efdeportes.com

Paradigmas de investigación: tres visiones 

diferentes de ver y comprender a la Educación Física

Research paradigms: Three different visions of seeing and understanding Physical Education

 

*Director del Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad de Cultura Física

Profesor Titular Auxiliar Tiempo Completo, Universidad Central del Ecuador

**Docente Titular, Auxiliar, Tiempo Completo, Carrera de Ciencias Biológicas

y Ambientales, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador

***Docente Titular, Auxiliar Tiempo Completo, Facultad de Cultura Física

Universidad Central del Ecuador

****Docente Titular Medio Tiempo, de la Facultad de Cultura Física

Universidad Central del Ecuador

(Ecuador)

PhD. Ángel Freddy Rodríguez Torres*

afrodriguez@uce.edu.ec

MSc. Mauricio Gorky Gómez Díaz**

mggomez@uce.edu.ec

MSc. Valeria Deifilia Granda Encalada***

vdgranda@uce.edu.ec

M.Sc. Jorge Edwin Naranjo Munive****

jenaranjo@uce.edu.ec

 

 

 

 

Resumen

          Los paradigmas de investigación resultan bases para la realización de investigaciones científicas de diferentes cortes, en los que resulta vital conocer el interés u objetivo, y el alcance que tendrá, lo cual determina los métodos a utilizar, la recogida de los datos, su procesamiento, así como los resultados que se darán para profundizar en su conocimiento y/o aportar las soluciones a la problemática que se presenta cuestión que no puede estar alejado del objeto de estudio de la disciplina, del área desde la que se investiga. El objetivo de la investigación es describir y analizar los fundamentos que sustentan los paradigmas cuantitativo, cualitativo y sociocrítico, y su impacto en el proceso investigativo, para lo cual se realizó una revisión bibliográfica sistemática.

          Palabras clave: Investigación científica. Paradigmas de la investigación. Educación Física.

 

Abstract
          Research paradigms are bases for scientific research on different courts, where it is vital to know the interest or objective, and scope will, which determines the methods to be used, data collection, processing, and the results will to deepen their knowledge and/or provide solutions to the problems presented; issue that cannot be removed from the object of study of the discipline, the area from which it is investigated. The objective of this paper is to describe and analyze the fundamentals that underpin the quantitative, qualitative and sociocritical paradigms, and their impact on the research process, for which a systematic bibliographic review was carried out.

          Keywords: Scientific research. Research paradigms. Physical Education.

 

Recepción: 09/08/2016 - Aceptación: 20/11/2016

 

1ª Revisión: 20/10/2016 - 2ª Revisión: 12/11/2016

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 222, Noviembre de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En la actualidad, ante los cambios sociales que se suceden aceleradamente, los profesionales del área tratan de solucionar los problemas relacionados con su campo de estudio desde diferentes enfoques socio-críticos (Thompson, 2013; Street, 2014; Smith, 2015). La Educación Física reconoció “la necesidad –dentro del marco de la investigación académica- de pensar críticamente las cuestiones relacionadas con las prácticas corporales y, quizás especialmente entre tantos problemas, los particulares de su enseñanza” (Carballo & Fernández, 2003, p. 91), del cual se pudiera citar algunas obras de relevancia, donde se destacan los estudios curriculares de la educación física como punto focal para el estudio de la práctica educativa, tal y como se afirma en Kirk (2014), dónde se comienza a profundizar desde la década del 80, específicamente en la crítica del discurso profesional (Kirk, 2012).

    Las primeras referencias acerca de la temática se acercan al filósofo norteamericano Kuhn (1962), quien afirma que un paradigma es un conjunto de suposiciones que mantienen interrelación respecto a la interpretación del mundo, indicándose que estos supuestos son la guía que tiene el investigador para desarrollar sus investigaciones. De allí que, para la obtención de un paradigma para la perfección de un proceso, se deben relacionar indisolublemente los hechos, seleccionando dicho hechos como paso inicial para estudiar el fenómeno (Gregory, 2014).

    Por su parte Briones (2002) plantea que un paradigma es la concepción del objeto de estudio de una ciencia acompañada de un conjunto de teorías básicas sobre aspectos articulares del objeto. Ese contenido orienta sobre los problemas que deben investigarse, que metodología emplear y la forma de explicar los resultados de la investigación. El paradigma es aceptado con sus características por una comunidad científica, por lo que resulta necesario conocer determinados aspectos básicos del objeto a investigar que se dan desde la teoría o la práctica (Reigeluth, 2013; Mehta, 2013; Mertens, 2014), y que permiten orientar el proceso investigativo.

    El paradigma queda marcado por el conocimiento de aspectos generales y particulares de determinados fenómenos que se desea investigar, permitiendo crear acciones y tareas pertinentes en la solución de diversos problemas.

    Esto se ha producido a partir de una selección correcta de los paradigmas que el investigador asuma, los cuales marcan las pautas a seguir. Para comprender adecuadamente el significado de este término es necesario indagar acerca de sus orígenes hasta la actualidad, de allí la importancia del método histórico-lógico como base teórica investigativa (Mertens, 2014).

    Por ello, el objetivo de la investigación se relaciona con la descripción y análisis de los fundamentos que sustentan los paradigmas cuantitativo, cualitativo, y socio-crítico, y su impacto en el proceso investigativo, para lo cual se realizó una revisión bibliográfica.

Método

    En la realización de este trabajo, se han tenido en cuenta algunas consideraciones planteadas por Sánchez & Botella (2010), aplicables a las revisiones. En este sentido, se pretende responder a la pregunta qué es un paradigma y cuáles son los más utilizados por la comunidad científica. Para tal fin, se realizó una búsqueda de estudios atendiendo al siguiente criterio de selección del material: trabajos que hacen referencia a los paradigmas: cuantitativo, cualitativo, y sociocrítico. Una vez establecido el criterio de selección de los estudios, se llevó a cabo el proceso de búsqueda de los mismos y el análisis pertinente de contenidos.

    Se revisó literatura científica sobre los tópicos definidos, los materiales utilizados fueron artículos de investigación, artículos teóricos, libros entre otros. A partir de la literatura científica analizada se ha realizado una revisión interpretativa de la información encontrada, distinguiendo entre estudios de investigación y trabajos teóricos. El análisis de la información se llevó a cabo de forma inductiva, donde a medida que se estudiaba el material fueron surgiendo distintos elementos y fundamentos, permitiendo caracterizar a los paradigmas cuantitativo, cualitativo, y sociocrítico, y su impacto en el proceso investigativo, tal y como de define en Sánchez (2010) y Abad et. al. (2013).

Funciones de los paradigmas

    Existen diferentes funciones que se atribuyen a los paradigmas, los que son descritos por Cook & Reichardt (1997; 61) de la siguiente manera:

  • Sirven como guía para los profesionales en una disciplina porque indica cuáles son los problemas y las cuestiones importantes con las que se enfrenta;

  • Se orientan hacia el desarrollo de un esquema aclaratorio, es decir, modelos y teorías que pueden situar a estas cuestiones y a estos problemas en un marco que permitirá a los profesionales tratar de resolverlos;

  • Establecen los criterios para el uso de "herramientas" apropiadas, esto es, metodologías, instrumentos y tipos y formas de recogida de datos en la resolución de estos enigmas disciplinarios; y,

  • Proporcionan una epistemología en la que las tareas precedentes pueden ser consideradas como principios organizadores para la realización del "trabajo normal" de la disciplina.

    Todo esto permite dar un orden lógico a la investigación, relacionando todos los elementos que intervienen en ella, permitiendo alcanzar resultados más certeros en los procesos investigativos. Igualmente, se utiliza en orientar al investigador desde diversas aristas, desde las cuales deben dar solución a las problemáticas que se presentan en la Educación Física. A partir de estas funciones se pueden establecer modelos, aclarar ideas y orientar de una forma lógica la investigación.

Paradigmas de la Investigación y su relación con la Educación Física

    La normativa vigente que regula las políticas educativas y responde a las necesidades de conformación del ciudadano ecuatoriano, expresan lo siguiente:

    Artículo 27 de la Constitución de la República del Ecuador 2008: “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto de los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar” (Asamblea Nacional, 2008).

    Objetivo 3, de la política 3.7 del PNBV 2013-2017: “Mejorar la calidad de vida en la población” y “Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo libre en actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población” (SENPLADES, 2013).

    La Educación Física, como parte del sistema educativo en Ecuador, asume la misión de:

    “Incorporar la actividad física culturalmente significativa en la formación integral del ciudadano, para que su práctica habitual, saludable y responsable contribuya a su realización individual y colectiva en el marco del buen vivir” (Ministerio de Educación, 2016, p. 41).

    La ley del Deporte, Educación Física y Recreación en su Art. 81.- “De la Educación Física.- La Educación Física comprenderá las actividades que desarrollen las instituciones de educación de nivel Pre-básico, básico, bachillerato y superior, […]. Busca formar de una manera integral y armónica al ser humano, estimulando positivamente sus capacidades físicas, psicológicas, éticas e intelectuales, con la finalidad de conseguir una mejor calidad de vida y coadyuvar al desarrollo familiar, social y productivo”.

    La Educación Física tiene su base metodológica en el paradigma educativo, Sabariego & Bisquerra (2004) la definen como: “un conjunto sistemático de conocimientos acerca de la metodología científica aplicada a la investigación, de carácter empírico sobre los diferentes aspectos relativos a la educación” (p. 37)

    Schuster (2013), destaca que la investigación educativa debe contribuir a generar cambios, empleando la educación y enseñanza como prácticas sociales imprescindibles en el progreso de la humanidad. La investigación educativa ha permitido transformar la Educación Física; generando nuevos avances y diferentes enfoques, que desde un punto de vista crítico han transformado esta área de la ciencia adaptándolas a las nuevas demandas sociales.

Paradigmas de la investigación

    Los paradigmas son visiones del mundo o sistemas de creencias que guían a la investigación, que proporciona un marco general de referencia que permite la comprensión del mundo, reglas y métodos para realizar una indagación; se reconoce la existencia de tres tipos de ellos: a) cuantitativo, b) cualitativo, y c) sociocrítico (Latorre y Suárez, 2000; Lukas y Santiago, 2009; Reidl, 2012), que en la actualidad son los más utilizados en el campo de la investigación educativa, los cuales se desarrollaran a continuación.

a.     Paradigma Cuantitativo

    Lukas & Santiago (2009) definen este paradigma, es también conocido con los nombres de positivista, científico, empírico – analítico, racionalista, tecnológico. Este paradigma es dominante en la comunidad científica, siendo el modelo que ha dominado en la investigación en las Ciencias Sociales y la Educación.

    Una de los nombres por el cual se conoce este paradigma es el positivismo, en este sentido Minayo (1997) define como su principal influencia la utilización de los términos de tipo matemático para la comprensión de la realidad y el lenguaje de variables para especificar atributos y cualidades del objeto de investigación. Los criterios clásicos de este paradigma son la fiabilidad, la validez y la objetividad (Flick, 2014, p. 36).

    Lukas & Santiago (2009) refieren que en el campo educativo la aplicación de estos planteamientos lleva a una interpretación de la realidad educativa, donde esta realidad es algo único, susceptible de fragmentarse para el estudio independiente de cada una de las partes; por lo tanto, esta investigación comprende la realidad como su objeto de conocimiento en cuanto puede describirse utilizando un marco conceptual. Además, bajo condiciones de experimentación y control es posible establecer relaciones causales, condición que le permita hacer predicciones, emplea técnicas de observación y medición, los instrumentos de análisis matemático y los procedimientos de inferencia de las ciencias naturales.

    Este tipo de paradigma es utilizado en la Educación Física en el área de las mediciones, donde constantemente es necesario comparar numéricamente las evaluaciones (Palm, 2014), que permiten determinar si los objetivos han sido cumplidos. El investigador muestra gran interés por demostrar, utilizando en muchos casos las hipótesis, llevando un control riguroso de las variables, por tanto se apoya en la estadística descriptiva e inferencial. “Donde la explicación causal basada en un modelo de experimentación aleatorio es el estándar más alto para producir conocimiento. Lo implica el supuesto de que la realidad es objetiva y única, lo que permite explicar, controlar y predecir sus fenómenos” (Varela & Vives, 2016, p. 192).

    Este tipo de paradigma ha permitido generar nuevos procesos educativos a partir de su implementación, y en la Educación Física ha contribuido a generar nuevos sistemas que permitan elevar o estabilizar el nivel de rendimiento físico de sus practicantes, pues a partir de las mediciones realizadas se puede deducir sí lo realizado hasta ese momento ha sido correcto o no.

b.     Paradigma Cualitativo

    Lukas & Santiago (2009) indican que paradigma es también conocido con los nombres de interpretativo, humanista, naturalista, etnográfico, fenomenológico, hermenéutico, etc.

    Para Gimeno & Pérez (2000), este paradigma fundamentalmente “se preocupa por indagar el significado de los fenómenos educativos en la complejidad de la realidad natural donde se producen” (p. 118). El mismo se adentra en el conocimiento particular y emergente construido a partir de la experiencia situada de diferentes actores (Vasilachis, 2012), para comprender el sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida (Vasilachis, 2014), por lo cual debe ser flexible al aproximarse al campo e introducirse en el (Flick, 2015).

    La investigación cualitativa constituye un campo investigativo que entrecruza disciplinas, áreas y objetos de estudio. Denzin & Lincoln (2012) determinan que consiste en una serie de prácticas materiales e interpretativas que hacen visible al mundo y lo transforman. Donde los investigadores estudian las cosas en sus escenarios naturales, tratando de entender o interpretar los fenómenos en función de los significados que las personas les dan.

    En la Educación Física es muy utilizada sobre todo para valorar diferentes comportamientos, actividades o cualquier característica manifiesta que influyen en este proceso pedagógico, describiendo cada uno de estos elementos.

c.     Paradigma Sociocrítico

    Lukas & Santiago (2009) reconocen este paradigma con los nombres de crítico, investigación–acción, emancipador, ciencia crítica, orientado al cambio, etc. Estas teorías críticas trascienden la oposición del discurso cientificista y del humanista en otro dialéctico (interrelacionando dialécticamente sujeto y objeto, individuo y sociedad, conciencia y cultura, etc.); superando el reduccionismo del paradigma cuantitativo y el conservadurismo del cualitativo. Por tal razón, el elemento crítico en las investigaciones ha superado las expectativas en el área de la Educación Física, ofrece muchas bondades en las investigaciones de esta área.

    Para Devís (2012) este paradigma pretende dar respuesta a problemas sociales y mejorar las condiciones de su entorno, a través del análisis de la realidad e intervención en ella, donde se incorpore la autorreflexión y la acción de los actores sociales de las comunidades que se estudian, y no desde la perspectiva externa y neutral de carácter empírico e interpretativo. Esto demuestra el por qué su utilización en la Educación Física, permitiendo un diseño más estructurado de las investigaciones, y al mismo tiempo tratando de entrelazar todos los elementos en la resolución eficiente de los problemas que se pueden presentar y “contribuir a la creación de prácticas socioeducativas que cuestionen y transformen la sociedad existente” (Cabaluz-Ducasse, 2016).

    Pérez (1998) cita a Escudero (1987), quien señala algunas de las características de la investigación crítica, las cuales tienen vigencia en la Educación Física:

  • Asume una visión global y dialéctica de la realidad educativa.

  • Trata de ser una práctica social e intelectual comprometida en una lucha ideológica dirigida a desvelar falsas representaciones, a poner al descubierto intereses, valores y supuestos; muchas veces implícitos, que subyacen en la práctica educativa y social, tanto de los investigadores como en los profesionales de la educación.

  • Asume una visión democrática del conocimiento, así como de los procesos implicados en su elaboración.

  • Subyace una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con la realidad y con la práctica. Teoría y realidad están en una constante tensión dialéctica.

  • Trata de articularse, generarse y organizarse en la práctica y desde la práctica.

  • Está decididamente comprometida, no ya con la explicación de la realidad, tampoco con la comprensión de la inteligibilidad que los sujetos tienen de la misma, sino con la transformación de esa realidad desde una dinámica liberadora y emancipadora de los individuos implicados en ella (pp. 34-35).

    El investigador (docente) se interesa por los problemas que enfrenta la enseñanza de la Educación Física, participa como uno más en el proceso de indagación, tiene su experiencia vivida, por lo que la observación participante es un método importante pues permite:

  • Generar propuestas de cambio.

  • Comprender la problemática y plantear soluciones o aportar a la solución.

  • Plantear soluciones que mejoren el aprendizaje de la Educación Física, su desarrollo físico o el uso adecuado del tiempo libre.

  • Producir un conocimiento práctico y pragmático que sea juzgado por su grado de ubicación histórica y su capacidad para producir praxis o acción.

    Esto permite tener en cuenta determinados aspectos filosóficos sobre la base real de los elementos a investigar, lo que permite dar soluciones cada vez más reales, teniendo correspondencia con las nuevas demandas de la sociedad actual.

    Según el tema que se plantea se debe precisar si este nexo entre paradigma y método resulta necesario e inherente, o si sencillamente procede de la definición y de la práctica. Luego de una revisión bibliográfica se ha construido una caracterización de los paradigmas cuantitativo, cualitativo y socio-crítico, los mismos son desarrollados en el cuadro siguiente:

Cuadro 1. Características de los paradigmas cuantitativo, cualitativo y sociocrítico

Aspectos

Paradigma Cuantitativo

Paradigma Cualitativo

Paradigma Sociocritico

Fundamentos

Positivismo lógico.

Empirismo.

Fenomenoligismo

Teoría interpretativa.

Neomarxismo

Teoría crítica

teoría social crítica.

Derivaciones conceptuales

Concepción mecanicista del orden social y natural.

Concepción dinámica, mutable y negociada del orden social.

Concepción dinámica, construida e histórico-social de la realidad

Filosofía de la educación

Neoclásica

Progresista liberal

Socialmente científica

Teorías de la naturaleza humana

Determinista

Humanista

Histórica

Interés humano

Técnico

Práctico

Transformar

Emancipador

Fin práctico

Leyes y tendencias generales del fenómeno para:

Predecirlo

Describirlo

Explicarlo y

controlarlo

Fenómenos y procesos singulares

Descripción profunda.

Interpretación de significados.

Transformador reflexivo y crítico de la sociedad.

Concepción del investigador

Científico desinteresado, como informante de los encargados de tomar decisiones, formular políticas y agentes de cambio.

Participante apasionado, como facilitador de la reconstrucción.

Establece relaciones interpersonales empáticas, de confianza y sensibilidad con los participantes.

Intelectual transformador, defensor y activista.

Favorece la autosuficiencia en los participantes.

Concepción del docente

Individuos autónomos capacitados para resolver problemas.

Aplicador de técnicas y estrategias diseñadas por otros

Personas que interactúan con docentes, estudiantes y comunidad y cambian en función de esta interacción

Elementos cruciales en el proceso de la construcción de una sociedad más justa y humana.

Finalidad de la investigación

Describir, explicar, controlar, dominar, predecir y verificar.

Elaborar leyes universales y generalizar.

Comprender e interpretar la realidad los significados de las personas, sus percepciones, intenciones, intereses y acciones.

Comprender cuestiones relativas al significado o interpretación de ciertos componentes de un contexto particular.

Contribuir a alterar la realidad, provocar el cambio, emancipar a los sujetos, cambiar las estructuras de poder, contribuir para lograr una sociedad más justa y democrática.

Reconstrucción social y mejora.

Relaciones con el sujeto

Independencia, neutralidad. Muestras ausencia de valores.

El hombre es “objeto de la investigación”.

Objetividad.

Influencia de los valores en la investigación.

Objeto e investigador se influye mutuamente. Implicación e interrelación bajas.

Subjetividad e intersubjetividad

Relación influida fuertemente por el compromiso, el investigador es un sujeto más.

Participación activa.

Forma de conocimiento de la investigación

Objetiva; nomológica; teorías explicativas.

Subjetiva; ideográfica; comprensión interpretativa.

Dialéctica; comprensión reflexiva; “praxis”.

Tipos de saber

Universal técnico, rígido por leyes nomotéticas.

Practico, basado en comprensiones ideográficas.

Emancipatorio; Aplicación y realización de acciones que impliquen teorizaciones de contextos.

El papel de los valores

La investigación está libre de valores, por la metodología objetiva utilizada.

Metáfora del “moldeado”: individuos preparados para determinar forma de vida social.

La investigación está comprometida con los valores, por lo menos en las cuatro formas siguientes: i) Están influenciadas por valores investigativos, los cuales se expresan en la elección de un problema, en su conceptualización y en el énfasis dados a sus focalización, sea en términos de evaluación u opción política; ii) está influida por la elección de un paradigma que guía la investigación hacia el problema, y, iii) Está influida por la elección de la teoría sustantiva utilizada para la recolección y análisis de datos y en la interpretación de los resultados.

Metáfora del “crecimiento”: actualización personal de los individuos en una forma meritocracia de vida social.

Los valores están integrados en y detrás de los conocimientos y en las estrategias de acción investigadas y puestas en marcha.

Metáfora del “potenciación profesional”: los individuos producen y transforman una determinada forma de vida social.

Relaciones teoría-práctica

Disociadas, separadas.

La práctica es una tecnología, la teoría es la norma que debe regir.

Los datos se utilizan para corroborar o falsear teorías. El valor de estos se encuentra mermado y mediatizado por la concepción del para qué han sido extraídos. Escasa dialéctica.

Interrelaciones, si bien los resultados de la investigación repercuten poco sobre la práctica.

Se produce un intercambio dinámico entre teoría, los conceptos y los datos, con retroinformación y modificación constante de la teoría y de los conceptos, basándose en los datos obtenidos.

Integrada, indisociables, constituyen un todo inseparable. La práctica es teoría en acción.

La teoría y la práctica mantienen una relación dialéctica que supone un reciclaje continuo entre ambas a la luz de la reflexión crítica.

En relación a la motivación

Concepción tecnológica, modelos central-periferia, prioridad por el diseño y la difusión, evaluación de resultados

Análisis de diferencias, posicionamiento cultural, descripción e influencia de contextos, evaluación de procesos y resultados

Detección de intereses y necesidades.

Compromiso interno, relaciones de poder, propuestas de acción propias, modelo periférico central.

Criterios de calidad o cientificidad

Validez (interna – externa), fiabilidad y objetividad.

Credibilidad, transferibilidad, dependencia (se puede utilizar una triangulación de métodos) y confirmabilidad

Validez consensuada.

Tipos de investigación

Nomológica, psicométrica, de laboratorio, experimental, científica

Ideología, etnometodológica, de campo, naturalista, humanista.

Reconstructiva, emancipadora, colaborativa, participativa.

Métodos de investigación

Científico-natural; experimental; cuantitativo

Histórico-interpretativo; etnometodológico; iluminativo.

Ciencia social crítica; investigación acción emancipadora.

Proceso metodológico

Teoría de partida, formulación de hipótesis, identificación de variables, control y operativización, estudio muestral, aplicación de instrumentos y recogida de datos, tratamiento e interpretación, comprobación de hipótesis, integración teórica o rechazo

Elección del tema y propósito.

Acceso al campo, contexto, negociación, viabilidad, compromisos negociados.

Seleccionar oportunamente los contextos e informantes, recogida de información, reducción y análisis, confirmación por participantes.

Elaboración de categorías y conceptos.

Planteamiento de hipótesis comprensivas.

Elaboración de teorías

Análisis de la realidad social, cuantitativa y cualitativamente entendidas.

Identificación y compromiso con la problemática.

Conformación del grupo y compromiso libre.

Planificación de la acción, observación, reflexión, revisión si procede. (Nueva acción). Propuesta de hipótesis de trabajo, integración teórica.

Diseño

Orientado al resultado.

Es un diseño cerrado lógico deductivo conformado por concepto definiciones operacionales, recolección de datos, comprobación de hipótesis, análisis e informes para ratificar o desechar hipótesis.

Orientado al proceso.

Es un diseño abierto que valora lo esperado o no, lo común pero especialmente lo singular

Abiertos en su inicio y más cerrados a medida que avanza.

Fruto de análisis y consenso.

Muestra

Elaborada a partir de procedimientos estadísticos

No determinada y dependiente de los “informantes” participantes.

Determinada por los integrantes del grupo que libre y comprometidamente se identifiquen con las necesidades y el lema.

Técnicas e instrumentos

Controlada mediante instrumentos fiabilizados, validados y respetando los controles establecidos.

Puede ser: cuestionarios, test, entrevistas estructuradas, observaciones estructuradas, inventarios, escalas de ordenación o clasificación y puntuaciones adecuadas.

Recogidas en ambientes normales de trabajo, sin control ni manipulación de lo que es natural.

Y puede ser: i) Registros no sistematizados: Documentos personales: historias de vida; biografía; autobiografía; entrevista en profundidad; diarios y cuadernos de notas; ii) Registros narrativos: anecdotario; notas de campo y muestreo de tiempo; iii) Registros mecánicos: pruebas fotográficas; grabación o videograbación permite repetir realidades para categorizar nuevamente, para revisar conceptos y para el análisis de investigadores que no estuvieron presentes; iv) Otras técnicas: consulta de documentos; datos electrónicos, publicaciones para triangular los datos y obtener credibilidad, elaboración de mapas y comentarios en video.

Registro sistematizado parcialmente: Listas de control y escalas de estimación (numérica. gráfica y descriptiva).

Ajustando cada instrumento a los desarrollados contemplados a cada momento de la acción contemplada.

Pueden utilizarse tanto técnicas como instrumentos de uno u otro paradigma anteriores, si bien se da predominio de los empleados en metodología cualitativa, al menos en cuanto proceso y finalidad.

Análisis de los datos

Cuantitativos, estadística descriptiva e inferencial.

Cualitativos, reducción y análisis de textos, de contenido, mapas conceptuales, inducción analítica, triangulación.

Intersubjetivo, dialectico y técnicas de consenso.

Informe y difusión

De tipo técnico, preciso, elevando las conclusiones a los científicos, a los académicos o responsables de la administración educativa.

Responsabilidad del investigador desde fuera.

Con amplias descripciones de los ambientes, contextos, situaciones, incidentes… (etnográfico).

Los informes y sobre todo las conclusiones, se adecuarán y ajustarán según las audiencias: individuos, grupos, comunidades y/o ámbitos académicos.

Debe hacerse informes de progreso para la totalidad de los integrantes del grupo pues constituyen elementos de trabajo y reflexión. Informe final consensuado por y para los implicados.

Difusión entre la comunidad científica de los aportes y soluciones encontradas.

Fuentes: Sánchez-Santamaría, 2013; Pérez, 1998; Cook & Reichardt, 1997; Latorre & Suárez, 2000; McMillan & Shumacher, 2005; Briones, 2002; Carr, 1999;

 Santana, 2007; Rodríguez, 2010; Lukas & Santiago, 2009; Barrio-Cantalejoa & Simón-Lordab, 2006; Hamui, 2016; Guba & Lincoln, 2012; Varela& Vives, 2016.

Conclusiones

    En el quehacer educativo es necesario considerar estos paradigmas de la investigación, que permiten comprender el fenómeno de la Educación Física y plantear propuestas que respondan al cambio vertiginoso de la sociedad. Estos tienen determinadas funciones que permiten relacionar todos los elementos de la investigación, creando un orden lógico al respecto.

    Esta amalgama de paradigmas científicos ligados a la investigación educativa y concretados en metodologías, se ofrecen como posibilidades para desarrollar el diseño de estudios diversos dentro del ámbito de la Educación Física, la utilización de uno u otro dependerán de una multitud de factores, donde el investigador con el equipo serán los encargados de seleccionarlo. “El conocimiento científico pretende ofrecer una explicación de la realidad, describiendo, comprendiendo, prediciendo y controlando los fenómenos, e integrarlos en un cuerpo de conocimientos organizados y sistematizados sobre los diversos ámbitos de estudio que constituye la ciencia”. Sobre estos aspectos, los autores del presente trabajo posicionan sus planteamientos a partir de las ideas de Domínguez (2016, p. 52).

    En la actualidad se debe trata de paliar las deficiencias y diferencias de los diferentes paradigmas, y la emancipación de ver el mundo de un solo color; sino por lo contrario, es necesario buscar la complementariedad y armonización de los enfoques expuestos, ofreciendo una visión integradora bajo un modelo democrático de investigación, que le permita plantear propuestas innovadoras sobre problemas complejos que se presentan en el ámbito educativo, esto obliga necesariamente a una labor coherente, creíble, reflexiva, respetuosa y auténtica por parte del investigador; coincidiendo los autores con los planteamientos emitidos por Denzin & Lincoln (2012), Guba & Lincoln (2012) y Domínguez (2016).

Bibliografía

Otros artículos sobre Investigación

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 222 | Buenos Aires, Noviembre de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados