Los ejes curriculares en la formación profesional del docente de educación física, deporte y recreación Curricular shafts in the vocational training for the teaching of physical education, sport and recreation |
|||
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Barinas (Venezuela) |
Dra. Elsy del Carmen Moreno Carrillo |
|
|
Resumen El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar el abordaje de los ejes curriculares en la formación del docente de Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Su ejecución, se efectuó bajo un enfoque metodológico mixto, con investigación tipo campo apoyado en una investigación descriptiva con nivel descriptivo y diseño no experimental. Las técnicas de recolección de información usadas fueron la encuesta y la entrevista semiestructurada; mientras los instrumentos aplicados consistieron en un cuestionario y un guión de entrevistas. Es de apuntarse que el primer instrumento se aplicó a una muestra de 63 profesores pertenecientes al sub programa de Educación Física, Deporte y Recreación del referido vicerrectorado académico antes descrito, luego de ser validado por la técnica Juicio de Expertos y calculada su confiabilidad que dio como resultado 0,81. Por su parte, los entrevistados fueron el jefe del subprograma mencionado y los integrantes de la comisión curricular de la carrera Licenciatura en Educación, Mención Educación Física, Deporte y Recreación. Entre las conclusiones arribadas, se destacan que los ejes curriculares han sido asistidos más como cuestión teórica que practica por parte de los profesores responsables de la formación del profesional antes descrito, producto de escasas orientaciones metodológicas que faciliten su abordaje. Palabras clave: Ejes curriculares. Formación profesional. Educación Física. Deporte. Recreación.
Abstract This study's main objective is to determine the approach to the curriculum axes in the training of teachers of Physical Education, Sport and Recreation of the National Experimental University of the Western Plains Ezequiel Zamora the Vice President for Planning and Social Development. His execution was carried out under a mixed approach, with field research supported type a descriptive research with descriptive level and non-experimental design. The data collection techniques used was the survey and semi-structured interview; while the instruments used consisted of a questionnaire and interview guide. It is to be noted that the first instrument was applied to a sample of 63 teachers belonging to the sub program of Physical Education, Sport and Recreation referred vice rector academic described above, after being validated by the Technical Expert Judgment and calculated reliability that gave as result 0.81. Meanwhile, respondents were the head of the subprogram mentioned and the members of the commission curricular career Degree in Education, Physical Education, Sport and Recreation. Among the conclusions reached, they highlight the curricular axes have been assisted more theoretical question as practiced by the teachers responsible for professional training described above, the product of little methodological guidance to facilitate their approach. Keywords: Curricular axes. Professional development. Physical Education. Sport. Recreation.
Recepción: 28/02/2016 - Aceptación: 16/07/2016
1ª Revisión: 02/07/2016 - 2ª Revisión: 13/07/2016
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 21 - Nº 218 - Julio de 2016. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El establecimiento de la transversalidad en los sistemas educativos universitarios se constituye desde la perspectiva de Villanueva y Rebolledo (2011), una de las aportaciones teóricas más innovadoras de la teoría curricular contemporánea. La misma, se inicia en 1998 luego de lo planteado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) en su Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI; donde se expresa que las universidades no están dando las respuestas esperadas a los muchos desafíos que, de diversa índole, se plantean en el campo de la economía, de la empresa, de la sociedad, de la política o de la cultura. En tanto, surge la propuesta de incorporar los ejes curriculares o de formación en los diseños curriculares de las diferentes carreras de pregrado, enfatizando en la contextualización de la enseñanza para su apertura a la realidad global; siendo asumida por países como Argentina, España, Nicaragua, Puerto Rico y Venezuela.
En Venezuela, se integró los temas transversales como ejes curriculares o ejes de formación en los planes de estudios de las diferentes carreras universitarias a partir de 1999, con el objetivo de coadyuvar al desarrollo de los mismos en el marco de lo dispuesto por los reglamentos de las distintas casas de estudios de educación superior, específicamente por los lineamientos en materia curricular dictados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, Ciencia y Tecnología; convirtiéndose entonces los ejes curriculares en directrices que traducen la intencionalidad del currículo en el diseño y rediseño de las carreras en busca de fortalecer la tarea humanizadora, así como generar los requerimientos de transformación y modernización en las universidades venezolanas, pertinentes para su adaptación a los cambios que ha experimentado la sociedad en las últimas décadas.
Para Magendzo (2013), los ejes curriculares son “instrumentos globalizantes que recorren la totalidad de un currículo y en particular la totalidad de las áreas del conocimiento y sus temas, con la finalidad de crear condiciones favorables para una mayor formación en aspectos sociales, ambientales o de salud”. (p. 87). Es decir, recorre el currículo o plan de estudio en todas sus dimensiones. Estos, no son aprendizajes educativos de segundo orden, ni un contenido paralelo aislado, con un tratamiento ocasional dentro del currículo; todo lo contrario, son contenidos culturales que deben abordarse desde todas las áreas, en torno a ejes vertebradores, para que contribuyan a organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su tratamiento es, por tanto, responsabilidad del profesorado, quien tendrá que consensuar unas decisiones, a través de los distintos niveles de planificación y aplicación del currículo, de acuerdo con la realidad social donde se desenvuelve el estudiante.
Atendiendo a los aportes de algunos estudiosos sobre los ejes curriculares entre los cuales cabe mencionar: Rodríguez, (2014), González, (2013); Gutiérrez, (2013); Yus, (2012), Palos (2010), entre otros, podrían sintetizarse algunas características fundamentales de estos, como es: poseen relevancia social y capacidad de respuesta a problemáticas de radiante actualidad, facilitan la vinculación con el entorno, con las instituciones, con la vida cotidiana. También, están atentos y abiertos a la dinámica del cambio, permiten asumir una perspectiva crítico-social y emancipadora, contienen una gran carga valorativa y ética, representan una opción sugerente “una fisura” en el sistema tradicional, y por último, comparten entre sí fines y propósitos.
En torno a lo planteado, numerosos supuestos subyacen; conjeturas entre las cuales se encuentra la de Palos (2010), quien manifiesta: “se está asumiendo los ejes curriculares de forma esporádica, asistemática, anecdótica y carente de un marco global” (p. 34). Por su parte, Yus (2012), enuncia que “se trabajan algunos temas transversales como una disciplina más del mapa curricular” (p. 62). Igualmente, González (2013), considera que: “si no se comprende la verdadera esencia de los ejes integradores y se da tratamiento con viejos procedimientos, se elimina todo el valor innovador que puedan tener” (p. 44). Aunado a lo planteado, otros autores como Camps (1994), Morín (1999), Gimeno (2001), Pérez (2011) y Rodríguez (2014), expresan su preocupación por la necesidad imperiosa de trabajar con más ímpetu los temas transversales en los procesos formativos universitarios.
Lo esbozado, deja ver que los sistemas educativos contemporáneos requieren incorporar en la formación del profesorado de educación física, deporte y recreación, no solo la instrucción en conocimientos sino una educación integral del sujeto, incluyendo para ello temas, éticos, morales y axiológicos como categorías imprescindibles para lograr lo esperado. Para Martínez (2012), “el docente debe tener no solo conocimientos disciplinarios de la materia que imparte, sino también contar con una metodología que le permita permear los contenidos de su asignatura con los elementos que contempla el currículo como los ejes curriculares” (p. 23). Al respecto, Molina, (2007), señala que “no existe a nivel de los currículos universitarios especialmente de las carreras universitarias que se administran en la UNELLEZ, una cultura curricular que promueven los ejes transversales como temas emergentes que vienen a canalizar problemas actuales que debemos abordar desde la formación del egresado” (p. 72).
Aunado a lo expuesto, se muestra que el trabajo de los ejes curriculares se ha trabajado hasta ahora en correspondencia a la materia que imparta el profesor; tal es el caso de Frías (2012), quien enfatizó en la formación de valores en los estudiantes de la Universidad Diego Portales en Chile, asumiéndose solo en ese eje transversal. Así mismo, Aparicio y otros (2014) manifestaron que existe poca vinculación entre los componentes del eje curricular medio ambiente y el perfil de egresado en Ingeniería forestal. De igual manera, Caicedo (2015), hizo hincapié en un mayor desarrollo de la identidad cultural ecuatoriana como eje de formación en el ámbito educativo superior y su correlación directa con la licenciatura en turismo y hotelería.
Es preciso señalar, que la elección de trabajar con la formación del docente de Educación Física, Deporte y Recreación, se debe al carácter de obligatoriedad que posee la educación física como área de aprendizaje en todos los niveles y modalidades de los sistemas educativos, estando presente por ende, en los diseños curriculares de diversos países del mundo, ubicándose específicamente en su malla curricular. De allí, que un trabajo acorde de los ejes curriculares durante la formación universitaria de estos profesionales, multiplicaría la formación de autores - actores sociales como requiere la sociedad para su avance y progreso.
Además, se destaca que el trabajo de los ejes integradores se encuentran dictaminados en documentos normativos del país como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley del Plan Socialista de la Nación (2013-2019) y Ley Orgánica de Educación (2010). No obstante, adolecen estos documentos de precisiones metodológicas que propicien su concreción.
Por lo bosquejado, emerge el interés en determinar el abordaje de los ejes curriculares en la formación del docente de educación física, deporte y recreación de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (UNELLEZ – VPDS); carrera conformada por cuarenta y tres (43) subproyectos (materias), distribuidos en ocho (8) semestres, en los cuales debe trabajarse los ejes curriculares: formación humanística, formación social, formación científica y formación docente, a manera de reducir el impacto diferencial entre lo que se aprende en la universidad y el campo de acción profesional.
Material y métodos
Para el desarrollo de la investigación se utilizó un enfoque metodológico mixto, por un lado se describe y explica el evento en estudio, sirviéndose de la matemática y la estadística descriptiva para tal fin, de forma que pueda llegarse a la formulación de las generalizaciones a través de medidas objetivas. Por otra parte, se interpreta y comprende el abordaje de los ejes curriculares desde una mirada cualitativa.
En lo que respecta al tipo de investigación empleada fue de campo, definida por Martins y Palella (2013), como “aquella que consiste en “la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables” (p. 88). Así mismo, se apunta que se apoyó en una investigación descriptiva concebida por Hernández, Fernández y Batista (2010), como “aquellos estudios que buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se ha sometido análisis” (p. 185). En tanto, el diseño de la investigación asumido fue de no experimental donde se realiza estudio sin manipular en forma deliberada ninguna variable.
La población estudiada estuvo conformada por 30 profesores a dedicación exclusiva y 34 profesores contratados que dispone la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social para atender a los estudiantes que cursan la Licenciatura en Educación. Mención: Educación Física Deporte y Recreación; siendo un total de 64 profesores. Igualmente, se tomó como población de estudio el jefe del Sub programa de Educación Física, Deporte y Recreación y los 9 integrantes de la comisión curricular de la carrera profesional. Es decir que la población fue de 74 sujetos. En lo que respecta a la muestra, se aplicó la fórmula para muestras finitas quedando la misma representada por 63 sujetos, de los cuales se seleccionaron de forma intencional al jefe del subprograma y la comisión curricular; en tanto, los profesores si fueron electos de forma aleatoria simple.
En lo referente a las técnicas e instrumentos de recolección de información se puede enunciar que fueron escogidos en función del desarrollo del acto investigativo, por tanto su elección no fue de manera discriminada. Por lo tanto, dado a que el estudio se enmarcó en una investigación cuantitativa descriptiva y ésta basa su accionar en la recopilación de datos primarios, obtenidos directamente de la realidad, se usó la técnica de la encuesta. Para Hurtado (2012), una encuesta “es aquella que permite conocer las opiniones y actitudes que muestran las personas”. (p. 148). De igual manera, se dio uso a la entrevista semiestructurada que se realiza procurando respuesta a una lista de puntos de interés que se irán explorando en el curso de la entrevista.
Ahora bien, los instrumentos usados fueron el cuestionario, que en palabras de Martins y Palella (2013), “es un instrumento de investigación que forma parte de la técnica de la encuesta, es de fácil usar, popular y con resultados directos” (p. 131). El mismo, estuvo estructurado en una sola parte con un total de diecinueve (19) ítems, cuya alternativa de respuesta fueron Lickert, empleándose las opciones Siempre (S), Casi siempre (CS), Algunas Veces (AV), Casi Nunca (CN) y Nunca (N); siendo respondido por 53 profesores que laboran en la formación del docente de Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. El otro instrumento utilizado fue el guión de entrevista, definido por Sampieri (2009), como “aquel formato previamente elaborado, el cual deberá ser respondido por el entrevistado-informante” (p. 123). En esta oportunidad, los informantes fueron la comisión curricular y el jefe del subprograma de Educación Física, Deporte y Recreación.
En correspondencia a lo puntualizado, se anexa que el todo instrumento empleado en investigaciones científicas cuantitativa, luego de ser diseñado debe pasar por dos fases, la primera es la determinación de la validez, la cual según Veliz (2009), “se refiere al grado que un instrumento válido realmente mide la variable que pretende medir” (p. 95), obtenida a través de la técnica juicio de experto. La segunda fase es la determinación de la confiabilidad, definida por Tejada (2010), “como el grado de consistencia que tiene un instrumento al ser aplicado en diferentes oportunidades con similares resultados” (p. 154); esta se alcanzó aplicando el tratamiento estadístico Coeficiente Alfa de Crombach, por ser recomendado cuando se utilizan alternativas de respuestas Lickert como las usada en el cuestionario.
Los datos generados por medio del cuestionario, se tabularon y graficaron bajo el programa computarizado Excel; dichos cuadros demostrativos de respuestas exhibieron elementos tales como categoría, frecuencia absoluta y porcentual, presentando información relevante sobre el tema en estudio, la cual fue analizada cuantitativa-cualitativamente, puntualizándose características resaltantes que se vincularon con aspectos teóricos que sirvieron de base al estudio.
En cuanto al proceso emprendido para la información suministrada en las entrevistas semiestructuradas, cabe mencionar que se utilizó el método de investigación denominado hermenéutica que en su génesis significa teoría o arte de la interpretación, comprendiendo los hallazgos recopilados a partir del ejercicio interpretativo intencional y contextual, localizando semejanzas en los aportes facilitados para codificar y categorizar la información.
Ahora bien, con el interés de resumir el contenido de cada entrevista, se elaboraron cuadros que contuvieron tácitamente la información visualizada y suministrada por los informantes junto a la interpretación de los hallazgos, resultándose además en su escrito, la codificación de la información. Así mismo, se identificaron hilos conductores entre las diferentes categorías que conforman el objeto de estudio como es el abordaje de los ejes integradores en la formación profesional del docente de educación física, deporte y recreación.
Resultados
Luego de tratar estadísticamente los datos encontrados con la aplicación del instrumento de recolección de información a la muestra seleccionada, se revelan ciertos resultados:
Para iniciar se exhibe que el 67,9 % de los sujetos encuestados expresaron en el cuestionario que algunas veces incorpora los ejes curriculares en el desarrollo de sus clases, mientras un 22,6 % manifestó que casi nunca y solo un 9,4 % opinó que casi siempre.
Por su parte, un 47,1 % de los profesores pertenecientes al subprograma Educación Física, Deporte y Recreación, seleccionaron la alternativa algunas veces cuando se les preguntó acerca de la frecuencia con que los estudiantes exhiben los aportes de los ejes curriculares. Sin embargo, un 48 % notificó que casi siempre lo visualiza, mientras un 20,7 % casi nunca y un 9,4 % nunca.
De igual manera, un 52,8 % de los encuestados dieron a conocer que casi nunca el jefe del sub programa, enfatiza en el abordaje de los ejes curriculares. Sin embargo, para un 22,6 % algunas veces lo hace, mientras un 18,8 % manifestó que nunca y un 5,6 % develó que casi siempre.
También, se expresa que un 33,9 % de los profesores coincidieron en que casi nunca han recibido formación profesional para el tratamiento de los ejes curriculares desde el contenido del sub proyecto que imparte. En tanto, un 28,3 % acordaron que algunas veces y en igual porcentaje manifestó que nunca, mientras un 9,4 % opinó que casi siempre.
En lo que respecta al desarrollo de todos los ejes curriculares durante una clase liberadora, los profesionales manifestaron en un 39,6 % que nunca lo realizan; mientras un 35,8 % seleccionaron la opción casi nunca, un 15 % algunas veces y un 9,4 % notificó casi siempre.
Igualmente, se muestra que los sujetos encuestados bosquejaron en un 32 % que algunas veces abordan el eje curricular con más vinculación al sub proyecto que facilita; mientras un 22,6 % expresó casi nunca, un 18,8 % siempre, un 15 % casi siempre, para finalizar un 11,3 % exteriorizó que nunca.
Asimismo, los profesionales dilucidaron en un 32 % que algunas veces emplean una metodología especial para el abordaje de los ejes curriculares; por su parte, un 28,3 % expuso casi siempre, un 22,6 % siempre y un 16,9 % opinó que casi nunca.
Sumado a lo anterior, se anexa que un 37,7 % de los profesores pertenecientes al sub programa de Educación Física, Deporte y Recreación casi siempre se le dificulta abordar los ejes curriculares en cada clase que propicia. Mientras, un 33,9 % reveló que siempre y un 28,3 % algunas veces.
Discusión y conclusiones
En Venezuela, el tratamiento de los ejes curriculares en el Sistema Educativo Superior, se encuentra emanado con ahínco y como propósito en todos los documentos normativos que rigen este ámbito social; más aún, sus aportes aparecen como fines de la educación conforme a los principios y valores estipulados en la carta magna nacional, donde se promueve una didáctica que aborde integradamente la enseñanza aunado a una formación del ciudadano ajustado a las demandas de la sociedad, contribuyendo a su desarrollo satisfactorio. Empero, los profesionales que imparten los subproyectos de la carrera Licenciado en Educación, mención educación física, deporte y recreación de la UNELLEZ VDPS, desestiman el desarrollo de los ejes integradores en sus planificaciones y por ende su abordaje en la formación profesional de estos futuros docentes es deficiente.
Lo esbozado, también se muestra de forma general en el contenido de la Ley del Plan Socialista de la Nación (2013-2019), donde se alude a mantener a Venezuela como el aula más grande del mundo, aspecto que se analiza desde la óptica de la autora del presente estudio, en emplear el contexto nacional como herramienta pedagógica, adecuando la enseñanza-aprendizaje a las necesidades del país y al modelo productivo que se espera consolidar; aspectos que se vinculan con la funcionalidad de los ejes curriculares al conducir a la contextualización de la educación.
Sin embargo, en los documentos oficiales consultados, se soslaya metodologías, estrategias, métodos, recursos, entre otros elementos, que guíen al formador de formadores, al abordaje de los ejes integradores dentro de cada organización de aprendizaje. Es decir, se carece de orientaciones en cómo darle ejecución a los ejes curriculares dentro de las clases de los diferentes subproyectos pertenecientes a la carrera Licenciatura en Educación, mención Educación Física, Deporte y Recreación. , desde las propias normas básicas para la intervención educativa, se infiere esta sea la causa de los siguientes hechos que suscitan en la formación profesional del Licenciado en Educación mención Educación Física, Deporte y Recreación:
La identificación de los ejes curriculares por parte de los sujetos encuestados es deficiente, prevaleciendo un desconocimiento que genera poco abordaje de los mismos durante la acción pedagógica de los profesionales que laboran en el subprograma Educación Física, Deporte y Recreación del UNELLEZ - VPDS.
La atención de los ejes curriculares durante el desarrollo de las planificaciones elaboradas por el personal responsable de la formación del Licenciado en Educación, mención Educación Física, Deporte es escaso; dejándose ver insuficiencia en el abordaje de los mencionados ejes.
Para la planta profesoral del subprograma Educación Física, Deporte y Recreación, el abordaje de los ejes curriculares implica más trabajo del correspondiente a desarrollar en sus jornadas de clase.
Así mismo, coincidieron los encuestados en su mayoría que los ejes curriculares se encuentran ausentes de los contenidos programáticos de cada subproyecto que integra la malla curricular de la carrera Licenciatura en Educación, mención Educación Física, Deporte y Recreación.
Igualmente, un alto porcentaje de los informantes, expresaron no haber recibido orientaciones metodológicas para abordar los ejes curriculares desde el contenido de su subproyecto, lo que interfiere en lograr lo esperado con la consolidación de los mismos.
Como conclusión parcial de este análisis, se puede decir que frente a los desafíos que plantea la sociedad del conocimiento y las tendencias proyectadas para la educación superior, surge la necesidad de formar a los profesionales universitarios en el desarrollo de ejes curriculares, para lo cual uno de los retos fundamentales es definir políticas y estrategias metodológicas para su abordaje, con el propósito de poner en marcha acciones pedagógicas que habiliten en los estudiantes de Educación Física, Deporte y Recreación, las competencias requeridas para la transformación social; siendo entonces fundamental, el implementar cursos de actualización y capacitación docente sobre la transversalidad y su abordaje desde los propios contenidos de los diferentes subproyectos, a manera de que sus egresados promuevan estos ejes en su contexto profesional y hasta personal.
Por todo lo enunciado, se puede aludir a la necesidad imperante de profundizar en la temática de los ejes curriculares en la formación del profesorado de educación física, deporte y recreación de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, en virtud de ofrecer a los futuros licenciados en Educación, Mención Educación Física Deporte y Recreación una enseñanza-aprendizaje conducente a la atención de la problemática social, relacionando las disciplinas científicas y filosóficas con la vida cotidiana, formando profesionales integrales, poseedores de valores y actitudes para vivir en un mundo signado por los procesos de globalización, la revolución científica-técnica y los grandes problemas planetarios.
Bibliografía
Aparicio, J., Rodríguez, C., Beltrán, J. y Sampedro, L. (2014). Transversalidad del eje medio ambiente en Educación Superior. Acapulco: Universidad Autónoma de Guerrero.
Asamblea Nacional (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Gaceta Oficial No. 36.860 (Extraordinaria).
Asamblea Nacional (2013). Segundo Plan Nacional Socialista 2013-2019. Caracas, Venezuela.
Caicedo, A. (2015). Transversalidad de la identidad cultural en la educación superior. Ecuador: Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.
Camps, V. (1994). Los valores de la educación. Madrid: Ediciones Alauda-Anaya.
Conferencia Mundial sobre Educación Superior (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI. Paris: UNESCO.
Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (2008). Cartagena de Indias, Colombia.
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.453.
Frías, M. (2009). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Ediciones Narcea.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.I. (2001). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
González, L. (2013). Temas transversales y áreas curriculares. Madrid: Ediciones Alauda – Anaya.
Gutiérrez, J. (2013). La educación ambiental fundamentos teóricos, Propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid: La Muralla.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de le investigación. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Hurtado, J. (2012). Proyecto de Investigación. Caracas – Venezuela: Fundación Sypal.
Ley del Plan Socialista de la Nación (2013-2019). Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.229. (Extraordinario).
Magendzo, A. (2013). Transversalidad y currículum (1ª edición). Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Martínez, N. (2012). La educación para la paz como eje transversal en el nivel medio superior. México: Tesis Doctoral.
Martins, F. y Palella, S. (2013). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas – Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador.
Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2012). Líneas estratégicas en el marco del proceso curricular venezolano. Caracas – Venezuela.
Molina, D. (2007). Ejes transversales en el currículo universitario: experiencia en la carrera de derecho. Barinas: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora.
Morín, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.
Palos, J. (2010). Educar para el futuro: Temas transversales del currículum. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Pérez, A. (2011). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Ediciones Morata.
Rodríguez, M. (2014). La educación para la paz y el interculturalismo como tema transversal. Barcelona: Ediciones Oikos-Tau.
Sampieri, R. (2009). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw – Hill.
Tejada, H. (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial Graw – Hill.
Veliz, A. (2009). Metodología de la Investigación. Colombia: Editorial Legis.
Villanueva, M. y Rebolledo, M. (2011). Transversalidad: la teoría en la práctica. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Yus, R. (2012). Temas transversales: hacia una nueva escuela. Barcelona: Editorial Graó.
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 218 | Buenos Aires,
Julio de 2016 |