efdeportes.com

La velocidad-fuerza y su incidencia en la técnica

de tenistas en silla de ruedas del Ecuador

The speed-strength and its impact on the technique of wheelchair tennis players in Ecuador

 

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales

de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

(Ecuador)

Dr. Santiago Vaca Andramunio

sevaca@espe.edu.ec

PhD. Edgardo Romero Frómeta

eeromero4@espe.edu.ec

 

 

 

 

Resumen

          El presente estudio pretendió determinar la influencia de un programa de velocidad- fuerza sobre el dominio técnico de los tenistas de campo en silla de ruedas, de la selección nacional del Ecuador, participantes en Sudamericano Paralímpico Chile 2014. A partir del objetivo se diseñaron los protocolos de medición de las capacidades: Velocidad y Fuerza con un pretest; también se aplicaron seis test técnicos básicos del tenis de campo adaptados para silla de ruedas. Se logró establecer una correlación entre las pruebas diseñadas tanto físicas como técnicas y la correspondiente interpretación de los datos estadísticos: Máximo, Mínimo, Promedio, Diferencia de promedios, la correlación de Pearson, y t de Student entre el grupo experimental y el grupo control, todos dirigidos a dar la validez de la incidencia del mejoramiento de velocidad-fuerza en las acciones técnicas de los jugadores de tenis de la Federación Deportiva Ecuatoriana de Personas con Discapacidad Física (FEDEPDIF).

          Palabras clave: Discapacidad Física. Deporte adaptado. Categoría Quad. Test físicos. Test técnicos.

 

Abstract

          The present study sought to determine the influence of a program of speed- force on the technical mastery of the tennis players of field in wheel chair, of the Ecuador national team, participants in South American Paralympic Chile 2014. From the objective measurement of capacities protocols were designed: speed and strength with a pretest; also applied six test basic tennis field technicians adapted wheelchair. He has been established a correlation between designed tests both physical and techniques and the corresponding interpretation of statistical data: maximum, minimum, average, mean difference and the Pearson correlation between the experimental group and the control group, all directed to the validity of the impact of the improvement of speed-strength in technical actions of tennis players of the Ecuadorian Sports Federation of persons with physical disabilities (FEDEPDIF).

          Keywords: Physical Disability. Adapted sport. Category “Quad”. Physical tests. Technical tests.

 

Recepção: 27/01/2016 - Aceitação: 29/05/2016

 

1ª Revisão: 11/05/2016 - 2ª Revisão: 22/05/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 21 - Nº 217 - Junio de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    De acuerdo a la Ley del Deporte Ecuatoriano “la constitución garantiza los derechos del Buen vivir con un sentido de inclusión y equidad social; con principios de igualdad, solidaridad y No discriminación a ninguna persona en el deporte”. (Ecuatoriano, 2010)

    Es así que nuestra investigación está dentro de la norma legal de nuestro país ya que los deportistas en silla de ruedas pertenecen a la FEDEPDIF (Federación Ecuatoriana de deportes para personas con discapacidad física), ya que se encuentra amparados en el artículo 25 de esta ley que dice: Clasificación del deporte ecuatoriano se clasifica en cuatro niveles de desarrollo:

  • Deporte Formativo.

  • deporte de Alto rendimiento.

  • Deporte Profesional.

  • Deporte Adaptado y/o Paralímpico (Ecuatoriano, 2010).

    El tenis de campo en silla de ruedas es un deporte Paralímpico de gran exigencia física sobre todo de los miembros superiores y se observó que no es posible dar el mejor rendimiento, si su forma física no es la adecuada (Alessandro, 2007).

    Las personas con discapacidad física tienen el derecho de incursionar en competencias deportivas propias o exclusivas para este tipo de discapacidad, regentadas por la Federación Paralímpica Ecuatoriana; en esta federación no existe un cuerpo técnico especializado para cada una de las disciplinas deportivas regentadas por la International Wheelchair Asociation Sports (siglas en inglés IWAS) y tan solo se encuentra en proceso de capacitación de técnicos y entrenadores deportivos para la discapacidad física (Calero y Col, 2014; Pereda y Calero, 2015). Al no contar con personal profesional, la preparación del deportista posee numerosos problemas en los componentes físicos como técnicos, presentando errores en la preparación optima de estos deportistas.

    Sobre este tema no existen estudios previos acerca del entrenamiento de tenistas en silla de ruedas del Ecuador, esto se debe, entre otros factores, a que las Federaciones Paralímpicas tienen reconocimiento legal tan solo desde 2012. A pesar de lo anterior, el entrenamiento en este deporte tiene interés marcado en otros países como España (Sanz, 2003; Menayo, Furlaneto y Fuentes, 2006; Sanz y Reina, 2012).

    Las observaciones pedagógicas y los propios controles físicos y las funciones básicas de los apoyos (Blache y Fusade, 1998) sustentan como problemática, un marcado déficit técnico, asociado con baja velocidad del desplazamiento para responder a las acciones del contrario, con dificultades en las acciones de fuerza rápida y explosiva dirigidas a lograr el punto, así como permitir la estabilidad al cuerpo durante el golpe, posibilitar una rápida recuperación tras el golpe, proporcionar mayor peso al golpeo por la participación de más grupos musculares, dado que, tal y como afirma autores como León, Calero y Chávez (2014), Palastanga, Field y Soames (2007) y Viladot Voegeli (2001), la participación integral, biomecánicamente correcta, de un grupo de músculos posibilita un éxito mayor en la técnica deportiva, y por ende en la racionalización y optimización de componentes relacionados directamente con el rendimiento deportivo (Calero, 2013, 2014ab).

    El objetivo central de la investigación fue dirigido a determinar cómo influye un programa de velocidad-fuerza integrado sobre el dominio de los fundamentos técnicos del tenis y su efectividad, siguiendo algunos de las recomendaciones de Bompa (2004) y Berdejo & González (2009).

Material y métodos

    El estudio realizado permitió analizar el comportamiento de indicadores físicos- técnicos que haya que tomar en cuenta (Campagnolle, 1998) del equipo nacional de tenis de campo en sillas de ruedas del Ecuador, participante en el Sudamericano Paralímpico Chile 2014.

    Para ello se aplicó un test consistente en los siguientes ejercicios:

  • 20 m parados – 20 m lanzados (para determinar el nivel de velocidad pura) (Bompa, 2004).

  • 30 m parados – 30 m lanzados (para determinar el nivel de velocidad pura extendida) (Blandón Ochoa, 2004).

  • 50 m planos (Velocidad de desplazamiento integral) (Blandón Ochoa, 2004) 12 min. Resistencia (Test de Cooper adaptado, para valorar el nivel de resistencia aerobia) (Vila, 2006).

    También se aplicó un test para evaluar el dominio técnico, consistente en los siguientes indicadores:

  1. 30 saques o servicio (15 desde lado izquierdo - 15 lado derecho) (Alessandro, 2007) (Elliot, 2004).

  2. 20 golpes de derecha (10 paralelos- 10 cruzados) (Alessandro, 2007).

  3. 20 golpes de revés (10 cruzados- 10 paralelos) (Alessandro, 2007).

  4. 20 golpes de volea con derecha (10 paralelos - 10 cruzados) (Alessandro, 2007).

  5. 20 golpes de volea de revés (10 paralelos – 10 cruzados) (Rivas, 2003).

    Todos los resultados físicos fueron medidos utilizando instrumentos descritos en el apartado siguiente.

Instrumentos

    Cronómetros Polar, hojas de control del entrenamiento parte física, hojas de control parte técnica, programa estadístico Excel 2010, bandas elásticas, pelotas medicinales de 1 Kg, 2 Kg, 3 Kg, y 4 Kg, colchonetas portátiles, señalizadores conos, cintas adhesivas de diferentes colores.

    Los resultados fueron procesados mediante indicadores de tendencia central como fueron el promedio (X), la Desviación Estándar, Correlación de Pearson, y T de Student. (Castañeda, Cabrera, Navarro, & Vries, 2010)

Resultados

    Los resultados que se obtuvieron en los dos grupos de investigación, tanto grupo control como grupo experimental, pretest y post test de cada una de las pruebas y de allí se obtuvo:

Test de 20 metros lanzados. Grupo Control y Experimental

 

Gráfico 1. Test 20 metros lanzados

    En el Test 20 metros Lanzados; el Grupo Control tiene una incidencia de 0,60, es decir una correlación positiva Moderada. El Grupo Experimental; tiene una incidencia de 0,99, es decir una correlación positiva Muy alta.

    Observándose su real incidencia de la velocidad pura en los siguientes golpes: Bolea paralela de derecha, Bolea paralela de revés, Bolea cruzada derecha, bolea cruzada de revés

    Pero lo que nos da mayor rigor científico es el valor de t de Student de 2,132 que es equivalente al 0,95 de confiabilidad.

Test de 30 metros parado. Grupo Control y Experimental

 

Gráfico 2. Análisis correlacional, Test de 30 metros Parado Grupo Control y Experimental

    En los dos grupos se correlaciona resultados del antes y el después, teniendo una diferencia de medias de 0,001 del grupo control, y 0,016 grupo experimental lo que nos dice que en este grupo, no hubo mayor mejoramiento en la parte física, es posible que en este ejercicio demande mayor tiempo para que la diferencia sea significativa. Lo que nos da rigor científico son los resultados de la tabla de t de Student con 0,975 grados de confiabilidad y un valor critico de 2,776.

    En el Test 30 metros Parado; incide sobre los fundamentos técnicos en: revés cruzado, bolea cruzada de derecha, revés paralelo y saque de derecha. En mayores porcentajes.

Test técnicos

Test Drive Cruzado: Grupo Control y Experimental

 

Gráfico 3. Análisis correlacional, Test Drive Cruzado: Grupo Control y Experimental

    En los dos grupos se correlaciona resultados del antes y el después, teniendo una diferencia de medias de 2,2 del grupo control, y 2,0 grupo experimental lo que nos dice que en este grupo, si hubo mayor mejoramiento en la parte técnica. Lo que nos da rigor científico son los resultados de la tabla de t de Student con 0,975 grados de confiabilidad y un valor critico de 2,776.

    En el Test Drive Cruzado; el Grupo Control y Experimental tienen una incidencia de 0,98 y 0,99, respectivamente, es decir una correlación positiva Muy alta, lo que nos dice que fueron bien diseñadas las pruebas técnicas para este grupo de deportistas

Test Bolea Paralela (de Derecha). Grupo Control y Experimental

 

Gráfico 4. Test Bolea Paralela (de Derecha). Grupo Control y Experimental

Análisis correlacional, Test Bolea Paralela (de Derecha): Grupo Control y Experimental

    En el Test Bolea Paralela (de Derecha); el Grupo Control y Experimental tienen una incidencia de 0,98 y 0,99, respectivamente, es decir una correlación positiva Muy alta.

    En los dos grupos se correlaciona el antes y el después, del grupo experimental como del grupo control existiendo una diferencia de medias de 0,60 para el grupo control y de 3,60 para el grupo experimental lo que nos dice que en este test técnico hay mejoría notable del grupo experimental, frente al grupo control, convirtiéndose en uno de los tiros ganadores en competencias y el más efectivo, el golpe de Bolea paralela de derecha ; el valor de t de Student de 2,132 que es equivalente al 0,95 de confiabilidad.

Test Revés Cruzado. Grupo Control y Experimental

    En los dos grupos se correlaciona el antes y el después, del grupo experimental como del grupo control existiendo una diferencia de medias de 1,20 para el grupo control y de 2,20 para el grupo experimental lo que nos dice que en este test técnico hay mejoría notable del grupo experimental, y es muy efectivo con el golpe de Revés Cruzado; el valor de t de Student de 2,132 que es equivalente al 0,95 de confiabilidad.

Test Drive Paralelo: Grupo Control y Experimental.

 

Gráfico 5. Test Drive Paralelo: Grupo Control y Experimental

Análisis correlacional, Test Drive Paralelo: Grupo Control y Experimental

    En el Test Drive Paralelo; el Grupo Control y Experimental tienen una incidencia de 0,97 y 0,96, respectivamente, es decir una correlación positiva Muy alta.

    En los dos grupos se correlaciona el antes y el después, del grupo experimental como del grupo control existiendo una diferencia de medias de 0,60 para el grupo control y de 3,00 para el grupo experimental lo que nos dice que en este test técnico hay mejoría notable, y es muy efectivo con el golpe de drive paralelo, frente al grupo control; el valor de t de Student de 2,132 que es equivalente al 0,95 de confiabilidad.

Discusión

    Los resultados obtenidos sobre todo en el post test reflejan el mejoramiento notable en la parte física, así como el mejoramiento en la parte técnica, de manera que se cumple los objetivos propuestos en la investigación y afirma la hipótesis que el mejoramiento en las cualidades físicas Velocidad y Fuerza si inciden en las condiciones técnicas de los tenistas en silla de ruedas, tal y como se afirma en varios trabajos que desde el punto de vista teórico y práctico sirven de guía (Bompa, 2004; Berdejo & González, 2009) y Menayo, Furlaneto y Fuentes (2006).

    A la vez también se evidenciaron datos en la prueba 20 metros parados en la que no hay un mejoramiento importante tal vez por ser muy corta la distancia para el desarrollo de la velocidad de desplazamiento.

    Así mismo en la parte técnica el test de Golpe de bolea de revés (paralelo) es el golpe que menos mejoro el grupo experimental y el coeficiente de correlación resulto de -0.08 que equivale a una correlación negativa muy baja, es posible que en estos ejercicios demanden mayor tiempo de aplicación para que las diferencias sean significativas.

Conclusiones

    El programa de velocidad-fuerza diseñado ha influido positivamente en el dominio de los fundamentos técnicos del tenis en sillas de ruedas en la muestra estudiada.

Bibliografía

  • Alessandro, F. (2007). 1500 ejercicios para el desarrollo de la técnica en el tenis. Barcelona: Paidotribo.

  • Berdejo, D. & González, J.M. (2009). Strength training in young tennis players. Journal of Sport and Health Research. 1(1):46-55.

  • Blache, S. y Fusade, F. (1988). Deux rebounds pour un élan: adaptations techniques tactiques. pp. 24-26. Paris.

  • Blandón Ochoa, J.B. (2004). Entrenamiento de las capacidades físicas en el tenis de campo. Medellín: Universidad de Antioquia.

  • Bompa, T.O. (2004). Teoría del entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo.

  • Calero, S. (2013). Nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Curso de Postgrado impartido en la Universidad de Guayaquil. Instituto de Investigaciones, Ecuador.

  • Calero, S. (2014a). Fundamentos del entrenamiento deportivo optimizado. Curso impartido en la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil. Ecuador.

  • Calero, S. (2014b). Fundamentos del entrenamiento optimizado. Cómo lograr un alto rendimiento deportivo en el menor tiempo posible. Primer Congreso de Fisioterapia y Deporte. Universidad del Valle de México; Villahermosa, Tabasco, Estados Unidos Mexicanos.

  • Calero, S. y col. (2014). Metodología inclusiva desde las ciencias de la actividad físico-deportiva para personas con discapacidad”; Proyecto de Investigación. Departamento de Investigaciones y Proyectos Académicos (DIPA). Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.

  • Campagnolle, S.H. (1998). Educación física adaptada. La silla de ruedas y la actividad física. Barcelona: Paidotribo.

  • Castañeda, M. B., Cabrera, A. F., Navarro, Y. & de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS. Porto Alegre: ediPUCRS.

  • Ecuador. Asamblea General (2010). Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. Registro Oficial Suplemento 255 de 11-ago. Recuperado el 11 de 09 de 2014, de http://www.deporte.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/Ley-del-Deporte.pdf

  • Elliot, B. R. (2004). Análisis de la técnica del servicio y golpes de fondo de la cancha. ITF Coaching & Sport Science Review, 2-4.

  • León, S., Calero, S. y Chávez, E. (2014). Morfología funcional y biomecánica deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

  • Menayo, R., Furlaneto, O.A. y Fuentes, J.P. (2006). Validación de una batería de test de campo para la valoración de la condición física en jugadores de tenis en silla de ruedas. Lecturas: Educación Física y Deportes, Buenos Aires, Año 11, Nº 95, Abril. http://www.efdeportes.com/efd95/silla.htm

  • Palastanga, N., Field, D. y Soames, R. (2007). Anatomía y movimiento humano. Estructura y funcionamiento. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Pereda, J.L. y Calero, S. (2015). Proyecto actividad física y comunicación en personas con discapacidad en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, Buenos Aires, Año 20, Nº 210, Noviembre. http://www.efdeportes.com/efd210/actividad-fisica-y-comunicacion-con-discapacidad.htm

  • Rivas, D. S. (2003). El tenis en silla de ruedas. Barcelona: Paidotribo.

  • Sanz, D. (2003). El tenis en silla de ruedas. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Sanz, D. y Reina, R. (2012). Actividades físicas y deportes adaptados para personas con discapacidad. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Vila, G.C. (2006). Fundamentos prácticos de la preparación física en el tenis. Badalona: Paidotribo

  • Viladot Voegeli, A. (2001). Lecciones básicas de biomecánica del aparato locomotor. New York: Springer Science & Business Media.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 217 | Buenos Aires, Junio de 2016  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados