La medicina deportiva en el entrenamiento
deportivo (I). Sus funciones

Dr. Ramón Alonso López
ralonso@unb.br
(Cuba)

Profesor Visitante de la Universidad de Brasilia. Facultad de Educación Física.

Resumen:
    La Medicina Deportiva es una de las ciencias aplicadas mas importantes dentro del proceso de entrenamiento por medio de ejercicios físicos de cualquier tipo de persona, sea ésta sana o enferma; ya que es la ciencia encargada de ir estudiando los efectos de las cargas física para evaluar los mismos y determinar si el plan de entrenamiento que se sigue es correcto o necesita de determinados ajustes.
    Es debido a lo anterior, que el profesional de la actividad física necesita conocer los elementos básicos que conforman esta ciencia; no para sustituir al equipo médico, sino para trabajar en conjunto con él y poder solicitar y comprender los resultados que se generan de los diferentes tests que se utilizan en esta ciencia; y de aquí traducir estos resultados en aspectos pedagógicos (carga física) con el objetivo de mejorar el entrenamiento y lograr altos resultados deportivos.
    Las experiencias indican que donde existe una buena coordinación de trabajo entre el equipo médico y el entrenador, no solo se logran altos resultados deportivos; sino que se mantienen. Precisamente este es el objetivo del trabajo, reactivar los conocimientos de como se articula el trabajo del equipo médico con el entrenador; y de cómo el primero se pone en función del segundo para alcanzar el éxito deportivo ya expresado.

Palabras clave: Medicina deportiva. Ciencias aplicadas al deporte. Exito deportivo.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 22 - Junio 2000


    

    La Medicina Deportiva es la única especialidad médica que trabaja con el hombre sano expuesto a fuertes variaciones ambientales (carga física) a fin de lograr en éste la explotación o desarrollo de las máximas potencialidades biológicas o genéticas que posee el hombre mediante una utilización correcta (acorde a las características de esa persona) de los diferentes sistemas de entrenamiento deportivo.

    Es por eso que la Medicina Deportiva, es principalmente una ciencia de investigación constante.

    De modo que la función vital de la Medicina Deportiva consiste en su labor profiláctica; la cual se concreta en la vigilancia constante de las transformaciones morfofuncionales que ocurren en el practicante de ejercicio físico sistemático.

    Como se conoce la planificación (volumen e intensidad) de la carga física se realiza a partir de leyes pedagógicas; pero su efecto incide sobre las leyes biológicas que rigen en el organismo, produciendo cambios, que por regla general son de desarrollo, para lograr el aumento de la capacidad de trabajo orgánica y por tanto aumento de los resultados deportivos. Podríamos decir, que el resultado deportivo es el macro-resultado del desarrollo y la integración de los sistemas biológicos (incluyendo los psicológicos) que conforman el organismo humano.

    De modo que el entrenador mediante los test pedagógicos y competencias mide el macroresultado exterior (resultado deportivo); pero éste puede estar influenciado por una serie de factores exteriores (público, clima, periodistas, etc.) la mayoría de carácter psicológico que pueden enmascarara el macroresultado real; siendo responsabilidad de la Medicina Deportiva en deja claro si el resultado obtenido responde o es sustentable a partir del desarrollo biológico que el atleta posee, tomando para esto el resultado de los diferentes test que se les realizan a los sistemas orgánicos que con mayor responsabilidad inciden en este macroresultado.

    Es debido a esto que el objetivo fundamental de la Medicina Deportiva, es estudiar las posibilidades psicomorfofuncionales del hombre para el esfuerzo físico y lo que es capaz de mejorar su organización biológica a través del mismo sin afectar el equilibrio del medio interno (orgánico) debido a la influencia del medio externo (medio ambiente).

    En resumen, la Medicina Deportiva ayuda al mejor cuidado del atleta, al perfeccionamiento físico-psíquico y funcional posible en él y a lograr las mejores posibilidades de su calidad deportiva si se desarrollan simultáneamente otras cualidades o capacidades técnicas, tácticas y volitivas.

    Para lograr el cumplimiento de esta responsabilidad, la Medicina Deportiva comprende los aspectos siguientes:

  1. Control Médico Deportivo

  2. Higiene del Deporte

  3. Primeros Auxilios

  4. Cultura Física Terapéutica

  5. Fisioterapia

  6. Masaje

  7. Patología General

  8. Patología Deportiva

  9. Traumatología Deportiva

    De todos los aspectos señalados solo vamos a desarrollar el primero (Control Médico Deportivo) por ser la forma de expresión mayor de la Medicina Deportiva en el Entrenamiento Deportivo.

    El Control Médico Deportivo comprende el estudio de los conocimientos de la Ciencias Médicas necesarios para la vigilancia de la salud y del desarrollo físico de las personas que practican actividad física y deportes.

    Con las informaciones que se obtienen mediante el Control Médico se logrará la ayuda necesaria (labor profiláctica de la Medicina Deportiva) para aplicar métodos racionales de entrenamiento.

    Ayudar a conservar la salud solamente puede hacerlo el individuo que tenga un cierto nivel de cultura médica y éstos conocimientos le son tan necesarios al Profesional del Ejercicio Físico, como su propia especialidad con ello el profesor o entrenador será un eficaz colaborador del Médico Deportivo.

    Esto último señalado justifica totalmente la presencia de la Medicina Deportiva como asignatura o disciplina dentro de la formación del profesional del ejercicio físico; ya que ambos (profesional del ejercicio físico y de la medicina) trabajan con la misma materia prima (el hombre) y por tanto el del ejercicio físico necesita conocer los elementos básicos que conforman esta ciencia; no para sustituir al equipo médico, sino para trabajar en conjunto o integrado con él y poder solicitar y comprender los resultados que se generan de los diferentes tests que se utilizan en esta ciencia; y de aquí traducir estos resultados en aspectos pedagógicos (carga física) con el objetivo de mejorar el entrenamiento y lograr altos resultados deportivos.

    Es por eso, que debe existir una estrecha colaboración de trabajo entre el equipo médico deportivo (médicos, psicólogos, nutricionistas, fisiólogos, bioquímicos, antropólogos, etc.) y el profesional de la actividad física para determinar por la observación y las investigaciones o pruebas funcionales, el nivel de esfuerzo físico a que puede ser sometido el atleta durante el entrenamiento. Estas observaciones se realizan en el propio campo deportivo y también en el gabinete.

    Este último aspecto destacado (observaciones se realizan en el propio campo deportivo) es un elemento muy importante; ya que es en el entrenamiento donde el equipo médico deportivo, en especial el médico, tiene su mayor trabajo, pues es donde suceden determinadas respuestas biológicas que pasan inadvertidas para el entrenador, siendo éste, dado sus conocimientos, el encargado de detectar las mismas, con el objetivo de realizar la labor preventiva para ayudar (como ciencia aplicada que es) a la labor del entrenador. De modo que formar parte de un equipo médico deportivo implica el estar en los entrenamiento para colaborar con el entrenador, sentir aquellas cuestiones agradables y desagradables que son resultados del trabajo físico deportivo. Ser parte de un equipo médico deportivo y no sentir el sudor del atleta, es como ser cirujano en cardiología y no querer ensuciarse las manos de sangre durante la misma.

    Esto no quiere decir, que se renuncie al trabajo de laboratorio, pero es una gran realidad que en el mismo no están las condiciones típicas de competencias o entrenamientos; son en la mayoría de los casos condiciones artificiales que no suceden en éstos; por eso que el trabajo del equipo médico deportivo está en el entrenamiento y su colaboración constante al entrenador.

    Este equipo médico deportivo velarán con todo lo relacionado con las cuestiones de higiene y profilaxis para evitar de que se produzcan procesos patológicos y traumas deportivos.

    Se debe atender las condiciones pre-patológicas y patológicas que el atleta contraiga, como resultado de un entrenamiento irracional o por prácticas en condiciones desfavorables, etc.

    Por otro lado, el profesional de la actividad física debe pone de manifiesto su capacidad como tal, evitando las posibilidades de accidentes que pueden tener como resultado traumas; dosificando los esfuerzos durante el entrenamiento y así evitar la aparición de estados patológicos, sobreentrenamiento, etc. Debe conducir sus clases o entrenamientos adecuadamente y mantener una observación correcta de cada atleta.

    Es muy importante que todos los profesionales de la actividad física tengan conocimientos amplios de Higiene General y de la Actividad Física; así como de los Primeros Auxilios.

    Todo profesional de la actividad física debe conocer sobre la mejor manera de actuar en caso de un accidente o trauma que se produzca durante la práctica deportiva en ausencia del médico.

    De la forma de actuación correcta en la primera intensión, dependerá la mejor evolución ulterior del paciente y su futuro como atleta. La gravedad del mismo se puede acentuar considerablemente si la conducción al hospital o el tratamiento de auxilio inmediato no se efectuó correctamente.

    Todo el caudal de exámenes practicados a los atletas en distintos períodos o etapas de entrenamiento; así como todos los cambios físicos y fisiológicos deben ser estudiados y valorados estadísticamente y correlacionados para indicar índices que nos permitan orientarnos en términos comparativos sobre la utilidad de la práctica deportiva o física en general, como medio de reforzamiento de la salud y del desarrollo físico.

    A medida que estos estudios se efectúen con mayor rigor científico, se estará en condiciones de aportar mejores orientaciones para los planes de desarrollo físico y de entrenamiento.

    El Control Médico Deportivo para realizar su trabajo directo sobre el atleta tiene dos tipos de exámenes fundamentales:

1. Examen Médico del Deportista

  1. Examen Clínico. (Típico de la medicina) .

  2. Pruebas de Laboratorio Clínico y Radiografías.

  3. Examen del Desarrollo Físico y Constitucional.

2. Examen Funcional (Adaptado al tipo de deporte)

  1. Cardiovascular.

  2. Respiratorio.

  3. Neuromuscular.

  4. Observaciones Médico-Pedagógicas durante el entrenamiento y las competencias.

  5. Investigaciones Científicas en relación con la actividad física deportiva.

    Ambos exámenes (Médico y Funcional) se pueden realizar en las etapas o períodos del entrenamiento siguientes:

    El Examen Médico Previo a la Práctica del Deporte es muy útil, pues determina si una persona está o no apta para practicar deportes o ejercicios físicos deportivos. De acuerdo con dicho examen se puede autorizar la práctica deportiva o prohibirla y prescribir la práctica de determinadas actividades físicas solamente.

    Las clases de ejercicios físicos tienen como objetivos principales el mejoramiento de la salud y del desarrollo físico. Sin embargo, conjuntamente con este objetivo en el deporte, el atleta quiere alcanzar cada vez mayores éxitos y para ello llega a necesitar realizar grandes esfuerzos, con lo que pueden comprometer su salud si no se les tiene bajo un Control Médico adecuado. Es debido a lo anterior, que en el Comité Olímpico Internacional, acepta una lista de enfermedades que se consideran contraindicaciones absolutas y/o relativas para la participación en el Deporte Elite o de Alto Rendimiento.

    Otro aspecto importante en este examen es determinar la capacidad de trabajo de la persona, para a partir de ésta determinar cual será el nivel de carga física de donde partirá el entrenamiento para la misma.

    El Examen Médico Periódico sirve para controlar las condiciones de salud, el nivel de desarrollo físico y las condiciones funcionales del organismo sometido a las influencias del ejercicio físico. Este examen puede producir o no reajustes en el plan de entrenamiento del atleta a partir de los resultados obtenidos.

    La planificación del Control Médico de acuerdo a los períodos de entrenamiento de un equipo o atleta, forma parte de su Plan de Entrenamiento; y es el entrenador el máximo responsable en exigir su realización en la etapa planificada; ya que mediante el mismo el entrenador podrá conocer si la carga (volumen e intensidad) suministrada al atleta o equipo ha surtido el efecto deseado. Independientemente a solicitud del médico o equipo auxiliar del entrenador (psicólogos, antropólogos, fisiólogos, dietistas, etc.); y previa autorización del entrenador, éstos podrán realizar las investigaciones que estimen pertinentes; siempre que no vaya en contra de lo planificado en el entrenamiento.

    Una condición primaria del Control Médico en el entrenamiento deportivo es que las investigaciones realizadas al atleta se conozcan sus resultados rápidamente y que sean de conocimiento del entrenador; es decir, es responsabilidad del equipo auxiliar del entrenador informar, analizar y explicar ( si es necesario, en caso que el entrenador no entienda) los resultados de las investigaciones realizadas.

    A partir de la interpretación de los resultados de los test médico, se pueden derivar las siguientes cuestiones para el Plan de Entrenamiento:

  1. Que se hayan obtenido los resultados esperados en las investigaciones realizadas, sean éstos positivos o negativos, lo que implica que el plan de entrenamiento planificado logró los objetivos deseados y no es necesario realizar ajustes al plan.

    Existen etapas en el plan de entrenamiento que el objetivo es sobrecargar al atleta para luego obtener una forma deportiva superior; esto lo conoce el entrenador a partir del trabajo diario y luego de mucho tiempo de entrenar al atleta.

  1. Que los resultados no concuerden con los esperados, ya sean porque indique exceso de carga (sobrecarga) o falta de ésta, lo que debe producir necesariamente un reajuste de la carga (volumen e intensidad) en el plan de entrenamiento .

    Este tipo de examen se puede complementar con resultados de test pedagógicos y entre ambos llegar a conclusiones mucho mas exactas. En un próximo artículo detallaremos mas este asunto.

    El Examen Complementario sirve para aprobar la participación de un atleta en un evento determinado o permitirle la práctica deportiva después de una enfermedad o trauma deportivo. Este examen también debe efectuarse cuando se observa alguna desviación en el estado de salud del atleta.


Bibliografía

  • Alonso, R. y A. Alba. Control Médico. I.S.C.F. “M. Fajardo”. La Habana. 1994.

  • Alvarez Cambras, R. Tratado de Ortopedia y Traumatología. Tomo I-II. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 1993.

  • I.S.C.F. Cátedra de Medicina. Conferencias sobre Medicina Deportiva. La Habana. 1980.

  • Karpman, V.L. Medicina Deportiva. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1989.

  • López, R. Trabajos Extraclases y Seminarios de Higiene de la Cultura Física y el Deporte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1991.

  • Palacios, M.H.; G.R. Nicot y A. Pancorbo. Doping y Dopaje en el Deporte: Una guía actual para médicos y entrenadores. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 1991.

  • Popov, S.N. Patología Deportiva. E.S.E.F. “M. Fajardo”. La Habana. 1970.

  • Robbins, S.L. Tratado de Patología. Edición Revolucionaria. Instituto del Libro. La Habana. 1975.

  • Rubio, S.M.; C. Franco y M.D. Morales. Consecuencias médicas del uso de sustancias prohibidas. Las ayudas ergogénicas al deportista. VI Parte. Informes del I.C.E.F.D. Reports. 1989.


Otros artículos del Dr. Ramón Alonso López
sobre Entrenamiento Deportivo | sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 5 · N° 22 | Buenos Aires, junio 2000  
© 1997-2000 Derechos reservados