efdeportes.com

Universalización de la educación superior cubana.

Particularidades en la formación profesional de la cultura física

The universalization of the Cuban superior education. Particularities in the professional formation of the physical culture

 

*Profesor Asistente de la Centro Universitaria Municipal de Santa Cruz del Norte, Mayabeque

Máster en Educación Superior

**Profesor Auxiliar de la Facultad de Ciencias Técnicas, UNAH. Máster en Matemática Aplicada

***Profesor Asistente de la Centro Universitaria Municipal de Santa Cruz del Norte, Mayabeque

Licenciado en Cultura Física

****Profesora Titular de la Facultad de Agronomía, UNAH

Doctora en Ciencias Agrícolas

(Cuba)

MSc. Yasmany Vicente Felipe*

yasmanyv@unah.edu.cu

MSc. José Antonio Pino Roque**

pino@unah.edu.cu

Lic. Miguel Ramón García Guzmán***

mrgarcia@unah.edu.cu

Dra.C. Mayra Arteaga Barrueta****

mayra@unah.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          Los avances que se concentran alrededor de las computadoras, y de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC's), están relacionados y sustentan los cambios que se proponen para la nueva universidad cubana. Apoyado en lo antes expuesto se proponen algunas particularidades en la formación del profesional de la Cultura Física en la Universalización de la Educación Superior en Cuba, las cuales abarcan un grupo de fundamentos teóricos sobre la distribución de la disciplina Teoría y Práctica de la Educación Física de la carrera de Cultura Física, el modelo del profesional de esta carrera, el papel que representan las TIC's, los sustentos pedagógicos y tecnológicos del empleo de las TIC's en la Educación Superior, los objetos de aprendizaje, y los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA). Todos estos elementos tratados son la antesala para una futura investigación relacionada con el diseño de un EVEA para la asignatura Voleibol en la carrera de Licenciatura en Cultura Física.

          Palabras clave: Cultura Física. Tecnología de la Información y las Comunicaciones. Entornos Virtuales de Aprendizaje.

 

Abstract

          The advances that concentrate around the computers, and of the technologies of the information and the communications, they are related and they sustain the changes that intend for the new Cuban university. Supported before in the exposed they intend some particularities in the formation of the professional of the Physical Culture in the Universalization of the Superior Education in Cuba, which embrace a group of theoretical foundations on the distribution of the discipline Theory and Practice of the Physical Education of the career of Physical Culture, the professional's pattern this career, the paper that the Technology of the Information and the Communications (TIC's) represents, the pedagogic and technological sustenance of the employment of the TIC's in the Superior Education, the learning objects, and the Virtual Environments of Teaching Learning. All these treated elements are the hall for a future investigation related with the design of an Virtual Environments of Teaching Learning for the subject Volleyball in the career of Licentiate in Physical Culture.

          Keywords: Physical culture. Technology of the Information and the Communications. Virtual Environments of Learning.

 

Recepción: 03/05/2016 - Aceptación: 25/11/2016

 

1ª Revisión: 28/10/2016 - 2ª Revisión: 18/11/2016

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 223, Diciembre de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La Educación es una profesión de carácter pedagógico generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas entendidas como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.

    Rodríguez (2008) plantea que: "…la educación es un fenómeno social que está encaminada al logro de aprendizajes diversos, de conocimientos, habilidades, normas y valores que identifican al sujeto como miembro de una comunidad, de un pueblo, o de una nación…".

    Según Bustamante (2012) la educación es un fenómeno social es, a estas alturas, una idea asumida por todos aquellos que algo tienen que decir acerca de ella. Además, cita a Émile Durkheim, quien aclaraba que "la educación común es función del estado social; pues cada sociedad busca realizar en sus miembros, por vía de la educación, un ideal que le es propio". De ahí también la importancia política de la educación: la posibilidad de establecer un determinado orden social descansa en la forma cómo los ciudadanos entienden el rol de la sociedad, de sus organizaciones y de ellos mismos dentro de este sistema de relaciones; y esa forma de entendimiento sólo es posible de lograr mediante la educación de las personas.

    Cabrera y Vázquez (2012) concluyen en sus investigaciones que: "la educación es la herramienta favorecedora de la reproducción social, es decir, del orden social; es un proceso complejo porque en él intervienen aspectos diversos, personales (biológicos, psicológicos y sociales), contextuales referidos a los distintos ámbitos (académicos, culturales, económicos, políticos, históricos); y el educador, es entonces, un ser privilegiado en la construcción no sólo de la cultura, sino, como consecuencia de ella, de la sociedad, de la manera cómo sus alumnos ven al mundo, de las distintas perspectivas con que interpretan a este mundo, a la sociedad y a su existencia social e individual que otorgan un orden a su convivencia".

    En Cuba se introducen importantes cambios en la educación superior, los cuales tienen relación con la universalización de los conocimientos y se caracterizan por un sistémico proceso de transformación, dirigido a la ampliación de posibilidades y oportunidades de acceso a la universidad y a la multiplicación de los conocimientos. De esta forma se contribuye a la formación de una cultura general integral. Para el logro de los propósitos antes mencionados se requiere dotar al proceso de enseñanza y aprendizaje de contenidos que aseguren el cumplimiento de las exigencias de la formación bajo la modalidad de estudio semipresencial. (Horrutiner, 2006)

    Según plantean las doctoras Orozco, Asín y Márquez (2015) de la Universidad Pedagógica "Frank País": "La realidad de la educación cubana nos impone a enfrentar el reto de lograr una formación profesional pedagógica cada vez más integral para buscar soluciones a los problemas generados por la especialización de nuestro sistema educacional. Grandes son los retos que se plantean ante un mundo permeado por la globalización y los avances de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Se trata de formar al hombre del siglo XXI, de tal manera que sienta, piense, actúe y cree en correspondencia con el contexto histórico social en que le ha tocado formarse y desarrollarse".

    Los avances que se concentran alrededor de las computadoras y las TIC's, están inmersos y sustentan los cambios que se proponen para la nueva universidad cubana. La utilización de las TIC's en el ámbito de la educación ofrece la oportunidad de introducir nuevas estrategias de aprendizaje que permiten la mejora de la calidad de la enseñanza. Una de estas oportunidades de innovación nos la ofrecen los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA).

    Un Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje es una aplicación informática diseñada para facilitar la comunicación pedagógica entre los participantes en un proceso educativo, sea éste completamente a distancia, presencial, o de una naturaleza mixta que combine ambas modalidades en diversas proporciones. Un EVEA sirve para distribuir materiales educativos en formato digital (textos, imágenes, audio, simulaciones, juegos, etc.) y acceder a ellos, para realizar debates y discusiones en línea sobre aspectos del programa de la asignatura, para integrar contenidos relevantes de la red o para posibilitar la participación de expertos o profesionales externos en los debates o charlas. (Luisana Pittí y Virginia Guerra, 2008).

    El EVEA se constituye como una infraestructura de tipo tecnológico y de carácter educativo que permite la creación y mantenimiento de comunidades virtuales, proporcionando los servicios con los que cada comunidad se identifica, y que garantizan la integración, enriquecimiento y fidelidad de sus usuarios. (Hernández, 2014)

    La carrera de Cultura Física ha tratado de ir asimilando en sus planes de estudios las nuevas exigencias que traen consigo la evolución a la Nueva Universidad Cubana, pero en este punto van existiendo contradicciones ya que su estado actual no es el deseado debido a la no existencia de un dominio pleno sobre la utilización de las TIC's y los EVEA en el proceso de enseñanza aprendizaje, así lo refleja la encuesta propia realizada por la dirección de formación del profesional de la UNAH a los estudiantes de la carrera los cuales expresaron con respecto al uso de la computación en su actividad de aprendizaje de un 63% de satisfacción y un 69,8% con respecto al aseguramiento bibliográfico, por citar solo algunos.

    Los EVEA constituyen una tecnología educativa al servicio del aprendizaje ya que las mismas permiten al usuario facilidades para moverse sobre la informática a diversos contenidos del mundo del Voleibol accediendo a grandes cantidades de documentos al servicio de los consultantes, así como el enlace de textos con imágenes, sonidos y videos.

    Todo esto crea en determinados momentos efectos que no son posibles lograrlo en las clases con otros medios de enseñanza, y fundamentalmente nos da la facilidad que la persona que interactúa con ellas presentan una mayor motivación para el estudio del contenido del cual trata la misma ya que obtiene información desde diferentes formas de comunicación.

    Es por ello, que en este trabajo se pretende reflejar como primera instancia, algunas particularidades en la formación del profesional de la Cultura Física en la Universalización de la Educación Superior en Cuba, fundamentándose teórica y metodológicamente los aspectos necesarios a tener en cuenta en un Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje apoyado en los Objetos de Aprendizajes para la carrera de Cultura Física.

1.     La Universalización en la Educación Superior y la carrera de Cultura Física

    La Constitución de la República de Cuba, en su artículo 51, establece los preceptos fundamentales en relación con la educación en nuestro país. En dicho artículo se plantea:

  • El derecho de todos los ciudadanos a la educación, con independencia de su situación económica.

  • La igualdad de oportunidades a partir de las aptitudes de cada persona, las exigencias sociales y las necesidades del desarrollo económico y social.

  • El otorgamiento de facilidades a los adultos para cursar estudios superiores, siendo trabajadores.

    El Ministerio de Educación Superior (MES) atiende administrativa y/o metodológicamente los Centros de Educación Superior (CES) de la nación, si tenemos en cuenta que estos eran: Institutos Superiores Pedagógicos o Universidades Pedagógicas; Institutos Superiores de Ciencias Médicas; Instituto Superior de Cultura Física y Universidades (el resto de los CES), implica que cada municipio cuenta con cuatro Sedes Universitarias: la Sede Universitaria de Ciencias Médicas, insertada en las Policlínicas de cada localidad, la Sede Pedagógica Universitaria, la Sede Universitaria de Cultura Física y la Sede Universitaria Municipal (SUM), rectorada por la universidad de cada provincia.

    En la actualidad esto se ha ido fusionando apareciendo entonces lo que es el CUM (Centros Universitarios Municipales) que no es más que la integración de cada una de estas sedes atendidas por la universidad del territorio en nuestro caso la Universidad Agraria de la Habana en la Provincia de Mayabeque, hay que aclarar que la sedes de Ciencias Médicas no entran de manera directa en la integración aunque los lazos de trabajo y relación se amplían.

    Con estos cambios, que dan organicidad a los procesos sustantivos universitarios en el territorio, la UNAH se acerca más a esa universidad socialmente responsable, apegada con su aporte científico y cultural a la solución de problemas locales, misión fundamental de la educación superior en el país. (Barrios, 2014)

    Como señalan Noa y García (2011) "…la situación de la educación en la sociedad actual se enmarca en un contexto de transformaciones sociales, económicas y culturales que tienen lugar tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo. Estos complicados procesos sociales tienen su incidencia en la denominada sociedad del conocimiento y se proyectan sobre la concepción del magisterio, la educación básica y la profesional".

    La carrera de Cultura Física cuanta con cuatro perfiles de actuación: la educación física, el deporte, la recreación y la cultura física terapéutica. Cada una de estas esferas de actuación está representada en el gráfico docente por varias asignaturas, este material pertenece al Voleibol Básico que se imparte en el segundo año de la carrera en el segundo semestre que se encuentra dentro de la disciplina de Teoría y Metodología de la Educación Física.

    Dentro de esta estructura se cuenta con 12 disciplinas, 3 de carácter o formación básica (Idiomas, Preparación para la Defensa y Marxismo), 5 de carácter básico específico (Ciencias Biológicas, Morfo biomecánica, Psicopedagogía, Métodos de Análisis y Dirección de la Cultura Física) y 4 del ejercicio de la profesión (Recreación, Teoría y Práctica de la Educación Física, Cultura Física Terapéutica y Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo), organizadas en los cinco años de la carrera.

    La disciplina de Teoría y Práctica de la Educación Física es fundamental en el desarrollo de los estudiantes desde el primer día de estudio de la carrera ya que distribuye todas las asignaturas que la componen desde el mismo primer año hasta el tercer año de la carrera fundamentalmente, estando integrada por 10 asignaturas.

    Teniendo como objetivo general: Aplicar en la práctica los fundamentos teóricos didácticos metodológicos contemporáneos en la solución de los problemas de la planificación, organización, dirección y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles de enseñanza reflexionando en la importancia del espíritu crítico y auto-crítico del profesor de Educación Física y su papel en la formación de valores de las nuevas generaciones para elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física.

    Para una futura investigación y basados en el cumplimiento de estos objetivos por asignatura los cuales responden al de la disciplina, y organizados en los temas según se presenta, se van a ordenar los contenidos dentro de un EVEA que se diseñará para la modalidad de estudio semipresencial fundamentalmente.

    Si el reto planteado a la universidad supone el logro de la calidad en la masividad, consecuentemente será necesario transitar también de modalidades tradicionales basadas en la presencialidad o la distancia, a un modelo como la semipresencial que se puede considerar intermedia entre estas y de la que existen experiencias valiosas en el país. Esto garantizaría por una parte preservar lo mejor de la tradición académica y por otra colocar la formación universitaria a la altura de su tiempo acorde a las exigencias y nuevas realidades.

    Los modelos de enseñanza seleccionados en la Nueva Universidad Cubana, tienen una parte importante en el trabajo individual. Este requiere de un ambiente propicio y de facilidades informáticas para su desarrollo óptimo. Los elementos que brindan dichas condiciones, se reúnen en lo que se denomina Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje.

2.     Sustentos pedagógicos y tecnológicos del empleo de las TIC's en la Educación Superior

    Los principios didácticos son aquellas regularidades esenciales que rigen el enseñar y el aprender, que permiten al educador dirigir científicamente el desarrollo integral de la personalidad de las alumnas y alumnos, considerando sus estilos de aprendizaje, en medios propicios para la comunicación y la socialización, en los que el marco del salón de clases se extienda en un continuo a la familia, la comunidad y la sociedad en general.

    En investigaciones realizadas (Silvestre, 1999) y la experiencia directa en las aulas, utilizando como guía orientadora los Principios Didácticos, con su correspondiente y necesaria contextualización, permitiendo un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, y a la vez construir diversos instrumentos para orientar el trabajo de otros docentes y de los que supervisan su labor.

    El Enfoque Histórico Cultural (Vygotski, 2000), se considera que es la teoría que puede resumir los requerimientos que ha de tener el medio para propiciar un certero aprendizaje ya que en ella se asume la esfera cognitiva del hombre, como soporte, para su desarrollo. El aprendizaje es considerado, en esta teoría, como la actividad social de producción y reproducción del conocimiento bajo condiciones de orientación e interacción social; como el tránsito de lo externo a lo interno, de la regulación externa a la autorregulación, de la dependencia a la independencia cognoscitiva. (González, 1999)

    Esta afirmación parte de considerar que el desarrollo psíquico no aparece como adaptación al medio sino como posesión o asimilación de los valores de la cultura la cual está históricamente determinada. (Vygotski, 2000)

    El desarrollo mental se manifiesta en dos niveles: el nivel evolutivo real, que se establece como resultado de los ciclos evolutivos llevados a cabo y por tanto define los productos finales del desarrollo, las funciones que ya han madurado en el individuo; y el nivel de desarrollo potencial. La diferencia entre estos dos niveles es lo que denominó zona de desarrollo próximo la cual “no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. (Vygotski, 2000)

    Como se puede entender, el concepto de zona de desarrollo próximo tiene un importante valor teórico, metodológico, diagnóstico y pronóstico para la comprensión del desarrollo psíquico y para el proceso de enseñanza y aprendizaje (Vygotski, 2000), reconociendo que una educación desarrolladora es aquella que conduce al desarrollo, que va delante del mismo - guiando, orientando, estimulando - que tiene en cuenta el desarrollo actual para ampliar continuamente los límites de la zona de desarrollo próximo o potencial, y por lo tanto, los progresivos niveles de desarrollo del sujeto (Solís, 2015).

    En este sentido, algunos de los autores de tendencia vygotskiana destacan el importante papel que juega el profesor en la utilización de software instructivo, para los que el papel más relevante en todo proceso de enseñanza-aprendizaje reside en la comunicación, en el contexto cultural y en el lugar donde dicho proceso se lleva a cabo.

3.     Los Objetos de Aprendizajes (OA)

    La teoría de los "Objetos de Aprendizaje" es la aproximación teórica a la creación, distribución e intercambio de contenidos con mayor aceptación en el panorama académico y profesional internacional (Torres et al., 2008).

    Según Pino et al. (2015): Todas las categorías didácticas van estar relacionadas con cada una de las propiedades de los Objetos de Aprendizaje, y a partir de esa relación es que se diseña y se adaptan los materiales para ser empleados en una Herramienta de Autor, la cual permite que los mismos puedan ser exportados siguiendo los estándares de IMS y luego son catalogados a través de una herramienta informática que utiliza como elemento fundamental los metadatos.

    Según PACE (Plan de Acciones para la Convergencia Europea, 2016) el término Objeto de Aprendizaje (OA) (con siglas RLO: Reusable Learning Object en de la bibliografía sajona) fue introducido por Wayne Hodgins en 1992, y a partir de esa fecha, han sido muchos los autores que han definido el concepto; de hecho la falta de consenso en su definición ha llevado a la utilización de múltiples términos sinónimos: learning object, objetos de aprendizaje reutilizables, objeto de conocimiento reutilizable, cápsula de conocimiento…

    Según Wiley (2006), a quién se atribuye la creación de la teoría de objetos de aprendizaje, esta clasificación la merecería: cualquier recurso digital que puede ser reutilizado para facilitar el aprendizaje. Esta definición incluye a cualquier “cosa” que pueda ser distribuida a través de una red bajo demanda. Ejemplos de los recursos digitales reutilizables más pequeños incluyen a imágenes o fotos, datos, cortos de video o audio pregrabados o en vivo, pequeñas porciones de texto, animaciones, pequeñas aplicaciones Web.

    Longmire (2000), menciona un grupo de razones que muestran la importancia de las características antes mencionadas y de otras, que han de presentar los Objetos de Aprendizaje: Flexibilidad, Facilidad de actualizaciones, búsquedas, y la administración del contenido, Arreglo para requisitos particulares, Interoperabilidad, Facilitación del aprendizaje basado en las competencias, y Valor creciente del contenido.

    Mientras que Rivera (2014) señala que otras características que son propuestas por la Universidad Politécnica de Valencia son el Formato digital (utilizable desde Internet y accesible a muchas personas simultáneamente y desde distinto lugares) y el Contenido interactivo (implica la participación de cada individuo (profesor-alumno) en el intercambio de información y debe permitir el seguimiento del progreso del alumno).

    Estas características de los OA son parte de la base de las diferentes clasificaciones que han sido creadas por varios autores. Una de estas es la de Wiley (2006), quien propone una taxonomía de cuatro grupos según sus cualidades: Fundamental, Combinado-Cerrado, Combinado-Abierto, y Generativo-Presentación.

4.    Los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA)

    La computación dio la magia del ámbito virtual, para reemplazar átomos por bits, permitiéndonos darle un sin número de aplicaciones y dentro de estas se encuentra la educación, que en opinión de Orantes (1997): "Tiene tres retos: un reto tecnológico, un reto pedagógico y un reto social".

    Rodríguez (2008) cita a Eiy et al. (1963) y plantea que La tecnología educacional es aquel campo de teoría y práctica educativa, involucrada principalmente con el diseño y uso de mensajes que controlan el proceso de aprendizaje.

    Se definen un EVEA como una aplicación informática diseñada para facilitar la comunicación pedagógica entre los participantes en un proceso educativo, independientemente que sea a distancia, presencial, o de naturaleza mixta combinando ambas modalidades en diversas proporciones (Adell, Castellet y Pascual, 2004).

    Otro concepto de EVEA lo define Rodríguez (2006) cuando expresa que se deben ver como espacios de comunicación e interacción social mediado por la tecnología. Estos deben propiciar: la distribución del material educativo en diversos formatos digitales (textos, imágenes, audio, simulaciones, etc.); fomentar el intercambio entre los participantes ya sea para discusiones on-line, trabajo de orientación o control y participación de especialistas en análisis de situaciones que generen conocimiento entre otros. De este modo los elementos tecnológicos y pedagógicos deben confluir en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.

    Los EVEA, como parte de las nuevas concepciones educacionales, son espacios educativos que permiten sintetizar los recursos necesarios para facilitar el auto aprendizaje a partir de la dirección oportuna de los docentes. En ellos se rompen las barreras temporales y físicas para permitir el amplio acceso, la flexibilidad y la personalización dentro del proceso que se centra en el aprendizaje y su gestión. Los EVEA se pueden ver como “…un conjunto heterogéneo de recursos que comparten el soporte digital y la tecnología de Internet de modo sinérgico para posibilitar un nuevo modo de interacción humana orientado a la exploración y el aprendizaje.” (Grandío, 2000)

    Los autores de este trabajo, aunque comparte algunas concepciones fundamentadas por los autores definidos anteriormente por la similitud que ellas presentan, asumen para su investigación lo que planteo Grandío (2000), ya que el mismo encierra todo lo que él pretende mostrar en su EVEA.

    Pino y colaboradores (2015) han investigado sobre las ventajas de estos entornos y nos señala la flexibilidad en cuanto al tiempo empleado, la desaparición de las distancias, el ahorro de costes, la flexibilidad organizativa para la personalización del estudio, el acceso permanente a los materiales disponibles, las múltiples fuentes informativas que suelen proporcionar, la fácil interrelación entre los alumnos mediante las herramientas comunicativas del entorno de formación (correo, foros, charlas...) para comentar ideas, problemas, temores, trabajos, la posibilidad de evaluación continua, y la fácil actualización de los contenidos.

    Por eso queda evidenciado las disimiles ventajas que nos ofrecen los EVEA para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje en nuestra universidades, siendo un apoyo importante para el desarrollo de la enseñanza presencial y semipresencial en nuestro sistema educacional.

    Después de analizado cada uno de los epígrafes tratados hasta aquí, nos permitimos concluir que: los cambios en la nueva universidad cubana son pasos necesarios para elevar la calidad y la masificación de la misma, además los mismos requieren la incorporación de una sistema gradual y progresivos de medios de enseñanza apoyados en la TIC's, siendo los EVEA basados en Objetos de Aprendizaje uno de los caminos a seguir en nuestro sistema educacional.

Conclusiones

    Como resultado importante de este trabajo se tiene que:

    La implementación de las TIC's unido a las distintas aproximaciones al concepto de Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje, a la teoría de Objetos de Aprendizaje y al aprendizaje desarrollador y lo asumido según Vygotski, proporcionan la fundamentación pedagógica y tecnológica que sustentan un EVEA que pueda diseñarse para la asignatura de Voleibol en la carrera de Cultura Física.

Bibliografía

Otros artículos sobre Formación docente

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 223 | Buenos Aires, Diciembre de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados