efdeportes.com

Perfeccionamiento del rendimiento técnico-táctico en 

el ataque del voleibol escolar. Estudio en Chimborazo

Improvement of technical and tactical performance in scholar volleyball spike. Study in Chimborazo

 

*Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

**Universidad Nacional de Chimborazo

(Ecuador)

MSc. Humberto Rodrigo Santillán Altamirano*

hsantillan@espoch.edu.ec

MSc. Marcelo Geovanny Vásquez Cáceres**

mvasquez@unach.edu.ec

MSc. Rodrigo Roberto Santillán Obregón**

rsantillan@unach.edu.ec

MSc. Grace Amparo Obregón Vite*

gobregon@espoch.edu.ec

 

 

 

 

Resumen

          El Perfeccionamiento del rendimiento técnico-táctico del ataque del voleibol es una de las premisas esenciales para alcanzar altos rendimientos deportivos, dado que es un fundamento vital para la victoria. El objetivo de la presente investigación es implementar una estrategia metodológica que incremente el rendimiento técnico-táctico del ataque en el voleibol escolar. Se estudian a 20 jugadores de voleibol entre los 13 a los 14 años de edad del sexo masculino, pertenecientes al Club Espoch de Voleibol en Chimborazo, Ecuador, a los cuales se le aplica una guía de entrenamiento durante seis meses, cumpliendo 11 indicaciones metodológicas generales y específicas, las cuales tributan al diseño y selección de ejercicios físicos, técnicos y tácticos en lo fundamental. La investigación demuestra una mejora significativa del rendimiento técnico-táctico del ataque en los jugadores sometidos a estudio (p=0,000), bajo un análisis observacional y estadístico registrado y procesado en cinco juegos competitivos mediante la efectividad del ataque, antes y después de implementada la propuesta.

          Palabras clave: Rendimiento técnico-táctico. Ataque. Voleibol. Escolares.

 

Abstract

          The Improvement of technical and tactical performance Volleyball spike is one of the essential prerequisites for achieving high sports performance, since it is a vital foundation for victory. The research objective is to implement a strategy that increases the technical and tactical performance in scholar volleyball spike. We study 20 volleyball players from 13 to 14 years old male, belonging to the Volleyball Espoch Club in Chimborazo, Ecuador, to which it is applied a training guide for six months, serving 11 general methodological indications and specific, which taxed the design and selection of physical, technical and tactical exercises. Research demonstrates a significant improvement of technical and tactical performance spike players under study (p = 0.000), under an observational and statistical analysis recorded and processed in five competitive games by the effectiveness of the spike, before and after implemented the proposal.

          Keywords: Technical and tactical performance. Spike. Scholar. Volleyball.

 

Recepción: 09/07/2016 - Aceptación: 14/09/2016

 

1ª Revisión: 01/09/2016 - 2ª Revisión: 10/09/2016

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 221, Octubre de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En el perfeccionamiento de la preparación del deportista influyen numerosos factores relacionados entre sí, por ello dicha preparación se clasifica en física, técnica, táctica, psicológica y teórica (Blumenstein, Lidor, & Tenenbaum, 2007; Lebed, & Bar-Eli, 2013), poseyendo cada clasificación variables generales y específicas que influyen en menor o mayor grado en el logro de altos rendimientos deportivos.

    Para el caso específico del voleibol, se modelan numerosos indicadores del rendimiento que integralmente repercuten en alcanzar una alta maestría deportiva, tal es el caso del perfeccionamiento de la técnica como condicionante relacionado con la atención (Soboleva, & Соболева, 2015), el entrenamiento de la saltabilidad y los condicionantes físicos relacionados a través de entrenamientos pliométricos (Gamble, 2013; Mannan, & Johnson, 2015; Mishra, & Biswas, 2016), la preparación psicológica para contrarrestar el estrés competitivo, los factores motivacionales, de ansiedad y autoconfianza según la edad, entre otros (Tan, Omar, & Hamid, 2014; Freitas, Nakamura, Miloski, Samulski, & Bara, 2014; Coelho, Kuczynski, Juliana, Paes, Santos, Rosa, & Stefanello, 2014; García, Ortega, & Palao, 2016), la preparación física en función de periodizar las cargas e intensidades para lograr incrementos sostenibles en niños, escolares, juveniles y adultos (Trajkovic, Milanovic, Sporis, Milic, & Stankovic, 2012; Saeed, 2013), el proceso de preparación teórica mediante medios tradicionales o el uso de nuevas tecnologías (Werner, 2006; Aelterman, Vansteenkiste, Van Keer, De Meyer, Van den Berghe, & Haerens, 2013; Meyer, Aschendorf, Zinner, & Mester, 2016), o el entrenamiento de la táctica precompetitiva, competitiva y postcompetitiva para la formación de jugadores en diferentes niveles de habilidad (Artemenko, 2013; Afonso, Esteves, Araújo, Thomas, & Mesquita, 2012).

    Para el caso que compete, el rendimiento técnico-táctico como objeto de estudio se concibe como una relación establecida entre la técnica y la toma de decisiones, concibiendo la técnica como el componente motor de la acción, y la toma de decisiones como el conocimiento para elegir la técnica correcta en función de una situación particular donde se desarrolla la acción de juego frente al oponente (Colectivo de autores 2004), constituyendo ambas una unidad inseparable (Harre, 1989), especificándose, según Calero (2009) como la capacidad individual y colectiva de implementar acciones técnico-tácticas efectivas y eficientes frente al oponente y su correlación con los resultados del juego.

    El entrenamiento técnico-táctico en deportes colectivos se gestiona como un proceso de preparación encaminado a lograr la implementación adecuada de los fundamentos técnicos y las acciones tácticas. Esta dinámica parte de la automatización de un hábito motriz específico que mediante varios métodos del entrenamiento, con énfasis en la repetición, permite una bioadaptación específica del sistema fisiológico humano, para con posterioridad originar una habilidad motriz de excelencia que dependerá de diversas y cambiantes situaciones en oposición.

    Cada componente técnico del voleibol posee sus pasos característicos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje (Hessing, 2006; Kenny, Gregory, & Gómez, 2008; Spooner, 2012), para el caso de la técnica del ataque, el cual es considerada un fundamento de vital importancia para la victoria (Silva, Lacerda, & João, 2013; Ugrinowitsch et al, 2014; Silva, Lacerda, & João, 2014), tiene marcada influencia en la enseñanza inicial y su perfeccionamiento a través del incremento gradual de las cargas e intensidades. Para ello, se hace vital establecer indicadores del rendimiento técnico-táctico, los cuales son medidos a través de estadísticas del rendimiento individual y colectivo, registrando las variables significativamente influyentes a través de metodologías observacionales dispuestas para ello (Morales, 2011; Morales, & Taboada, 2012; Morán, & Calero, 2012), las cuales se modelan a través de ecuaciones matemáticas diversas (Calero, 2009, 2010), que con auxilio de baremos se pueden establecer indicadores cualitativos y cuantitativos del rendimiento individual para valorar la progresión del aprendizaje técnico-táctico (Calero, Suárez, & Fernández, 2012a,b; Calero, Suárez, & Fernández, 2016a,b).

    El entrenamiento de la técnica y la táctica como modelo integral, parte del diseño correcto de los distintos modelos de enseñanza, los cuales están basados en algunos supuestos básicos, tales como los principios para la elaboración del juego, los principios tácticos en las principales formas del juego, los principios para la progresión basados en la globalidad mediante la presentación de situaciones reales de juego y el juego propiamente dicho, los principios para mejorar los juegos y desarrollar las estrategia de competición, así como los principios para la evaluación de los alumnos, tal y como se afirma en Reyes, & Portuondo (2013). En tal sentido, existe un sistema de habilidades con contenidos esenciales que sirven de base para perfeccionar la preparación del deportista de voleibol escolar, tal y como se concibe en el Programa de Preparación del Deportista de Voleibol en Santana, Navelo, Perdomo, & Morales (2002), del cual se toma los fundamentos esenciales para perfeccionar el rendimiento técnico-táctico del ataque en jugadores escolares sometidos a estudio, comprobando la factibilidad del mismo.

    Dado lo anterior, el objetivo del presente paper es perfeccionar el rendimiento técnico-táctico en el ataque del voleibol escolar a través de la implementación de una estrategia metodológica específica.

Material y métodos

    Para la evaluación se registraron las variables del rendimiento técnico-táctico del ataque, registradas a través de la metodología observacional descrita en Calero, & Suárez (2012) y adaptada a tres variables del rendimiento final, según supuestos establecidos en Morán, & Calero (2012). Estas variables se clasifican en:

  1. Positivas: Si se obtiene el punto directo al hacer contacto el balón en terreno oponente. El balón es tocado por algún jugador al bloquear o recibir el ataque, pero no se puede realizar ninguno de los contactos posteriores.

  2. Negativas: Al cometer una falta técnica. Al enviar el balón contra la red o fuera de los límites del terreno oponente. Si el contrario bloquea al Atacador obteniendo el punto.

  3. Neutras: El resto de las acciones no definidas.

    Se emplea la fórmula clásica estadística denotada como “Efectividad”, ampliamente utilizada en la esfera internacional, descrita y utilizada en numerosas obras y software específicos para el control del rendimiento técnico-táctico del voleibolista, tales como StatTrak for Volleyball, v6.01 (1998); VBSTATS32 V3.2.0E (2002); FIVB (2003) VolleySoft MultiPasport (2005); Sydex Volleyball Stats (2002); League Analyzer for Volleyball v3.2.0 (2005); Volleyball Statware v6 (2006); Quality Stats Volleyball V10.1.0 (2010 y Calero (2009, 2010). La fórmula matemática se describe a continuación:

Fuente: Calero (2009)

    La propuesta fue aplicada en seis meses a 20 jugadores masculinos del Club Espoch de Voleibol, registrando el rendimiento técnico-táctico antes y después de implementada la propuesta en cinco partidos competitivos amistosos realizados contra el mismo equipo.

    Se utilizó la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon (nivel de significación 0,01), a partir del empleo del SPSSv21.

Metodología

    La estrategia utilizada emplea los siguientes criterios pedagógicos tomados de Santana, Navelo, Perdomo, & Morales (2002), adaptándolos a los requerimientos de la muestra estudiada. Estos son:

  1. Caracterización del equipo entrenado: Los énfasis bajo esta premisa se relacionan con el principio de incremento gradual de la carga físicas y las exigencias en las habilidades técnico-tácticas, con énfasis en la motivación para lograr permanencia de los jugadores en las prácticas deportivas. Aunque el principio de la universalización del entrenamiento en iniciación es vital en estas edades, se ha hecho énfasis en los entrenamientos de ataque como variable fundamental para la victoria. Se emplean formas sencillas del juego, con combinaciones tradicionales en zonas 4, 3 y 2, con pases altos y medios.

  2. Perfil Psicológico: Se aprovechan los cambios favorables en la edad de estudio, haciendo énfasis en las relaciones de equipo y la cooperación entre ellos.

  3. Objetivo Educativo: Desarrollar la cooperación entre el equipo.

  4. Objetivo Instructivo: Jugar y entrenar bajo la estructuración del sistema 4:2, incluyendo algunas combinaciones ofensivas simples, bajo el método de repetición, y sustentándose en una preparación físico-técnica, y táctica multilateral y multifacética.

  5. Sistemas de conocimientos: Caracterización de las posibilidades de la edad estudiada, reglamento, importancia de las distintas preparaciones con énfasis en la técnica y la táctica, y en especial el ataque, así como la estrategia y la táctica para la competencia.

  6. Sistema de habilidades: Para el caso del ataque, el énfasis se evidencia en rematar frente o diagonal, con finta y con diferentes pases o colocaciones para atacantes principales, en dependencia del bloqueo y la defensa del oponente.

  7. Contenidos esenciales: Los relacionados con el entrenamiento del ataque deben fusionarse con un enfoque técnico-táctico. Las tareas fundamentales como contenidos de la enseñanza del ataque se evidencian en el perfeccionamiento del remate o ataque de frente y de engaño, con giro del cuerpo, a través de juegos de estudio, libres, con tareas y de control.

  8. Contenidos para las acciones individuales: Para el caso de enseñanza individual del ataque se incluyen las posiciones, desplazamientos, y ataque propiamente dicho.

  9. Contenidos para las acciones en grupo: Para el caso de la enseñanza del ataque colectivo, se emplean los entrenamientos interrelacionados para entrenar los complejos 1 y 2 (K1 y K2), donde se incluyen el Pase alto paralelo – ataque – aseguramiento; Sin /contra bloqueo., Pase alto diagonal - ataque – aseguramiento; y Sin/contra bloqueo; Pase en combinación – ataque – aseguramiento, Sin/contra bloqueo.

  10. Contenidos para el entrenamiento de capacidades físicas: Para las relacionadas con el ataque se incluyen Gimnasia básica, Juegos predeportivos, flexibilidad, Fuerza, estiramientos, rapidez, coordinación, resistencia.

  11. Control del rendimiento: Para el caso específico del ataque, y como condicionante para la cumplimentación del objetivo de la investigación, se incluyen indirectamente pruebas de control físico tales como Salto Largo sin impulso, Salto vertical con impulso y sin impulso, lanzamiento de la pelota medicinal (3kg), y algunas pruebas de flexibilidad clásicas entre otros tipos de pruebas. Para valorar los avances del rendimiento técnico-táctico se incluyen las estadísticas especializadas relacionadas con el rendimiento final del ataque.

    En la estrategia metodológica aplicada, adicionalmente se tiene en cuenta algunas indicaciones metodológicas evidenciadas en Santana, Navelo, Perdomo, & Morales (2002), y adaptadas a los condicionantes de la muestra de estudio.

Resultados y discusión

Tabla 1. Resultados del rendimiento técnico-táctico del ataque al inicio y al final de la estrategia de perfeccionamiento

    Las pruebas del rendimiento técnico-táctico en ataque fueron registrados a través de la metodología observacional dispuesta en Calero & Taboada (2012), con las modificaciones pertinentes, y procesadas con la ecuación matemática disponible en el apartado de material y métodos. En tal sentido, la prueba inicial del rendimiento técnico-táctico se estableció en un promedio o media aritmética de 50,38 por ciento de efectividad, mientras que la prueba final del rendimiento técnico-táctico estableció un promedio de 59,28 por ciento, siendo una diferencia porcentual de 8,9 puntos.

    La tabla siguiente establece si dichas diferencias son o no significativas

Tabla 2. Diferencias entre la prueba inicial y final del rendimiento técnico-táctico del ataque obtenido por la muestra de estudio. Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon

    La Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon estableció una diferencia significativa entre la prueba inicial y la final (p=0,000), bajo un nivel de significación esperado de 0,05, lo cual demuestra una mejora sustancial del rendimiento técnico-táctico del ataque, obtenido luego de implementar la estrategia para perfeccionar el rendimiento enunciado.

    Lo anterior permite evidenciar la influencia positiva ejercida por la estrategia de investigación, coincidiendo con los autores Santana, Navelo, Perdomo, & Morales (2002) sobre la implementación de un sistema de habilidades con contenidos esenciales e integrales para la preparación específica del voleibolista entre los 13 a los 14 años de edad, con énfasis en la enseñanza del ataque como fundamento esencial para la victoria (Silva, Lacerda, & João, 2013; Ugrinowitsch, & et al, 2014; Silva, Lacerda, & João, 2014).

    Dicha estrategia debe partir de una caracterización de la edad, donde se incluye el estudio del perfil psicológico del deportista según la edad (García, Ortega, & Palao, 2016) en función del rendimiento técnico-táctico, definiendo los objetivos educativos e instructivos, el sistema de conocimientos a adquirir en términos de preparación teórica, el sistema de habilidades específicas de la edad y sus contenidos esenciales, así como las distintas tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento técnico-táctico individual y colectivo, el entrenamiento físico específico y las acciones individuales y de grupo, y los distintos contenidos para la planificación de los mesociclos, microciclos y unidades de entrenamiento por equipo e individuales, en conjunto con los sistemas de evaluación e indicaciones metodológicas sistemáticas.

    En tal sentido, existe un sistema de habilidades con contenidos esenciales que sirven de base para perfeccionar la preparación del deportista del voleibol escolar, tal y como se concibe en el Programa de Preparación del Deportista de Voleibol en Santana, Navelo, Perdomo, & Morales (2002).

Conclusiones

    La investigación evidencia una mejora del rendimiento técnico-táctico en la muestra estudiada antes y después de implementada la estrategia metodológica para incrementar el rendimiento del ataque (p=0,000). El perfeccionamiento del rendimiento técnico-táctico en jugadores parte de la caracterización antes, durante y después de implementar la propuesta, en ese sentido se recomienda establecer metodologías específicas según las necesidades y posibilidades de los jugadores entrenados, sus directivos y el entorno socio-histórico, económico y cultural que les rodea

Agradecimientos

    Al proyecto de investigación “Gestión de competencias para publicaciones científicas en estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE”.

Bibliografía

  • Aelterman, N., Vansteenkiste, M., Van Keer, H., De Meyer, J., Van den Berghe, L., & Haerens, L. (2013). Development and evaluation of a training on need-supportive teaching in physical education: Qualitative and quantitative findings. Teaching and Teacher Education, 29, 64-75.

  • Afonso, J., Esteves, F., Araújo, R., Thomas, L., & Mesquita, I. (2012). Tactical determinants of setting zone in elite men's volleyball. Journal of sports science & medicine, 11(1), 64.

  • Artemenko, B. O. (2013). The significance of the tactical training of volleyball players of different skill levels in their play activities. Pedagogics, psychology, medical-biological problems of physical training and sports (1), 9-12.

  • Blumenstein, B., Lidor, R., & Tenenbaum, G. (2007). Psychology of sport training (Vol. 2). Meyer & Meyer Verlag.

  • Calero, S. (2009). Sistema de registro y procesamiento del rendimiento técnico-táctico para el Voleibol de alto nivel. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Departamento de Juegos con Pelotas. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba.

  • Calero, S. (2010). Las fórmulas estadísticas clásicas para procesar el rendimiento técnico-táctico del voleibol. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital. Buenos Aires - Año 15 - Nº 144 - Mayo. http://www.efdeportes.com/efd144/rendimiento-tecnico-tactico-del-voleibol.htm

  • Calero, S., Suárez, C. y Fernández, A. (2012a). Determinación de las escalas de valores del rendimiento técnico-táctico ofensivo del voleibol cubano. Parte 1. Lecturas: Educación Física y Deportes, Buenos Aires, Año 15, Nº 166. http://www.efdeportes.com/efd166/escalas-del-rendimiento-ofensivo-del-voleibol.htm

  • Calero, S., Suárez, C. y Fernández, A. (2012b). Determinación de las escalas de valores del rendimiento técnico-táctico ofensivo del voleibol cubano. Parte 2, Final. Lecturas: Educación Física y Deportes, Buenos Aires, Año 17, Nº 167. http://www.efdeportes.com/efd167/escalas-de-valores-del-rendimiento-del-voleibol-2.htm

  • Calero, S., Suárez, C. y Fernández, A. (2016a). Determination of the scale of values for the offensive technical and tactical performance of Cuban volleyball. Part. I. Lecturas: Educación Física y Deportes, Buenos Aires, Año 21, Nº 217. http://www.efdeportes.com/efd217/scale-of-values-of-cuban-volleyball-1.htm

  • Calero, S., Suárez, C. y Fernández, A. (2016b). Determination of the scale of values for the offensive technical and tactical performance of Cuban volleyball. Part. II, the end. Lecturas: Educación Física y Deportes, Buenos Aires, Año 21, Nº 218. http://www.efdeportes.com/efd218/scale-of-values-of-cuban-volleyball-2.htm

  • Coelho, R. W., Kuczynski, K. M., Juliana, M., Paes, D. D. L. G., Santos, P. B., Rosa, A. P. D. S., & Stefanello, J. M. I. (2014). Effect of a mental training program on salivary cortisol in volleyball players. Journal of Exercise Physiology, 17(3), 46-57.

  • Colectivo de autores (2004). “Reflexiones sobre la dirección de equipos en el deporte” Dirección de la Cultura Física. Tomo 1. Editorial José Martí, La Habana, Cuba. pp.174-176

  • FIVB (2003). CD-ROM - Top Volley: El juego masculino: Técnica y Táctica. Lausana. Suiza.

  • Freitas, V. H., Nakamura, F. Y., Miloski, B., Samulski, D., & Bara-Filho, M. G. (2014). Sensitivity of physiological and psychological markers to training load intensification in volleyball players. Journal of sports science & medicine, 13(3), 571.

  • Gamble, P. (2013). Strength and conditioning for team sports: sport-specific physical preparation for high performance. London: Routledge.

  • García-de-Alcaraz, A., Ortega, E., & Palao, J. M. (2016). Effect of Age Group on Technical–Tactical Performance Profile of the Serve in Men’s Volleyball. Perceptual and Motor Skills, 0031512516660733.

  • Harre, D. (1989). Teoría del Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico Técnica, La Habana, Cuba, pp. 18; 314-363

  • Hessing, W. (2006). Voleibol para principiantes. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Kenny, B., Gregory, C., & Gómez, J. M. Á. (2008). Voleibol: claves para dominar los fundamentos y las destrezas técnicas. Madrid: Ediciones Tutor.

  • League Analyzer for Volleyball v3.2.0 (2005). Analyser Software Inc. USA

  • Lebed, F., & Bar-Eli, M. (2013). Complexity and control in team sports: Dialectics in contesting human systems (Vol. 6). London: Routledge.

  • Mannan, M. S., & Johnson, P. (2015). Impact of volleyball specific plyometric training on speed, power, and agility of male volleyball players. Asian Journal of Multidisciplinary Research, 23(1), 23-27.

  • Meyer, B., Aschendorf, P. F., Zinner, C., & Mester, J. (2016). Development and Position Data-Related Application of a Stochastic Model for Trajectory Simulation of a Nonspinning Volleyball. Research Quarterly for Exercise and Sport, 87(S1), S64.

  • Mishra, S. R., & Biswas, P. (2016). Comparative Effect of Plyometric Training and Circuit Training on Volleyball Playing Ability. International Journal of Scientific Research, 4(11).

  • Morales, S. C. (2011). Variables significativamente influyentes en el rendimiento del pasador de voleibol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (42), 8-8.

  • Morales, S. C., & Taboada, C. S. (2012). Guía operativa sobre metodología observacional para registrar rendimiento técnico-táctico en el voleibol de alto nivel. Lecturas: Educación Física y Deportes (167), 5-21. http://www.efdeportes.com/efd167/metodologia-observacional-en-el-voleibol.htm

  • Morán, L., & Calero, S. (2012). Metodología observacional para el control del rendimiento técnico-táctico del voleibolista escolar, sexo masculino. Lecturas: Educación Física y Deportes. Buenos Aires, Año 16, Nº 165, Febrero. http://www.efdeportes.com/efd165/control-tecnico-tactico-del-voleibolista.htm

  • Quality Stats Volleyball V10.1.0 (2010). Qualitystats Company. USA.

  • Reyes, C., & Portuondo, G. (2013). Método para la preparación técnico-táctica en el entrenamiento deportivo de voleibol. Lecturas: Educación Física y Deportes. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - Junio. http://www.efdeportes.com/efd181/preparacion-tecnico-tactica-en-voleibol.htm

  • Saeed, K. K. (2013). Effect of complex training with low-intensity loading interval on certain physical variables among volleyball infants (10-12 ages). Ovidius University Annals, Series Phys Educ&Sport/Sci, Movement&Health, 13(1), 16-21.

  • Santana, J.L., Navelo, R.M., Perdomo, A. & Morales, J. (2002). Programa de preparación del deportista de voleibol. La Habana: INDER, p. 27-36

  • Silva, M., Lacerda, D., & João, P. V. (2013). Match analysis of discrimination skills according to the setter attack zone position in high level volleyball. International Journal of Performance Analysis in Sport, 13(2), 452-460.

  • Silva, M., Lacerda, D., & João, P. V. (2014). Game-Related volleyball skills that influence victory. Journal of Human Kinetics, 41(1), 173-179.

  • Soboleva, N. V., & Соболева, Н. В. (2015). Technique of Training of Volleyball Players of 14-15 Years to Competitions Taking into Account Properties of Attention.

  • Spooner, E. (2012). The Science of Volleyball Practice Development and Drill Design: From Principles to Application. iUniverse.

  • StatTrak for Volleyball, v6.01 (1998). All-Pro Software Inc., Madison. USA

  • Sydex Volleyball Stats (2002). Sydex Computer System. Designer and produced by: Michael Phillips & Melanie Bolt. USA.

  • Tan, M. J., Omar, A. H., & Hamid, D. T. A. (2014). 3D immersive environment as a psychological training tool to enhance self-confidence and induced anxiety for volleyball athletes. MoHE 2014.

  • Trajkovic, N., Milanovic, Z., Sporis, G., Milic, V., & Stankovic, R. (2012). The effects of 6 weeks of preseason skill-based conditioning on physical performance in male volleyball players. The Journal of Strength & Conditioning Research, 26(6), 1475-1480.

  • Ugrinowitsch, H., Lage, G. M., Santos-Naves, S. P. D., Dutra, L. N., Carvalho, M. F. S., Ugrinowitsch, A. A. C., & Benda, R. N. (2014). Transition I efficiency and victory in volleyball matches. Motriz: Revista de Educação Física, 20(1), 42-46.

  • VBSTATS32 V3.2.0e (2002). Park Enterprises, Nebraska, USA.

  • Volleyball Statware v6 (2006). Team Statware Statistics software for Volleyball User Manual. Digital Scout. West Henderson Road Columbus. USA.

  • VolleySoft MultiPasport (2005). Guía del Usuario. Francia. http://perso.wanadoo.fr/caribean.voleibol/page3.htm

  • Werner, F. (2006). Curso sobre imágenes de video en el juego de voleibol y otros deportes. Curso impartido en la Escuela Nacional de Voleibol. Federación Cubana de Voleibol (FCVB), La Habana, Cuba.

Otros artículos sobre Voleibol

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 221 | Buenos Aires, Octubre de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados