efdeportes.com

La Educación Física ecuatoriana con enfoque
inclusivo en la diversidad

Ecuador inclusive Physical Education with focus on diversity

 

Docente de la Unidad Educativa "San Pablo de Guarainag"

Ministerio de Educación

(Ecuador)

Mg. Sandro Ullaguari-Flores

srullaguari1115@hotmail.es

 

 

 

 

Resumen

          La educación afronta desafíos enormes en estos tiempos de profundas transformaciones tecnológicas y sociales. La escuela inclusiva arriesga, pues, por la participación, el respeto mutuo, el apoyo a los que tienen más problemas de aprendizaje, la sensibilidad y el reconocimiento de los grupos minoritarios, la confianza y las altas expectativas ante las posibilidades futuras de todos los alumnos, con una orientación inclusiva constituyen una vía fundamental para hacer efectivo el derecho a la educación en igualdad de condiciones, para contribuir al crecimiento de sociedades más justas y para fomentar una cultura de respeto y valoración de las diferencias sociales, culturales e individuales. La atención a la diversidad es una tarea compleja que requiere el trabajo conjunto de los equipos docentes y la colaboración de otros profesionales que puedan contribuir con su experiencia y conocimientos especializados a dar respuesta a la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado, en especial aquellas asociadas a las diferentes discapacidades. Los grandes cambios que se están emprendiendo para transformar la educación ecuatoriana cuenta con un marco legal que los legítima y los impulsa, hace que regulen las políticas educativas a través de la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su reglamento que sirven como sustento fundamental de toda la normativa más específica. El ideal máximo de la educación inclusiva es atender a la diversidad con una educación de calidad; de esta manera acoge a todos por igual.

          Palabras clave: Educación Física. Inclusión. Diversidad. Necesidades Educativas Especiales. Discapacidad.

 

Abstract

          Education faces enormous challenges in these times of profound technological and social changes. The inclusive school bet, then, by participation, mutual respect, support for those who have more learning difficulties, sensitivity and recognition of minority groups, confidence and high expectations for the future potential of all students with an inclusive orientation are a fundamental way to implement the right to education under equal conditions, to contribute to the development of more just societies and to promote a culture of respect and appreciation of social, cultural and individual differences. Attention to diversity is a complex task that requires the whole teaching teams and collaboration of other professionals who can contribute their experience and expertise to respond to the diverse learning needs of students knowledge work, especially those associated the different disabilities. The great changes that are being undertaken to transform education in Ecuador has a legal framework that legitimate and drives, makes governing educational policies through the Organic Law of Intercultural Education and its regulations that serve as main support of all more specific legislation. The ultimate ideal of inclusive education is to meet diversity with quality education; thus welcomes all alike.

          Keywords: Physical Education. Inclusion. Diversity. Special Educational Needs. Disabilities.

 

Recepción: 12/04/2016 - Aceptación: 17/06/2016

 

1ª Revisión: 29/05/2016 - 2ª Revisión: 12/06/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 21 - Nº 217 - Junio de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Determinamos a la Educación Física Escolar Inclusiva (EFEI) como prácticas de aprendizaje que tematizan pedagógicamente saberes sobre las percepciones subjetivas del cuerpo y las prácticas corporales (Domínguez y Lozano, 2015; Borges y Martineli, 2015) con sentido y significado contextuado (juegos, danzas, deportes, gimnasia, entre otras), generando posibilidades de aprendizaje adecuadas a las particularidades de los individuos y sus contextos (Aguilera y Bono, 2015), sin distinción por causa de género, etnia, desempeño de cualquier tipo, religión, discapacidad o cualquier modo de vulnerabilidad.

    La temática de inclusión educativa es amplia y abarca a todos los niños, niñas y jóvenes, que por algún motivo de diversidad sean negados su acceso a la educación (Rimmer y Marques, 2012; Feeney, Moravcik, Nolte y Christensen, 2013; Pereda y Calero, 2015; Calero et al, 2015), en su origen era prohibido a quienes tenían una discapacidad, como un tema de derechos de ellos y ellas a acceder a espacios educativos, lúdicos y sociales que los estudiantes que no tenían discapacidad. Fueron las propias personas con discapacidad y las instituciones vinculadas con ellas, las que en los foros educativos internacionales lideraron el movimiento de defensa de sus derechos a favor de una escuela que los integrara; así se empezó a hablar en estos espacios sobre educación inclusiva y sobre atención a las necesidades educativas especiales, desde el año 1990, como sucedió en Jomtien en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos.

    Como conocemos, el rol de las personas con discapacidad en los distintos contextos sociales no depende de la naturaleza objetiva, tipo, gravedad, alcance de la discapacidad ni de las condiciones y/o características personales del discapacitado, sino de las actitudes sociales imperantes hacia la discapacidad (Aguado, 1995, p. 24).

    Tenemos el convencimiento que requerimos para impulsar este proceso hacia una educación más inclusiva, basada en la equidad y valía de todos los seres humanos. Que disponemos igualmente de la visión global de lo que supone e implica, cuyo mejor exponente hasta la fecha sigue siendo la Declaración de Salamanca de 1994. Disponemos también el conocimiento, en necesidades educativas especiales en teoría para llevarlo a la práctica y, de hecho, estamos plenamente convencidos de que el sistema educativo ecuatoriano, las instituciones educativas regulares y especiales, los docentes sabemos más de lo que se emplea, por lo que el punto de partida lógico para la masificación de la inclusión educativa debe incluir un análisis detallado de los tipos y prácticas existentes, realizando una evaluación de los procesos ex ante, durante y después de implementado las propuestas (Calero y Fernández, 2007; Calero, Fernández y Fernández, 2008; Iglesias, Calero y Fernández, 2012; Barroso, Calero y Sánchez, 2015; Barroso, Sánchez, Calero, Recalde, Montero y Delgado, 2015; Fernández, Regueira, Calero y Ayala, 2015; Fernández, Flores, Fernández, Armijos y Moreno, 2016).

    Se inicia con la revisión del marco legal en el cual se encuadra la inclusión educativa a nivel internacional y nacional, finalmente se da a conocer los tipos de discapacidades asociadas a las necesidades educativas especiales como el objetivo del presente artículo.

Desarrollo

    Se entiende por educación una práctica social mediante la cual se transmite a las descendencias jóvenes los valores y conocimientos pertinentes a una sociedad. Esta noción contiene dos ideas a subrayar: la primera se asocia a la educación escolar familiar o no formal con la acción de transmitir. Esto es, la adquisición de elementos culturales básicos a recibir por parte de los docentes y las actitudes consideradas necesarias para ejercer en sociedad. La segunda idea se asocia a la educación con el progreso, sea cual sea la forma en que éste sea concebido (reproducción de Bazdresch, 2002).

    Particularmente en la actualidad, ante la complicación de los desafíos mundiales, la educación tiene el compromiso social de hacer avanzar nuestra comprensión de problemas polifacético con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, así como nuestra capacidad de hacerles frente (UNESCO, 2009, p. 2).

Base legal nacional

    En ocasiones, se ha aplicado la Constitución, leyes, códigos, acuerdos ministeriales en diferentes momentos del proceso de desarrollo educativo y social. En este sentido, es importante realizar cambios de alto impacto ante la diversidad de situaciones que se presentan en el Ecuador, así como frente a las nuevas tendencias que van surgiendo como consecuencia del proceso de transformación. Lo más conveniente es empezar por legislaciones generales incorporando principios amplios y cambiando las principales barreras de la inclusión.

    Podemos decir, según las Naciones Unidas en su Consulta Regional de la Américas sobre discapacidad y desarrollo, establecen que no hay desarrollo sostenible sin inclusión para todos y declaran “Promover la perspectiva de la educación inclusiva en todos los niveles para las personas con discapacidad, brindando los apoyos, ajustes razonables y diseño universal del aprendizaje con miras a garantizar el acceso, la presencia y la participación” (ONU, 2013).

    Las personas con discapacidad, forman parte de esta rica sinfonía y enriquecen con su presencia la diversidad. Lo señalaba magistralmente el Rabino Sergio Bergman: “Nosotros queremos la aceptación de la diferencia como riqueza, como biodiversidad como unidad en esta multiplicidad, para que podamos decir que sí somos distintos, pero no somos distantes, somos diversos pero no dispersos, todo esto nos enriquece como un país y como una sociedad humana que trae el Reino de Dios aquí a la Tierra, cuando lo hacemos posible”.

Constitución política de la República del Ecuador

    Los marcos legales que regulan las políticas educativas y responden a las necesidades de conformación del ciudadano ecuatoriano, expresan:

    Artículo 27. “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto de los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar”.

    Art. 227. Principios. La Autoridad Educativa Nacional, a través de sus niveles desconcentrados y de gestión central, promueve el acceso de personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad al servicio educativo, ya sea mediante la asistencia a clases en un establecimiento educativo especializado o mediante su inclusión en un establecimiento de educación escolarizada ordinaria.

    Art. 228. Ámbito. Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación.

    Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las siguientes:

  1. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, trastornos del comportamiento, entre otras dificultades.

  2. Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas, movilidad humana, menores infractores, víctimas de violencia, adicciones y otras situaciones excepcionales previstas en el presente reglamento.

  3. Dotación superior: altas capacidades intelectuales.

  4. Son necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad las siguientes:

    • Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental;

    • Multidiscapacidades; y Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Rett, entre otros).

    Art. 229. Atención. La atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales puede darse en un establecimiento educativo especializado o mediante su inclusión en un establecimiento de educación escolarizada ordinaria, de conformidad con la normativa específica emitida por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

    Se cuenta con equipos de profesionales especializados en la detección de necesidades educativas especiales, quienes deben definir cuál es la modalidad más adecuada para cada estudiante y deben brindarles la atención complementaria, con servicio fijo e itinerante.

    La integración de niños con necesidades educativas especiales, no sólo es beneficioso para ellos sino que mejora la calidad educativa, Ya que éstos integrados en el ámbito de la escuela común, ocuparán un espacio social, establecerán vínculos basados en la satisfacción de sus necesidades, crearán espacios de aprendizajes mutuos y podrán prepararse más eficazmente para interactuar luego en el ámbito laboral.

De la formación escolar al aprendizaje inclusivo

    La educación es un derecho de toda persona durante toda su vida, el individuo necesita de la interacción con otras personas para crecer y formarse, en todos sus aspectos bio-psico-social-espiritual e integral.

    Cuando tratamos temáticas de educación inclusiva no nos referimos a un nuevo término para designar la integración de niños diferentes no sólo es beneficioso para ellos sino que mejora la calidad de la educación, En vista que los estudiantes integrados en el ámbito de la escuela común, ocuparán un espacio social, establecerán vínculos basados en la satisfacción de sus necesidades, crearán espacios de aprendizajes mutuos y podrán prepararse más eficazmente para interactuar luego en el ámbito laboral.

    Para la Dra. Rosa Blanco representante de UNESCO, “una mayor equidad es un factor fundamental para conseguir un mayor desarrollo y una cultura de paz basada en el respeto y valoración de las diferencias y en la tolerancia. Conseguir el acceso de toda la población a la educación es un primer paso para avanzar hacia una equidad con verdadera igualdad de oportunidades y calidad educativa para todos.”

El Docente Inclusivo

    El docente tiene una función esencial en este proceso puesto que está presente en todo momento y es quien ejecuta las estrategias para mejorar los aprendizajes, favoreciendo directamente a los estudiantes con necesidades educativas especiales y al grupo.

    Con el Informe de Warnock (1978) empieza a difundirse el concepto de necesidades educativas especiales (N.E.E.), término utilizado dentro de la educación especial por más de dos décadas. Este término cambia la visión centrada en el déficit, a la perspectiva en la necesidad educativa del niño.

    El rol del docente es muy importante considerando lo siguiente:

  • Debe ser justo, amable, creativo, emprendedor, propositivo, motivado, atento, afectivo, sensible ante la realidad de cada estudiante, estar atento y presto a ayudarlo, así como tener expectativas hacia ellos y confiar en su capacidad de aprendizaje.

  • El enfrentarse a las N.E.E. le obliga a mantener una preparación profesional permanente y continua, la cual le permitirá disponer de mejores herramientas y recursos al diseñar e implementar estrategias pedagógicas adecuadas con una visión inclusiva.

  • Fomentar un clima de confianza, seguridad y calidez en el aula con su desempeño profesional.

  • Los docentes tenemos que buscar información actualizada que nos permita tener un conocimiento sobre dificultades, desarrollo evolutivo del grupo, apoyos, estrategias, evaluación, para aplicarlo en nuestro trabajo diario.

Tipos de discapacidades

    Se considerará persona con discapacidad a toda persona que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales y/o sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente se ve restringida en al menos un treinta por ciento de su capacidad para realizar una actividad dentro del margen que se considera normal, en el desempeño de sus funciones o actividades habituales.

    Las personas con capacidades especiales se pueden clasificar en grupos según su discapacidad:

Discapacidad intelectual: Es aquella que se caracteriza porque la persona no aprende tan rápido, ni recuerda las cosas tan bien como otras personas de su edad, su capacidad para relacionarse con los demás, se ve alterada.

Discapacidad física: Se evidencia en las personas que tienen problemas de locomoción (falta o deterioro de uno o varios miembros del cuerpo) puede ser: brazos o piernas, mutilación de miembros superior o inferior (o de ambos). Afectación de las habilidades motrices.

Discapacidad sensorial: Engloba diferentes aspectos como: la agudeza visual, el campo visual, visión binocular entre otras, pero, para el tema educativo interesa la agudeza visual y el campo visual. Disminución de uno o varios sentidos

La discapacidad auditiva: es aquella que no permite escuchar el mensaje correctamente, o bien oírlo en una intensidad disminuida, o no oírlo en lo absoluto. Quienes presentan este tipo de discapacidad tienen dificultades más o menos graves para recibir e interpretar información acústica, especialmente la comunicación verbal.

Discapacidad psíquica: Presencia de “trastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanentes.” Retraso mental es en realidad una categoría diagnóstica definida arbitrariamente, y prueba de ello es que su definición ha cambiado frecuentemente y en lo fundamental a lo largo del tiempo.

Clima escolar en la escuela inclusiva

    La escuela inclusiva debe asegurar la igualdad de oportunidades frente al aprendizaje y la plena participación dentro de la comunidad educativa y es un modo de concebir la educación y la función social de la institución educativa, desde un planteamiento comunitario, que lleva implícito su transformación y la de su contexto para adecuar y mejorar la respuesta educativa a la diversidad, reconociéndola y no asimilándola.

    De tal forma que todos los estudiantes tiene el mismo derecho a acceder a un currículo culturalmente valorado, compartido con los compañeros de la misma edad, oponiéndose a cualquier forma de segregación, respondiendo no solo a las necesidades educativas de algunos estudiantes, sino a las de todos los estudiantes, sin discriminación de ningún tipo. Nos estamos refiriendo a una filosofía que contempla la escuela como motor de cambio social y de actitudes, basada en la igualdad y la democracia, donde la diversidad es un valor en alza que cohesiona al grupo y ofrece mayores posibilidades de aprendizaje.

    Tomando en cuenta a los autores Stainback, Stainback y Jackson (1999), caracterizan a la escuela inclusiva como:

  • La superación del término "integración", ya que este solo tiene sentido cuando se trata de situar a alguien en un lugar de donde previamente ha estado excluido.

  • La utilización de la expresión "inclusión" para hacer referencia a la atención de todo el alumnado en centros escolares próximos al domicilio.

  • En el currículo, se priorizan los aprendizajes por encima de las diferencias entre el alumnado.

    Asumimos el compromiso de hacer de la escuela tanto pública, fiscomisional, particular y municipal un ámbito más justo, de inclusión educativa, en donde el derecho a enseñar y aprender se despliegue en el desarrollo de vínculos sólidos de afecto, respeto y solidaridad.

    El clima escolar se refiere a la percepción que los estudiantes tienen de los distintos ambientes en que desarrollan sus actividades habituales y que favorecen o no su aprendizaje y permanencia en la escuela, tiene que ver con el nivel de bienestar colectivo de un grupo. Todos podemos percibir si el ambiente de aula es tenso y bullicioso, o si es relajado, alegre, amable; podemos percibir si hay humor entre estudiantes y docentes; o hay relaciones distendidas, espontáneas. Promebaz (2008) plantea las dimensiones que componen el clima escolar:

  • Ambiente físico, la lógica con que están organizados los espacios en la institución educativa y la estética que presenta.

  • Las relaciones entre los estudiantes, hace relación al tipo de vínculos que tienen entre sí, se sienten en confianza, respetados y valorados, o cohibidos, rechazados, amenazados.

  • Las interacciones en las experiencias de aprendizajes que tienen que ver con el desarrollo del plan curricular y que pueden ser de cooperación frente al aprendizaje, los estudiantes cooperan o dificultan el trabajo los unos a los otros, se apoyan o se muestran intolerantes los unos a los otros.

  • La interacción docente - estudiante dentro y fuera de las aulas y que puede manifestarse de cercanía y de desconfianza, miedo; de valoración o de desvaloración y al docente.

  • La forma en que los estudiantes responden a las reglas y normas de convivencia: es revelador del clima en el aula el acatamiento de las reglas, si se da de forma participativa o impuesta, si es motivo permanente de conflicto, o si estando claras los estudiantes les encuentran significado y están más predispuestos a respetarlas.

  • La sensibilidad del personal docente para dar apoyo emocional oportuno a los estudiantes que por alguna razón se sienten vulnerables dentro del ambiente escolar; esto tiene que ver con una actitud de empatía.

    Estas dimensiones se las puede percibir conjuntamente en la vida cotidiana de una institución educativa y del aula y es importante ser conscientes de ellas para decidirnos a construir un clima positivo para que los estudiantes puedan disfrutar de estar juntos en las experiencias recreativas, y de aprendizaje y en la interacción con el docente, es decir para que los estudiantes y nosotros como docentes podamos tener bienestar emocional dentro de la institución educativa.

Cuadro 1. Enfoques tradicional vs. Inclusivo

Enfoque Tradicional

Enfoque Inclusivo

Se hacen diagnósticos de estudiantes para su categorización y remediar en déficit

Se identifica las características de los estudiantes para difundir los apoyos que requieren, planeación centrada en las personas

Se enfoca en el estudiante

Se enfoca en la clase

Valoración por expertos

Solución de problemas por equipos colaborativos

Ubicación en un programa especial

Un aula que responde y es efectiva para todos sus estudiantes.

Extraído del Taller Autismo, Cuenca 27-28 de febrero del 2016

Propuestas inclusivas en Educación Física Escolar

    Entendemos con Achilli (1986) que la práctica docente “es el trabajo que el maestro desarrolla cotidianamente en determinadas y concretas condiciones sociales, históricas e institucionales”, involucrando una red de actividades e interacciones que ponen en juego, entre otras cosas, relaciones docente-alumno-conocimiento, centradas en enseñar y aprender. Es importante que esta relaciones sean ética, epistémica y políticamente coherentes con la propuesta que cada docente presenta a sus estudiantes, considerando a los y las aprendices como sujetos de derecho.

  • Debe facilitar aprendizajes a todos los individuos, reconociendo a la diferencia como base de realidad y un valor a celebrar y enseñar en las instituciones educativas

  • Considera a los individuos con múltiples dimensiones (efectiva, biológica, motriz, espiritual, cognitiva, histórica entre otras) presentes en mayor o menor medida, en cada una de sus exigencias de aprendizaje.

  • Debe garantizar el derecho de las y los estudiantes (independientemente de su procedencia étnica, la presencia de discapacidad, sin distinción de género) a encontrar las mejores maneras de resolver cada uno de los desafíos motores, cognitivos, emocionales, entre otros que implican las practicas corporales, orientaciones para la enseñanza.

Conclusiones

    En la actualidad el Ministerio de Educación del Ecuador por medio de la subsecretaría de desarrollo profesional, brinda programas y convenios de apoyo preparando a docentes para una escuela “normal” y docentes para una escuela de educación inclusiva. Si deseamos un cambio en la educación inclusiva que ofrezca en nuestras escuelas habrá que preparar docentes para educar en la diversidad y atender de forma integral a las diferencias, a que ejerzan su autonomía y apliquen sus competencias a la adaptación de los programas de estudios y la pedagogía a fin de que respondan a las necesidades de los estudiantes, y a que colaboren con los especialistas y con los padres.

    La educación inclusiva garantiza los principios de igualdad, la accesibilidad, reconociendo y respetando las potencialidades y capacidades individuales, necesita un entorno inclusivo, una sociedad inclusiva y de derecho.

    Reconocer el derecho de cada estudiante a participar en actividades lúdicas y de movimiento, valorar las posibilidades de cada integrante del grupo supone partir del “yo puedo” y propiciar la ayuda mutua en el aprendizaje compartido con sus pares.

    Como docentes tenemos la posibilidad de cambiar la percepción que se tiene frente a las personas con capacidades especiales, es importante el trabajo con las familias para el buen desarrollo de la escolaridad de estas personas.

    Es necesario que desde la Educación Física se conciba a la diversidad como aporte a una construcción cultural, para mejorar de forma sustantiva los procesos pedagógicos para satisfacer las necesidades educativas de aprendizaje de todas las personas a lo largo de la vida, porque las reformas educativas practicadas en las últimas décadas no han logrado transformar de manera significativa la cultura y prácticas educativas de las escuelas, ni han tenido el impacto deseado en lograr mejores aprendizajes, esperamos con el Nuevo Modelo de Gestión implementado por el Ministerio de Educación exista mejores prácticas educativas inclusivas.

    El clima escolar también es percibido por los docentes, directivos y demás actores institución educativa.

Bibliografía

  • Achilli, E. (1986). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. Rosario, Santa Fe, Argentina: Cuadernos de Formación Docente.

  • Aguado, A.L. (1995). Historia de las deficiencias. Madrid: Escuela Libre Editorial, Fundación ONCE.

  • Aguilera, M. S. & Bono, A. (2015). Incidencia de las metas de aprendizaje en estudiantes secundarios avanzados de Argentina: un estudio descriptivo cuantitativo. Actualidades Investigativas en Educación, 15(2).

  • Arón, A.M. y Milicic, N. (1999). “Relación profesor-alumno”, en Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago de Chile, Andrés Bello.

  • Barroso, G., Calero, S. y Sánchez, B. (2015). Evaluación Ex ante de proyectos: Gestión integrada de organizaciones de Actividad Física y Deporte. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

  • Barroso, G., Sánchez, B. Calero, S., Recalde, A., Montero, R. y Delgado, M. (2015). Evaluación exante de proyectos para la gestión integrada de la I+D+i. Experiencia en universidades del deporte de Cuba y Ecuador. Recuperado el 03 de Enero de 2016, de Lecturas: Educación Física y Deportes, EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 204, mayo. http://www.efdeportes.com/efd204/evaluacion-de-proyectos-en-universidades-del-deporte.htm

  • Bergman, S. (2004). Intervención en el encuentro: “La integración de las personas con discapacidad. El aporte de las comunidades religiosas”. Buenos Aires: Ed. Dirección de Cultos.

  • Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todas y con todos. Boletín 48. Proyecto Principal de Santiago.

  • Borges, J. F., & Martineli, T. A. P. (2015). Las obras de arte para la comprensión de la cultura corporal: contribuciones y posibilidades para la enseñanza de la educación física. In Actas del XVIII Coloquio de Historia de la Educación: Arte, literatura y educación (pp. 368-382). Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya.

  • Calero y et al. (2014). Metodología inclusiva desde las ciencias de la actividad físico-deportiva para personas con discapacidad. Proyecto de Investigación. Departamento de Investigaciones y Proyectos Académicos (DIPA). Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.

  • Calero, S. y Fernández, A. (2007). Un acercamiento a la construcción de escenarios como herramienta para la planificación estratégica de la Cultura Física en Cuba. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires - Año 12 - Nº 114 – Noviembre. Consultado: 02 de Enero del 2015. http://www.efdeportes.com/efd114/construccion-de-escenarios-para-la-planificacion-estrategica.htm

  • Calero, S., Fernández, A. y Fernández, R.R. (2008). Estudio de variables clave para el análisis del control del rendimiento técnico-táctico del voleibol de alto nivel. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires - Año 13 - Nº 121 - Junio. Consultado: 02 de Enero del 2016. http://www.efdeportes.com/efd121/control-del-rendimiento-tecnico-tactico-del-voleibol.htm

  • Constitución Política de la República del Ecuador (2008) Publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre.

  • Domínguez, D. S., & Lozano, C. P. M. (2015). Género, cuerpo y diversidad cultural: significaciones y prácticas de estudiantes de secundarias públicas en San Luis Potosí. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 5(39), 141-178.

  • Feeney, S., Moravcik, E., Nolte, S., & Christensen, D. (2013). Who Am I in the Lives of Children?: An Introduction to Early Childhood Education. Pearson.

  • Fernández, A., Flores, J., Fernández, R.R., Armijos, L.A. y Moreno, G.R. (2016). Inserción de los estudios de prospectiva estratégica en la Universidad de Pinar del Río, Cuba. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 212, enero. Consultado: 29 de Enero del 2016. http://www.efdeportes.com/efd212/estudios-de-prospectiva-estrategica-en-la-universidad.htm

  • Fernández, A., Regueira, D., Calero, S. y Ayala, M.R. (2015). Factores clave para el desarrollo de la educación a distancia en la universidad contemporánea. Una aplicación del método de análisis estructural. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 211, diciembre. Consultado: 09 de Enero del 2016. http://www.efdeportes.com/efd211/el-desarrollo-de-la-educacion-a-distancia.htm

  • Iglesias, S.L.; Calero, S. y Fernández, A. (Enero de 2012). Plan de acciones para la instrumentación de los resultados del registro y procesamiento del rendimiento técnico-táctico en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo del voleibol de alto nivel. Lecturas: Educación Física y Deportes, Buenos Aires, Año 16, Nº 164, enero. Recuperado el 21 de Enero del 2016 de la Web: http://www.efdeportes.com/efd164/registro-del-rendimiento-tecnico-tactico-en-voleibol.htm

  • IX y X Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa (2015). Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Producción editorial: Imbunche Ediciones.

  • ONU (2013). Consulta Regional de la Américas sobre Discapacidad y Desarrollo. Salvador, Brasil, del 17 al 18 de Mayo. Disponible en http://search.un.org/search?ie=utf8&site=un_org&output=xml_no_dtd&client=UN_Website_Spanish&num=10&proxystylesheet=UN_Website_es&oe=utf8&lr=lang_es&q=inclusion%2C+discapacidad&Submit=Buscar

  • Peñuela, D. M., Rodríguez, V., Pulido, O., Castro, J. O. y Riveros, O. (2008). La cuestión docente: Colombia, los estatutos docentes. Buenos Aires: FLAPE.

  • Pereda, J.L. y Calero, S. (2015). Proyecto actividad física y comunicación en personas con discapacidad en Ecuador. Recuperado el 5 de Enero de 2015, Lecturas: Educación Física y Deportes, Buenos Aires, Año 20, Nº 210, Noviembre. http://www.efdeportes.com/efd210/actividad-fisica-y-comunicacion-con-discapacidad.htm

  • Pérez de Lara, N. (1998) La capacidad de ser sujeto: más allá de las técnicas en educación especial. España: Laertes.

  • Promebaz (2008). Con Nuevos Lentes. Módulo 1. Primera Reimpresión. Quito.

  • Quinn, G. y Degener, T. (2000). Derechos Humanos y Discapacidad. Uso actual y posibilidades futuras de los instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas en el contexto de la discapacidad, Documento Naciones Unidas HR/PUB/02/1, Nueva York y Ginebra.

  • Rimmer, J. H., & Marques, A. C. (2012). Physical activity for people with disabilities. The Lancet, 380(9838), 193-195.

  • Ríos, M. (2006). Estrategias inclusivas en el área de educación física. Revista Tándem, Nº 21.

  • Vicepresidencia de República del Ecuador (2011) Estrategias pedagógicas para atender a las necesidades educativas especiales en la educación regular. Editorial Ecuador, Quito.

Otros artículos sobre Deporte para todos

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 217 | Buenos Aires, Junio de 2016  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados