La eficacia del saque y el resultado defensivo del voleibol juvenil femenino de Pichincha The effectiveness of the serve and defensive result of women's youth volleyball of Pichincha |
|||
Departamento de Ciencias Humanas y Sociales Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE (Ecuador) |
MSc. Alberto Raúl Gibert Ofarrill |
|
|
Resumen El objetivo de la investigación fue analizar la aplicación táctica del saque realizado por las jugadoras juveniles de Voleibol de la Concentración Deportiva de Pichincha, en los Juegos nacionales juveniles del año 2015, en función de la calidad del primer contacto con el balón del equipo adversario, y las facilidades que este dio a las acciones defensivas. Se analizaron 226 acciones de saque y de defensa del remate, correspondientes a cinco partidos y 16 sets de dichos juegos desarrollados en la ciudad de Quito. Dentro de las variables estudiadas, la latitud de los saques interiores facilitaron la eficacia defensiva, y en profundidad los saques cortos y largos permitieron que las receptoras-atacantes no presentaran una eficiente facilidad para el remate. Palabras clave: Voleibol femenino. Saque. Eficacia. Defensa del remate.
Abstract The objective of the research was to analyze the tactical application of serve by the youth players Volleyball Sports Concentration of Pichincha, in national youth games 2015, depending on the quality of the first contact with the ball the opposing team, and the facilities this gave defensive actions. 226 shares of serve and defense of the spikers, corresponding to five matches and 16 sets of these games developed in the city of Quito were analyzed. Among the variables studied, the latitude of the interior serves facilitated the defensive efficiency, depth and short and long serves recipient-allowed spikers did not present an efficient facility for auction. Keywords: Women's volleyball. Serve. Efficiency. Auction defense.
Agradecimientos Al Proyecto “Gestión de competencias para publicaciones científicas en estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE”.
Recepción: 29/05/2016 - Aceptación: 02/07/2016
1ª Revisión: 22/06/2016 - 2ª Revisión: 30/06/2016
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 21 - Nº 218 - Julio de 2016. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La estructura cíclica del juego de voleibol se caracteriza fundamentalmente por establecer diversos complejos ofensivos y defensivos (Salas Santandreu & Molina Martín, 2009) resaltando el complejo I considerado de ataque, el complejo II acciones defensivas y para algunos autores también el complejo III de acciones intermedias (Hernández, Ureña Sánchez, y Molina, 2013; Cairo, Álvarez, y Mesa, 2015; Laporta, Nikolaidis, Thomas, y Afonso, 2015).
El saque, integrante del complejo II, indistintamente de su variante técnica de realización debe cumplir objetivos técnico-tácticos más allá de lo conceptuado en el reglamento de juego “poner el balón en juego” (Afonso, Esteves, Araújo, Thomas, y Mesquita, 2012; Silva, Lacerda, y João, 2013; Silva, Lacerda, y João, 2014a,b), en la actualidad la competición moderna busca conseguir un punto directo asumiendo elevados riesgos, o con una mayor precisión en su ejecución, orientando el balón hacia zonas de la cancha que dificulten la organización del ataque del equipo contrario y con ello resulte más sencilla la realización de las acciones defensivas producto de un remate más lento y predecible para el bloqueo, que posibilite el restarle velocidad al implemento y sea más factible su juego en el complejo II hasta el contraataque. Sobre este aspecto, algunos estudios han demostrado la implicación de la recepción sobre el rendimiento del colocador de voleibol (Calero, 2011; 2012) de forma directa, e indirectamente sobre el rendimiento de la ofensiva del equipo receptor (Calero, 2009a,b), dado las relaciones establecidas entre los distintas técnicas o fundamentos técnicos-tácticos del voleibol, lo cual permite inferir que el saque puede influir indirectamente en el rendimiento ofensivo del contrario.
Es por lo antes expuesto que en la actualidad el saque está relacionado con su eficacia ante la recepción del adversario y la táctica individual y colectiva.
En el voleibol de máximo rendimiento, el conseguir un punto directo es más complicado como se expresa en los estudios de (Fröhner, 1995-1997; Ureña, 1998), es este un objetivo táctico fundamental a medir, pero con una evolución diferente en mujeres con relación a los hombres desde la concepción de puntos hasta su realización, diferenciándose en su desarrollo del resto de las fases de juego (Zimmermann, 1995).
El voleibol, como deporte de equipo y de oposición (Hernandez, 1994; Ureña, 1998; Hernandez, 2003; Palao, 2001; González, 2003; Hernandez, 2005), contiene el principio de ataque-defensa. Los deportes con este principio, con el uso del móvil de manera alternativa, con posesión o no del móvil, recuperación del mismo, son de difícil identificación (Molina, 2003), porque estos factores se entrelazan entre sí a lo largo del juego, e incluso llegan a invertirse (Beal, 1994). Por ejemplo, para puntuar en una jugada hay que defender primero (hasta antes del RPS), o con acciones defensivas como el bloqueo se puede conseguir una acción final, ganando la jugada.
Por ello, desde el punto de vista de la táctica también se le debe prestar mucha atención a la opción de lograr con la acción de saque dificultar la organización del ataque adversario y de esta manera facilitar el contraataque a través de las acciones del complejo II de juego, comenzando por el triunfo del bloqueo sobre el ataque, o el restarle velocidad para facilitar las acciones defensivas y tener más éxito en el contraataque.
La táctica del saque se ha visto profundizada en su variabilidad por aspectos como una mayor amplitud de la zona de saque en 1994 y esto ha proyectado diversos estudios relacionados con la influencia que posee la zona de origen del saque y su dirección en correlación con los sistemas de recepción del rival (Gerbrands, 1995; Calero, 2009; Silva, Lacerda, y João, 2014; Silva, Lacerda, y João, 2014).
El estudio que presentamos se plantea el objetivo de determinar qué trayectorias de saque inciden negativamente en el juego del equipo receptor, facilitando el juego del equipo que inicia el juego.
Material y métodos
Nuestra investigación se desarrolló en los Juegos Nacionales Juveniles del Ecuador del año 2015 en el sexo femenino, donde analizamos las direcciones del saque, la eficacia del mismo y en correspondencia con ello en que situación quedaban las receptoras-atacantes después del saque para su incorporación a las combinaciones ofensivas. La población estudiada fueron las jugadoras de la selección de Pichincha, campeonas de los Juegos, y se analizaron todos los encuentros en que participaron, en total fueron 19 sets de dicha competición y 469 cambios de saque.
Metodología
En el estudio analizamos tres variables, la disponibilidad, latitud, profundidad adaptados de los autores Ureña, Santos, Martínez, & Calvo, (2000) y Calero, (2007) y Calero y Suárez (2009, 2012), en el primer aspecto observamos la relación del receptor- atacante, o su disponibilidad para el ataque luego de su primer contacto con el balón hacia la combinación de remate prevista.
Esta variable se dividió en tres categorías:
Nula, cuando no pudo intervenir en el ataque posterior a su recepción del saque
Relativa, cuando ha quedado desplazado de la posición de origen pero a pesar de ello participa en el ataque.
Absoluta, cuando tras contactar en recepción queda en la posición de partida prevista para su intervención en ataque.
La variable latitud se relacionó con los desplazamientos laterales que tuvo que realizar el receptor en relación a la dirección del vuelo del balón, esta se dividió en tres categorías:
Interior, cuando el desplazamiento se realizó en dirección a la zona de pase
Medio, cuando no hay desplazamiento.
Exterior, cuando el desplazamiento se produjo en una dirección alejada de la zona de pase.
Observamos en la variable profundidad los desplazamientos adelante y detrás que realizo el receptor debido a la trayectoria del balón para ejecutar el primer contacto con el balón, esta variable se divide en las siguientes categorías:
Corto, el desplazamiento se produce hacia la red.
Medio, no hay desplazamiento.
Largo, el desplazamiento se produce hacia el fondo del campo.
Los datos fueron recolectados en hojas de observación en correspondencia con las variables a analizar ordenadas en correspondencia a su aparición en el juego e introducidos en hojas de cálculo del programa Excel para Windows 2000.
Las variables de respuesta relacionada con la eficacia serán analizadas utilizando el sistema estadístico propuesto por la FIVB.
Resultados
Con relación a la variable latitud, relacionados con los desplazamientos laterales provocados por la trayectoria del balón, se obtuvieron datos diversos en los casos de desplazarse el receptor hacia el interior, exteriores y medio.
Los resultados mostraron porcentajes mayores hacia las acciones de recepción sin desplazamientos (medio) con el 45%, las recepciones con desplazamientos interiores el 23% y los exteriores con el 17%. Las pérdidas están relacionadas con una señalización arbitral anterior a la recepción, que no permite se realice esta.
Tabla 1. Frecuencia, Porcentajes y Eficacia de latitud en el saque
Cuando se analizaron la totalidad de recepciones realizadas el 52,84% no implicaron desplazamientos laterales de las receptoras, el 26,94% fueron desplazamientos hacia el interior y 19,68 se realizaron desplazamientos hacia el exterior.
Tabla 2. Frecuencia, Porcentajes y Eficacia de la profundidad en el saque
En el caso de la variable profundidad, desplazamientos sobre saques próximos a la red o corto, los contrarios o largos y los medios, los resultados mostraron mayores porcentajes hacia las recepciones medias, aquellas que se realizan sin desplazamientos con el 45%, los desplazamientos largos 27% y los cortos con 13%.
Del total de recepciones ejecutadas el 52,84 son de recepciones sin desplazamiento, 31,60 desplazamientos largos y 15,02 en los cortos.
Tabla 3. Frecuencia, Porcentajes de disponibilidad para el remate
Con relación a la disponibilidad de la receptora-atacadora y su incorporación al remate después de la recepción, los resultados mostraron un porcentaje mayor hacia aquellos casos donde se permite máxima disponibilidad absoluta (57%) para participar en las acciones de remate y en el 45% y 27% para la relativa y nula.
Tabla 4. Relación entre la latitud y eficacia de las acciones defensivas
Al relacionar la variable latitud con la efectividad de las acciones defensivas se observó que a pesar de tener menor frecuencia de utilización la variable saque interior provoca mayores éxitos a la defensa del remate con el 60,26, el saque exterior le sigue con un 50,88 y por último el saque en zonas medias de la cancha con el 23,53 que no provoca mayores facilidades a las acciones ofensivas y por ende dificultades defensivas.
Tabla 5. Relación entre la profundidad y la eficacia de las acciones defensivas
En la relación entre la variable profundidad y la eficacia defensiva, los datos mostraron que los saque cortos fueron los de mejores resultados con el 59,77% de eficacia, seguidos muy de cerca por los largos con 54,64, los medios no favorecieron las acciones defensivas 26,14%.
Tabla 6. Relación entre la disponibilidad atacante y eficacia defensiva
En la relación entre la variable disponibilidad atacante luego de la recepción los datos mostraron un índice alto de eficacia (82,72%) en la nula, quiere decir esto que este tipo de categoría le brinda muchas posibilidades a las acciones defensivas pues se jugó sobre un balón libre o un remate de entrega, difícil de fallar, la absoluta 36,26% y la relativa 30,37% dieron menos posibilidades defensivas para alcanzar el contraataque.
Discusión y conclusiones
De acuerdo a los resultados mostrados observamos como el resultado del saque cuando se considera como arma ofensiva colabora con el complejo II, creando dificultades en el complejo I, tal y como se ha demostrado en otros trabajos como los realizados por Calero (2009), de las variables analizadas en la latitud los saques interiores, facilitaron la eficacia defensiva de nuestro equipo, tomando en consideración que todos las selecciones participantes plantearon un sistema de recepción de tres jugadoras, dos receptoras-atacantes y una libero, lo cual crea espacios en el campo de juego para con cierto direccionamiento de esta acción alcanzar resultados positivos. Al desplazar a las receptoras-atacantes y acercarlas a sus colocadoras se logra menos carrera de impulso para la ofensiva o recorrer más espacio y llegar con menor tiempo para el remate, es una ejecución menos riesgosa que el saque exterior que tiende a fallarse más en estas categorías.
La variable profundidad fue una de las más resultados nos reportó el saque corto fue muy efectivo, en su utilización, como efecto sorpresa cuando la línea de recepción se retrasaba ante jugadoras que le pegaban fuerte al balón, es por ello que su frecuencia no es mayor, esto en algunos casos hizo que jugadoras no programadas para efectuar este fundamento de juego tuvieran que inmiscuirse, como centrales y opuestas, , vinculado con la otra alternativa de saque largos nos permitió alejar de la red a las jugadoras receptoras-atacantes que de manera general eran las que más aporte ofensivo daban a sus equipos. Sobre este aspecto, algunos trabajos realizados han posibilitado reafirmar dichos planteamientos, según la categoría y el sexo estudiado, por lo cual se reafirma que el saque posee otros fundamentos tácticos cuyo objetivo van más allá de poner en juego el balón ((Afonso, Esteves, Araújo, Thomas, y Mesquita, 2012; Silva, Lacerda, y João, 2013; Silva, Lacerda, y João, 2014a,b).
La disponibilidad de atacantes luego de la recepción, con los tipos de saques ya expuesto y la eficacia mostrada por ellos, logro en variadas ocasiones que están jugadoras muy importantes en sus esquemas de juego tuvieran que golpear colocaciones más elevadas y de longitud mayor que posibilitaron una mejor y eficiente lectura de sus acciones o restarles velocidad a sus remates, favoreciendo las acciones defensivas y posibilitando mayor cantidad de contraataques, al tener más calidad en el primer contacto con el balón producto de las acciones del saque.
Bibliografía
Afonso, J., Esteves, F., Araújo, R., Thomas, L., & Mesquita, I. (2012). Tactical determinants of setting zone in elite men's volleyball. Journal of sports science & medicine, 11(1), 64.
Beal, D. (1994). Sistemas y tácticas básicas de equipo. Boletín técnico, 13-15.
Cairo, O. G., Álvarez, A. É. T., & Mesa, D. N. (2015). Protocolo de anotación, herramienta para el análisis del rendimiento deportivo en el voleibol de playa. Arrancada, 15(27), 86-98.
Calero, S. (2007). Metodología observacional para el control del rendimiento técnico-táctico en el Voleibol de alto nivel. I Curso Nacional sobre control del rendimiento en Voleibol y Voleibol Playa. Escuela Nacional de Voleibol y Escuela Internacional de Educación Física y Deportes (EIEFD), del 26 de mayo al 2 de junio del 2007. La Habana. Cuba.
Calero, S. (2009a). Sistema de registro y procesamiento del rendimiento técnico-táctico para el voleibol de alto nivel (Doctoral disertación, Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias de la Cultura Física. Departamento de Juegos Deportivos. Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo", La Habana. Cuba.
Calero, S. (2009b). Las relaciones entre fundamentos del voleibol. Aspecto básico que determina la cantidad e influencia de las acciones técnico-tácticas en el rendimiento final. Lecturas: Educación Física y Deportes; Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 129. Consultado en 27 de Mayo de 2016. http://www.efdeportes.com/efd129/voleibol-influencia-de-las-acciones-tecnico-tacticas-en-el-rendimiento-final.htm
Calero, S. (2011). Variables significativamente influyentes en el rendimiento del pasador de voleibol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 11 (42) pp. 347-361.
Calero, S. (2012). La ubicación del balón tras el recibo como condicionante del rendimiento del colocador del voleibol. Revista de la Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, Trances, 4(1):1-24.España.
Calero, S., & Suárez, C. (2009). Guía Operativa sobre metodología observacional para el registro del rendimiento técnico-táctico del voleibol de alto nivel. Federación Cubana de Voleibol. La Habana. Cuba.
Calero, S., & Suárez, C. (2012). Guía Operativa sobre metodología observacional para registrar rendimiento técnico-táctico en el voleibol de alto nivel. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167, consultado en Enero. http://www.efdeportes.com/efd167/metodologia-observacional-en-el-voleibol.htm
Fröhner, B. (1997). Selected aspects of developments in women’s volleyball. The coach, 1- 47.
Fröhner, B. (1995). Tendencias observadas en los Campeonatos del Mundo Femeninos de 1994. International Volley Tech (edición española), 1-95.
Gerbrands, T. (1995). Consecuencias del cambio de la regla del saque. International Voley Tech, 1/95, 19 - 23.
González, M. (2003). Influencia de las estructuras del juego sobre los índices de participación y de continuidad en el voleibol de categoría infantil masculina. Educación Física y Deporte.
Hernández González, C., Ureña Espá, A., Sánchez Moreno, J., & Molina Martín, J. J. (2013). Análisis de la recepción en voleibol y su relación con el rendimiento de ataque en función del nivel de los equipos.
Hernández, J. (1994). Fundamentos del deporte. Barcelona: INDE.
Hernández, M. y. (2003). Técnicas inductivas de observación. Universidad de Granada.
Hernández. (2005). Efectividad de las acciones de bloqueo. Universidad de Granada.
Molina, J.J. (2003). Estudio del saque de voleibol primera división masculina: análisis de sus dimensiones contextual conductual y evaluativa. Estudio del saque de voleibol primera división masculina: análisis de sus dimensiones contextual conductual y evaluativa. Universidad de Granada. Departamento de Educación Física y Deportes, Granada.
Salas Santandreu, C. & Molina Martín, J.J. (1 de Enero de 2009). Voleibol táctico. Barcelona, España: Paidotribo.
Laporta, L., Nikolaidis, P., Thomas, L., & Afonso, J. (2015). Attack Coverage in High-Level Men’s Volleyball: Organization on the Edge of Chaos? Journal of human kinetics, 47(1), 249-257.
Palao, J. (2001). Incidencias de las rotaciones en la incidencia del ataque y el bloqueo en el voleibol. Universidad de Granada.
Silva, M., Lacerda, D. & João, P. V. (2013). Match analysis of discrimination skills according to the setter attack zone position in high level volleyball. International Journal of Performance Analysis in Sport, 13(2), 452-460.
Silva, M., Lacerda, D., & João, P. V. (2014). Game-Related volleyball skills that influence victory. Journal of human kinetics, 41(1), 173-179.
Silva, M., Lacerda, D., & João, P. V. (2014). Match analysis of discrimination skills according to the setter defence zone position in high level volleyball. International Journal of Performance Analysis in Sport, 14(2), 463-472.
Silva, M., Lacerda, D., & João, P. V. (2014a). Game-Related volleyball skills that influence victory. Journal of human kinetics, 41(1), 173-179.
Silva, M., Lacerda, D., & João, P. V. (2014b). Match analysis of discrimination skills according to the setter defence zone position in high level volleyball. International Journal of Performance Analysis in Sport, 14(2), 463-472.
Ureña, A. (1998). Incidencia de la función ofensiva sobre la recepción del saque en voleibol. Granada, España: Universidad de Granada.
Ureña, A. (1998). Influencia de la función ofensiva sobre el rendimiento de la recepción del saque en la recepción. Universidad de Granada.
Ureña, A., Santos, J. A., Martínez, M., & Calvo, R. &. (2000). La facilitación defensiva a través del saque en el voleibol femenino de alto nivel. Motricidad, 1-15.
Zimmermann, B. (1995). Principal evolución del voleibol masculino. Internacional Volley Tech., 1/95.
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 218 | Buenos Aires,
Julio de 2016 |