosificación |
Métodos |
-2x3 minutos -2tx50r c/uno -3t x 5 minutos. |
- Repetición estándar - Mando directo - Reproductivo. |
||
Fuente: adaptada del Programa Integral de preparación del judoka
Metodología desarrollada al grupo experimental:
Orientaciones Metodológicas del Programa Experimental
Objetivos:
Lograr un repertorio técnico táctico que tribute a un mejor rendimiento competitivo.
Alcanzar un Plan Técnico Táctico individual que apoye a la efectividad de las técnicas especializadas.
Desarrollar el pensamiento técnico táctico del judoca que permita dar la respuesta adecuada a las situaciones cambiantes del oponente y el combate.
Utilizar los momentos propicios brindados por el oponente en la ejecución del plan técnico táctico planteado.
Incrementar la variabilidad en la ejecución técnica especializada que nos fortalezca el accionar del campo táctico.
Utilizar el Randori como medio multiplicador para la eficacia del Plan técnico táctico.
Objetivo |
Lograr un repertorio técnico táctico que tribute a un mejor rendimiento competitivo. |
Contenido |
-Las técnicas aglutinadas por grupo hasta el número de seis. -Las técnicas ubicadas en dúos, atendiendo a sus estructuras semejantes para su ejecución. -Las técnicas de diferentes formando un orden de ascenso a descenso y viceversa. |
Métodos |
De repetición estándar De enseñanza reciproca De comando descubrimiento guiado |
Procedimientos |
-De forma Estática alternadamente las primeras 5 semanas y en desplazamiento los restantes. -A partir de la 6ta semana se harán acciones defensivas de forma estática y a partir de la 10ma en desplazamiento. |
Mesociclo |
Preparación General |
Objetivo |
Alcanzar un Plan Técnico Táctico individual que apoye la efectividad de las técnicas especializadas. |
Contenido |
-Una Técnica especializada de pierna -Una técnica especializada de cadera -Una técnica especializada de brazo -Una técnica especializada de sacrificio -Finta con una técnica especializada + un ataque por el hemicuerpo contrario -Encadenamiento -Contra ataques |
Métodos |
Mixto De repetición estándar De resolución de problema De enseñanza reciproca |
Procedimientos |
Por estaciones, donde cada pareja trabaja uno de los contenidos propuestos y estos se van trasladando. |
Mesociclo |
Especial Variado |
Objetivo |
Desarrollar el pensamiento técnico táctico del judoka que permita dar la respuesta adecuada a las situaciones cambiantes del oponente y el combate. |
Contenido |
-Ejecutar según las posturas del contrario las acciones tácticas correspondientes. -Realizar según los agarres del contrario las acciones tácticas correspondientes. -Efectuar según los desplazamientos del contrario las acciones tácticas. -Cumplir según las características somatotípicas del contrario las acciones esenciales. |
Métodos |
De resolución de problema Descubrimiento guiado |
Procedimientos |
Trabajo con judokas de diferentes características, altos, bajo, rápidos, lentos, etc. 2. Orientar a la pareja que se desplace por todo el tatami de diferentes formas e ir incrementando el grado de dificultad. 3. Realizar acciones tácticas desde un agarre, con dos agarres, donde debe prevalecer la lucha por el agarre. |
Mesociclo |
Especial |
Objetivo |
Utilizar los momentos propicios brindados por el oponente en la ejecución del plan técnico táctico planteado. |
Contenido |
- Uke cruza los pies en desplazamientos - Uke brinda la posibilidad de un ataque al ponerse completamente de lado - Uke adopta posturas algo recargadas hacia los ochos desequilibrios que ejecuta el judo. - Uke adelanta demasiado un pie |
Métodos |
De repetición estándar De mando directo Global De asignación de tareas |
Procedimientos |
Uke tiene la tarea de brindar momentos, oportunidades en perjuicio para sí mismo y beneficio para tori. |
Mesociclo |
Especial |
Objetivo |
Incrementar la variabilidad en la ejecución técnica especializada que nos fortalezca el accionar del campo táctico. |
Contenido |
- Una acción especializada + una acción de salida, auxiliar - Una acción de ataque para llegar a una acción especializada. - Proyecciones en 5 y 12 segundos de las acciones más utilizadas - Tareas tácticas con agarres prefijados |
Métodos |
De repetición estándar Mixto Descubrimiento guiado Resolución de problemas |
Procedimientos |
Utilizar variadas combinaciones. Las tareas tácticas deben ser de diferentes formas en tiempo y espacio según el combate. |
Mesociclo |
Especial |
Objetivo |
Utilizar el Randori como medio multiplicador para la eficacia del plan técnico táctico |
Contenido |
- Randori con uno atacando - Randori con hándicap abierto - Randori con hándicap cerrado - General con propuesta de tiempo - Con una mano - En tiempos cortos con tareas - Poste - Dirigido |
Métodos |
Comando Asignación de tareas Resolución de tareas Descubrimiento guiado |
Procedimientos |
Cada viernes realizar Escuela de combate extra al Randori estudio que corresponde en cada unidad de entrenamiento. |
Mesociclo |
Competitivo |
Tabla 1. Resultados de la prueba inicial y de la prueba final del grupo control
Judoka |
Pre test |
Post test |
||
Prueba técnica |
Efectividad de realización Copa Artemisa |
Prueba técnica |
Efectividad de realización Juegos Escolares |
|
1 |
68-M |
25 % |
No participó |
|
2 |
71-R |
33.3% |
76-R |
33.3% - 8º lugar |
3 |
75-R |
40% |
No participó |
|
4 |
64-M |
0% |
81-R |
50% - 5º lugar |
5 |
75-R |
20% |
No participó |
|
6 |
73-R |
20% |
86-R |
0% - No aportó |
7 |
76-R |
40% |
90-B |
33.3% - 8º lugar |
8 |
60-M |
0% |
75-R |
0% - No aportó |
Equipo |
70.2-MAL |
22.2%- MAL |
81.6-Reg |
60%, de 5 clasificaron 3 |
Fuente: elaboración propia
Se puede apreciar de modo general un ligero incremento de las evaluaciones de la prueba técnica, debido al tiempo de trabajo dedicado durante el año a la preparación y al trabajo de corrección de errores y deficiencias detectadas en la prueba inicial, al igual se refleja en solo una atleta un incremento de la efectividad de realización. El equipo evaluado de mal, al menos mejoró a regular y le dio salida al objetivo pedagógico de prueba técnica, esencial e imprescindible en estas edades, es decir se mejoraron estos indicadores pero no los resultados necesarios para ubicar en una mejor posición a la provincia de la Isla de la Juventud. Lo anterior indica que se debe mejorar el trabajo realizado y hacerles adecuaciones con el fin de darle salida a estas deficiencias, dado la importancia relevante que posee la técnica para lograr altos rendimientos deportivos (Sterkowicz, Sacripanti, & Sterkowicz, 2013; Franchini, Brito, Fukuda, & Artioli, 2014; Ghetti, 2016).
La judoka número 2 fue la que menos mejoró en la evaluación de la prueba técnica, a pesar que ganó 1 combate y clasificó, aportando puntos para el equipo. La judoka número 4 a pesar de ser la de menor nota en la prueba inicial, fue la de mejor efectividad en la competencia, ganando 2 combates y clasificando para así aportar puntos al equipo también.
La judoka número 6, a pesar de ser la de mejor evaluación, no ganó ningún combate, por lo que su efectividad fue de cero, y por ende no aportó punto alguno al equipo. La judoka número 8, mejoró su evaluación técnica pero no fue efectiva en ningún caso, ni en competencias preparatorias ni en la competencia fundamental, por lo que se infiere una mala selección por parte del entrenador para participar en la competencia a pesar de ver clasificado en la provincia.
El equipo a pesar de mejorar la efectividad, de 70.2% (evaluación cualitativa de Mal) registradas en competencias preparatorias a 81.6% (evaluación cualitativa de Regular), no clasificó entre los 8 primeros del país, por lo que el aporte en puntos fue bien bajo. De 5 judokas que fueron a la competencia, clasificaron 3 para un 60%.
Tabla 2. Resultados de la prueba inicial y de la prueba final del grupo experimental
Judoka |
Pre test |
Post test |
||
Prueba técnica |
Efectividad de realización Copa Artemisa |
Prueba técnica |
Efectividad de realización Juegos Escolares |
|
1 |
60-M |
0 % |
95-B |
Medalla de Plata,80% |
2 |
65-M |
40% |
80-R |
33.3%---8vo lugar |
3 |
70-R |
33.3% |
No participó |
|
4 |
61-M |
33.3% |
No participó |
|
5 |
71-R |
0% |
No participó |
|
6 |
81-R |
20% |
86-R |
33.3% - 8º lugar |
7 |
66-M |
40% |
90-B |
0% - No aportó |
8 |
83-R |
0% |
75-R |
50% - 5º lugar |
Equipo |
69.6-MAL |
20.8%- MAL |
81.6-Reg |
80%, de 5 clasificaron 4 |
Fuente: elaboración propia
El grupo experimental a pesar de comenzar con valores tanto en la prueba técnica como en la efectividad por debajo del grupo control, este incrementó sus valores en el momento necesario, es decir, en la competencia fundamental logró mejores resultados deportivos y mejores evaluaciones técnicas. Logró también al menos 1 medalla de plata, logro que el grupo control no pudo alcanzar.
El judoka número 1 fue el más destacado del equipo al ganar 4 combates y presentar 1 sola derrota, obteniendo una medalla de plata, el mismo de una efectividad baja en competencias preparatorias aumentó a 80%. El judoka número 7, obtuvo una buena evaluación técnica sin embargo fue el único que no ganó ningún combate en la competencia. Es meritorio destacar la actuación del judoka número 8, quien comenzó una competencia muy buena al ganarle a 2 de sus oponentes y perder en la discusión de la medalla de bronce, quedando entonces en el 5to lugar nacional en su categoría de peso.
Los judokas número 2 y 6, ganaron su primer combate y perdieron después, quedando en 8vo lugar y aportaron puntos a su equipo respectivamente, al igual mejoraron sus evaluaciones técnicas. El equipo de forma general mejoró los resultados de sus evaluaciones técnicas así como también la efectividad de realización en la competencia, demostrado por los judokas, al clasificar 4 de 5 que participaron para un 80%. A diferencia del grupo control, este tuvo mejores rendimientos deportivos, ubicando a la Isla de la Juventud en un mejor lugar con respecto al año anterior, que fue el último ubicado nacionalmente.
De suma utilidad en la optimización del rendimiento deportivo es la adecuación de los contenidos de la enseñanza a las necesidades actuales del deportista de judo, coincidiendo con los planteamientos de Mirallas (2004) de la necesidad de una educación sistemática y continuada de la acción motriz, así como del pensamiento táctico para elevar el nivel práctico del judoka (García, 2006; García, 2016), trabajando los contenidos de la preparación en sentido de brindarle las metodologías apropiadas para que el deportista asimile los conocimientos, y estos se proyecte con efectividad en los distintos campeonatos (Tamayo, 2003).
Conclusiones
Los resultados alcanzados brindan la eficacia y eficiencia de la metodología aplicada para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las acciones técnico- tácticas del tachi waza como aporte al continuo desarrollo del judo Cubano en el ámbito escolar.
Los objetivos, métodos, medios, contenidos propuestos fundamentaron la validez del trabajo con estos judokas en estas edades estudiadas.
Los bajos índices de efectividad de la técnica en competencias preparatoria, que traían como consecuencia bajos resultados deportivos, mejoraron hasta obtener al menos 1 medalla de plata y clasificar el 80% de los judokas participantes en la competencia entre los primeros del país en su categoría de peso.
Bibliografía
Aguirre Cevallos, G. V. (2016). Las técnicas básicas del judo y la práctica de valores deportivos en los estudiantes de Educación Básica de la Escuela Mariscal Sucre (Master's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Maestría en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo).
Bompa, T., & Buzzichelli, C. (2015). Periodization Training for Sports (3th Ed.). Champaign, Il: Human Kinetics.
Calero, S. & González, S.A. (2014). Teoría y metodología de la educación física. Quito. Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Copello, M. (2004). El arte de enseñar Judo. Caracas: Editorial Andrés Eloy Blanco.
Copello, M. (2003). El judo: control del rendimiento táctico. La Habana: Editorial Deportes.
Franchini, E., Brito, C. J., Fukuda, D. H., & Artioli, G. G. (2014). The physiology of judo-specific training modalities. The Journal of Strength & Conditioning Research, 28(5), 1474-1481.
García, R. (2006). Judo: Versión Metodológica. La Habana: Editorial Deportes; p.187.
García, Y. P. (2016). Ejercicios especiales y específicos para la preparación técnica en el tachi waza de judo. Revista Podium, 11(3), 122-131.
Ghetti, R. (2016). Lecciones de judo. Parkstone International.
Godik, M. (1987) Fundamentos metodológicos del control del nivel de la preparación técnica de los deportistas. La Habana.
Guillén Pereira, L. (2014.). Metodología para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do en el eslabón de base. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba.
Harre, D., Harre, D., & Barsch, J. (2012). Principles of sports training: introduction to the theory and methods of training. Ultimate Athlete Concepts.
Mikicin, M., & Kowalczyk, M. (2015). Audio-visual and autogenic relaxation alter amplitude of alpha EEG band, causing improvements in mental work performance in athletes. Applied psychophysiology and biofeedback, 40(3), 219-227.
Mirallas Sariola, J. A. (2004). Manual para entrenadores de judo Organización y planificación del proceso de entrenamiento. La Habana, INDER.
Puentes Borges. A. E. (2009). Estrategia didáctica para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza -aprendizaje del arte marcial Aikido. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la cultura física. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”.
Robles, J. (2003). La enseñanza del judo mediante una metodología activa. Una propuesta de entrenamiento integrado. Lecturas: Educación Física y Deportes. Buenos Aires - Año 9 - N° 64 - Septiembre. http://www.efdeportes.com/efd64/judo.htm
Robles, M. T. A., Peinado, P. J. B., Fuentes-Guerra, F. J. G., & Rodríguez, J. R. (2013). Fundamentos pedagógicos de la enseñanza comprensiva del deporte: Una revisión de la literatura. Cultura, ciencia y deporte: revista de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad Católica de San Antonio (23), 137-146.
Sterkowicz, S., Sacripanti, A., & Sterkowicz--Przybycien, K. (2013). Techniques frequently used during London Olympic judo tournaments: a biomechanical approach. arXiv preprint arXiv:1308.0716.
Tamayo Fajardo, J.A. (2003). Iniciación al Judo. Sevilla: Edit. Wanceulen.
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 21 · N° 225 | Buenos Aires,
Febrero de 2017 |