efdeportes.com

La condición física en escolares del Valle 

de Ricote: diferencias en función del género
Fitness in school children from Ricote Valley: differences in gender

 

Diplomada en Educación Física

por la Universidad de Murcia

(España)

Alicia Nicolás Marín

alicianicolasmarin@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El objetivo del presente estudio fue analizar la condición física y sus diferencias en función de la edad y el género en 132 escolares (56 niños y 76 niñas) del valle de Ricote, de edades comprendidas entre 8 y 11 años. Para la evaluación de las capacidades de la condición física relacionadas con la salud se ha utilizado la batería de test ALPHA-Fitness. Los resultados muestran como los varones obtienen valores superiores a las mujeres en todas las pruebas: salto longitudinal, fuerza muscular, velocidad-agilidad y capacidad aeróbica, aunque estas diferencias encontradas son tan sólo estadísticamente significativas en la capacidad aeróbica (p < 0,05).

          Palabras clave: Condición física. Escolares. Género.

 

Abstract

          This research aims at analyzing the health-related fitness with respect to both sex and age considering a sample of 132 schoolchildren (56 boys and 76 girls) in the area of Murcia city and districts, aged 8 to 11 years. In order to evaluate the health related fitness capacities, the ALPHA-fitness test battery was used. The results show that boys achieve higher values than girls in all the tests: longitudinal jump, muscular strength, speed-agility and aerobic capacity, although these differences are statistically significant only in aerobic capacity (p <0.05)

          Keywords: Physical fitness. School children. Gender.

 

Recepción: 14/07/2016 - Aceptación: 04/11/20016

 

1ª Revisión: 21/10/2016 - 2ª Revisión: 01/11/2016

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 222, Noviembre de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En esta sociedad en la que vivimos, estamos rodeados constantemente de personas, adultas como jóvenes, que sufren problemas de obesidad o tienen serios problemas de sedentarismo.

    La organización mundial de la salud (OMS, 2004) eleva al 60% en número de personas a nivel mundial que no realizan la actividad física necesaria para obtener unos beneficios en su salud.

    Sabemos que la actividad física que realizamos durante toda la vida, es iniciada probablemente en la infancia y en la pubertad, y que este nivel que alcanzamos está estrechamente relacionado con el nivel que podemos alcanzar en la edad adulta (Kuh y Cooper 1992). Es por ello, que se han de detectar todos los posibles factores que influencian esa práctica temprana para incidir sobre ellos.

    Para corregir estas deficiencias, la infancia y la adolescencia constituyen etapas claves en la adquisición de estilos de vida. Mantener una vida físicamente activa, en la que se adquieran unos hábitos alimentarios saludables, así como un nivel de condición física adecuado, son importantes determinantes de la salud presente y futura (Ortega, Ruiz, Hurtig-Wennlof y Sjostrom, 2008).

    Diversos estudios han analizado las diferencias de género en cuanto a la condición física, durante las diferentes etapas de la vida (Castillo, Balaguer y García-Merita, 2007; De la Cruz-Sánchez y Pino-Ortega, 2010). Estos autores destacan la diferente asociación por sexo que existe entre la actividad física y la condición física y cómo ambas pueden ser influenciadas y modificadas entre sí. Diferencias éstas que, según indican sus trabajos, podían ser debidas tanto a factores socioculturales como a diferencias genéticas.

    Una vida físicamente activa, en la que el sujeto pueda adquirir un nivel de condición física adecuado, y unos hábitos alimentarios saludables, son importantes determinantes de salud presente y futura (Ortega, Ruiz, Castillo y Sjostrom, 2008).

    En este sentido, los centros educativos pueden ayudar a desarrollar una labor esencial evaluando sistemáticamente a sus alumnos y obteniendo informes acerca del estado de salud, a lo largo del extenso periodo de escolarización.

    En base a los elementos mencionados, el objetivo de la presente investigación es analizar y comparar la condición física de los escolares en función del sexo, medida a través de la batería ALPHA – Fitness en escolares del Valle de Ricote

Material y método

Población

    Los participantes seleccionados fueron 132 escolares de Ricote y Archena (Murcia), siendo el 42.4% chicos (n=56) y el 57.6% chicas (n=76), con edades comprendidas entre los 8 y los 11 años (Tabla 1).

Variables e instrumentos de medida

    Las variables seleccionadas para este estudio hacen referencia a los test y pruebas de la Batería ALPHA-Fitness (Ruiz et al., 2011). Se trata de un test de campo elaborado dentro del estudio europeo ALPHA (Assessing Levels of Physical Activity and fitness) para medir la condición física orientada a la salud en escolares y adolescentes, y con el fin de ser usado de manera consensuada en el sistema de Salud Pública de los diferentes estados miembros de la Unión Europea. Se compone de un conjunto de pruebas de campo fiables, seguras, viables, y eficientes en cuanto al tiempo de ejecución. Además, puede ser aplicada a un gran número de personas a la vez. Esta versión de la batería incluye las siguientes pruebas:

  • Fuerza de prensión manual y salto en longitud a pies juntos y manos en la cintura. Miden la fuerza del tren superior y la fuerza del tren inferior respectivamente, determinado así la capacidad músculo-esquelética global del individuo.

  • Velocidad-agilidad 4x10 metros. Mide la capacidad motora.

  • Course-Navette o test de 20 metros ida y vuelta. Valora la capacidad aeróbica.

Diseño y procedimiento de investigación

    El trabajo fue realizado durante el curso académico (2015/16), en horario lectivo y con el consentimiento paterno y aprobación del equipo directivo de los centros escolares. El procedimiento para realizar las mediciones fue el siguiente:

  • Fuerza de prensión manual (kg). Se realizó la medida con el participante vistiendo ropa deportiva, sentado, con el codo apoyado en una mesa agarrando el dinamómetro con una mano y quedando éste como una prolongación de la misma. Se ajustó el dinamómetro de acuerdo con el tamaño de la mano del participante. El participante apretó el dinamómetro poco a poco y de forma continua durante dos segundos. Se realizaron dos medidas en ambas manos y de forma alternativa, dejando un periodo de descanso entre las mismas. Para cada mano se registró el mejor intento.

  • Salto longitudinal a pies juntos (cm). El participante, con las manos en la cintura, los pies detrás de la línea de salto y con una separación igual a la anchura de los hombros, dobló las rodillas y saltó lo más lejos posible. Tomó contacto con los pies simultáneamente y en posición vertical. Se anotó la medida desde la línea de despegue hasta la parte posterior del talón más cercano a dicha línea. Cuando el salto fue incorrecto se permitió una nueva medida tras un breve descanso. Se realizaron dos medidas y se registró la media de ambas.

  • Test de velocidad-agilidad 4x10 metros (seg.). En una zona delimitada por dos líneas separadas a una distancia de 10m, el participante tuvo que realizar un test de correr y girar a máxima velocidad desde una línea a otra (4x10m) cruzando ambas líneas con los dos pies. Se enumeró en voz alta cada uno de los cuatro tramos de 10m. No se permitió deslizar y se suspendió el ensayo si el participante resbaló en algún momento. Se realizaron dos ensayos, previo descanso, registrándose el mejor de los resultados.

  • Test de ida y vuelta de 20 metros (seg.). En una zona delimitada por dos líneas separadas a una distancia de 20 metros, el participante tuvo que realizar un test de carrera de una línea a otra, haciendo el cambio de sentido al ritmo indicado por una señal sonora emitida por un equipo de audio que iba acelerándose progresivamente. La velocidad inicial fue de 8,5 km/h y se incrementó en 0,5 km/h/min (1 minutos = 1 palier y cada distancia recorrida de 20 metros es el equivalente al 10%/palier). La prueba se interrumpió cuando el participante fue incapaz de llegar por segunda vez consecutiva a una de las líneas con la señal de audio. De lo contrario, fue interrumpida debido a la fatiga del participante. Esta prueba solo se realizó una vez.

Material de investigación

    El material utilizado en el estudio fue el siguiente: lápiz, hoja de registro ad hoc para las pruebas de condición física, equipo de sonido Sony modelo CFD-S35CP, dinamómetro de prensión manual adaptable TKK 5001 GRIP-A (Tokio, Japón, precisión 0,1kg), cinta adhesiva, cuatro conos, cronómetro Oregon Scientific SL 888L, cinta métrica indeformable EDM Grapo (precisión 1cm), ordenador portátil HP Pavilion g6, software Windows 7, y software SPSS 15.0 para Windows.

3.     Resultados

    En la tabla 1 podemos apreciar los resultados descriptivos correspondientes a las diferentes pruebas de evaluación de la condición física medida a través de la Batería ALPHA-Fitness teniendo en cuenta el sexo y la edad. La comparación de las medias efectuada en función del sexo muestra diferencias significativas en la prueba Test de 20 metros (t=3,69; p<0.005).

Tabla 1. Media global de condición física en función del sexo y la edad

    En la Tabla 2 podemos apreciar que los varones presentan una media superior en la prueba de capacidad aeróbica que las mujeres, de más de 7 décimas. Así, se pueden apreciar diferencias significativas en función del sexo en los escolares de Educación primaria.

Tabla 2. Análisis de varianza correspondientes a los valores

de capacidad aeróbica en función del sexo

    En la Tabla 3 podemos apreciar que los varones presentan una media inferior a las mujeres en el test de 4x10m de casi 4 décimas. Así, no se aprecian diferencias significativas en función del sexo.

Tabla 3. Análisis de varianza correspondientes a los valores de velocidad-agilidad en función del sexo

    En la Tabla 4 podemos apreciar que los varones presentan una media superior a las mujeres en la prueba de fuerza muscular de más de 2 puntos. Sin embargo, no se aprecian diferencias significativas en función del sexo.

Tabla 4. Análisis de varianza correspondientes a los valores de fuerza muscular en función del sexo

    En la Tabla 5 podemos apreciar que los varones presentan una media superior a las mujeres en la prueba de salto de 7 puntos. Sin embargo, no se aprecian diferencias significativas en función del sexo.

Tabla 5. Análisis de varianza correspondientes a los valores de salto longitudinal en función del sexo

Discusión

    Los datos descriptivos obtenidos en las diferentes pruebas de nuestro estudio, muestran unos valores inferiores en varones y mujeres en fuerza muscular, velocidad-agilidad y capacidad aeróbica con respecto a los obtenidos por Ortega et al. (2010) en más de 3500 adolescentes de toda Europa.

    En este estudio no se han hallado diferencias significativas entre géneros respecto a la fuerza muscular. Estos datos coinciden con los de Cuenca-García et al. (2011), con escolares de la provincia de Granada, aunque dichos autores si obtuvieron resultados estadísticamente significativos, en favor de los varones, en la dinamometría manual, salto de longitud y capacidad aeróbica.

    En la misma línea, Secchi, García, España-Romero y Castro-Piñero (2014) en un estudio con casi 1.867 escolares de Argentina encontraron diferencias significativas con valores superiores en los varones en la prueba de fuerza del tren inferior.

    En cuanto a la capacidad aeróbica, los varones presentan una media superior que las mujeres, existiendo diferencias significativas entre géneros. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Guillén y Ramírez (2011) en 75 escolares de tercer ciclo de Primaria, donde establecen diferencias significativas a favor de los varones.

    Por último, el presente estudio muestra unos valores superiores en los varones en todas las pruebas con respecto a las mujeres, aunque solo se aprecian diferencias significativas en la capacidad aeróbica.

    Estos resultados coinciden con los obtenidos por De la Cruz-Sánchez y Pino-Ortega (2010), dónde en escolares extremeños obtuvieron valores más elevados en los chicos en la mayoría de pruebas de condición física realizadas.

Conclusiones

    Tras el análisis de la condición física realizado y en base a los resultados expuestos podemos concluir que:

  • Los niveles de capacidad aeróbica son superiores en el grupo de los varones, y estas diferencias se mantienen constantes a lo largo de la Primaria.

  • Las niñas arrojan valores superiores a los niños en capacidad motora, pero no existen diferencias significativas.

  • Los varones obtienen valores superiores a las mujeres en la mayoría de pruebas, aunque estas diferencias encontradas son tan sólo estadísticamente significativas en la capacidad aeróbica.

  • Los escolares del Valle de Ricote tienen una condición física normal comparada con el resto de niños murcianos y españoles, mientras que si lo comparamos con los escolares europeos, estos valores estarían por debajo de la media.

    El conocimiento y valoración de estos datos sobre la condición física en edades tempranas, nos permite determinar el estado de salud de los individuos, pudiendo ayudar en la prevención de posibles patologías derivadas del sedentarismo y hábitos de vida poco saludables, como el sobrepeso y las enfermedades cardiovasculares.

Bibliografía

  • Castillo, I., Balaguer, I., y García-Merita, M. (2007). Efecto de la práctica de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. Revista de psicología del deporte, 16(2).

  • Cuenca-García, M., Jiménez-Pavón, D., España-Romero, V., Artero, E., Castro-Piñero, J., Ortega, F., Ruiz, J. y Castillo, M. (2011). Condición física relacionada con la salud y hábitos de alimentación en niños y adolescentes: propuesta de addendum al informe de salud escolar. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 35-50.

  • De la Cruz-Sánchez, E y Pino-Ortega, J. (2010). An active lifestyle explains sex differences in physical performance in children before puberty. Collegium antropologicum, 34(2), 487-491.

  • Guillén, F. y Ramírez, M. (2011). Relación entre el autoconcepto y la condición física en alumnos del Tercer Ciclo de Primaria. Revista de Psicología del deporte, 20(1), 45-59.

  • Kuh, D. J. L. y Cooper, C. (1992). Physical activity at 36 years. Journal of Epidemiologyand Community Health, 46, 112-119.

  • Organización Mundial de la Salud (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. 57ª Asamblea Mundial de la Salud. WHA57.17. Ginebra.

  • Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Castillo, M. J. y Sjostrom, M. (2008). Physical fitness in childhood and adolescence: a powerful marker of health. Int J Obes (Lond), 32 (1), 1-11.

  • Ortega, F.B., Ruiz, J. R., Hurtig-Wennlof, A. y Sjostrom, M. (2008). Physically active adolescents are more likely to have a healthier cardiovascular fitness level independently of their adiposity status. The European youth heart study. Rev Esp Cardiol. 61, 123-129.

  • Ortega, F.B., Ruiz, J.R., Hurtig-Wennlof, A., Vicente-Rodríguez, G., Rizzo, N.S., Castillo, M.J., y cols. (2010). Cardiovascular fitness modifies the associations between physical activity and abdominal adiposity in children and adolescents. The European Youth Heart Study. Br J Sports Med, 44, 256-62.

  • Ruiz, J., España-Romero, V., Castro, J., Artero, E., Ortega, F., Jiménez, D., Cuenca, M., Chillón, P., Girela, M.J., Mora, J., Gutiérrez, A., Suni, J., Sjöström, M. y Castillo, M. (2011). Batería ALPHA-Fitness: test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes. Nutr Hosp. 26(6), 1210-1214.

  • Secchi, J. D., García, G. C., España-Romero, V., y Castro-Piñero, J. (2014). Condición física y riesgo cardiovascular futuro en niños y adolescentes argentinos: una introducción de la batería ALPHA. Archivos argentinos de pediatría112(2), 132-140.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 222 | Buenos Aires, Noviembre de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados