efdeportes.com

Factores internos que influyen en la elección 

de la carrera de pedagogía en Educación Física

Internal factors that influence the election of the course of studies of Physical Education pedagogy

 

Universidad de Playa Ancha

(Chile)

Dra. Alda Reyno Freundt

Lic. Dominique Zanetta Nuñez

Lic. Osvaldo Zegers Reinoso

Lic. Rodrigo Rubio Arancibia

Lic. Valeria Paz Figueroa

aldareyno@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Para el adolescente que desee continuar sus estudios y postular a alguna carrera profesional, debe idealmente conocer sus intereses, deseos, competencias y preferencias de algún área de conocimiento en particular. La presente investigación de carácter descriptivo, analiza los factores internos (motivación e interés) que influyeron en la elección de la Carrera de Pedagogía en Educación Física, en una universidad estatal chilena en el año 2013. Se aplicó un cuestionario validado, perteneciente a un equipo de investigación de la Red Euroamericana de Actividad Física, Educación y Salud (REAFES). Utilizando para el análisis de las respuestas abiertas, el análisis de contenido semántico. Se concluye que la motivación por sobre el interés fue el factor más importante para su decisión vocacional.

          Palabras clave: Decisión vocacional. Elección de carrera. Estudiantes universitarios. Educación Física.

 

Abstract

          In the Chilean society the teenagers that pursue continuing their studies and apply for a professional degree, should ideally know what their interests, desires, competencies and preferences are in a particular area of knowledge. In this research of a descriptive nature the internal factors (motivation and interest) that influenced the election of the Course of Studies of Physical Education Pedagogy are analyzed, in a Chilean state university in the year 2013. A valid questionnaire belonging to a research team from The Euro American Net of Physical Activity, Education and Health (REAFES) was applied to students that was accepted and was registered in the selected state University, and who were attending the first semester of their course of studies. For the analysis of the open answers the semantic content was analyzed. We came to the conclusion that both factors are relevant at the moment of choosing the course of studies, but motivation is paramount over interest, and it was the most important factor for making their vocational decision.

          Keywords: Vocational decision. Selection of course of studies. Under graduate students. Physical Education.

 

Recepción: 06/02/2016 - Aceptación: 17/06/2016

 

1ª Revisión: 27/05/2016 - 2ª Revisión: 15/06/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 21 - Nº 217 - Junio de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En el presente estudio se analizan las respuestas de alumnos que ingresaron a la Carrera de Pedagogía en Educación Física (PED), el año 2013, en una de las universidades que pertenecen al Consejo de Rectores. Para ello deben cumplir ciertos requisitos establecidos, que constan de las notas logradas por el alumno durante su educación media (NEM) y una batería de pruebas estandarizadas denominada Prueba de Selección Universitaria (PSU). El propósito de este proceso es el de seleccionar a los candidatos que postulan bajo el supuesto que ellos representan las mayores posibilidades de cumplir exitosamente con las tareas exigidas por la educación superior en la carrera para la cual postulan (MINEDUC, 2011, p. 29).

    Investiga a un determinado grupo de estudiantes seleccionados, que se encuentran en el periodo de adolescencia tardía y que se sometieron a un proceso de elección de su futuro profesional.

    Para ingresar a la carrera de PEF seleccionada, los estudiantes además de la PSU, tuvieron otras posibilidades de ingreso tales como: el sistema de ingreso por cupo deportivo, que se otorga a quienes cumplan con un currículum deportivo destacado; el ingreso por excelencia académica, la que se obtiene por haber tenido un determinado rendimiento académico durante los años de enseñanza media. Cabe destacar que estos cupos extraordinarios, son otorgados para todas las carreras de esta universidad, por ende representan la minoría del total de vacantes que se establecen para cada una de las carreras por año.

    El proceso de elección de la Carrera, se vuelve complejo, debido a que se ve influido por una serie de factores, tanto internos como externos, que determinan al final la elección vocacional.

    El adolescente se encuentra inmerso en una serie de cambios, adquiriendo además responsabilidades que antes no tenía. Es por ello, que se pretende analizar, cuales son los factores internos o personales, que influyeron en la elección de la Carrera de PEF, en alumnos que ya ingresaron a primer año.

    Según Crespo, Olivera y Ríos, (2007) los factores personales corresponden a situaciones que dependen sólo de la persona y que sólo ella, lo puede modificar o controlar, como por ejemplo: La personalidad, los intereses, la aptitud, la motivación (Estrada, 2010). Es así, que al momento de la elección vocacional, es pertinente tomar en cuenta: las aptitudes (virtudes o talentos que una persona tiene o puede desarrollar para ejecutar alguna labor o acción humana), los intereses (móvil de la inclinación hacia una carrera o profesión), la personalidad y las motivaciones que posee una persona (Santos, 2005). Dentro de la amplia gama de factores personales que influyen en la elección vocacional, en la presente investigación, se hará referencia a la motivación y al interés, desprendiéndose de ello los siguientes objetivos.

Objetivo general

  • Analizar los factores personales que influyeron en la decisión de los alumnos de primer año (damas y varones) de una universidad estatal de la V Región en Chile, en la elección de estudiar Pedagogía en Educación Física.

Objetivos específicos

  • Identificar los tipos de factores internos que inciden en la decisión vocacional de los alumnos de primer año que ingresan a la carrera de Pedagogía en Educación Física en una universidad estatal chilena.

  • Identificar el interés, como factor personal de los alumnos de primer año que ingresan a la carrera de Pedagogía en Educación Física en una universidad estatal chilena.

  • Identificar el factor motivacional en los alumnos de primer año que ingresan a la carrera de Pedagogía en Educación en una universidad estatal chilena.

Factor motivacional

    Con el concepto motivación se entiende según López (2003) al por qué de la conducta, compuesta por diversos factores que guían al hombre en la búsqueda de un objetivo. Un factor determinante de la motivación es la edad del individuo, ya que ésta varía con el paso de los años, algo que le podría parecer motivante a un niño de 6 años no será igual de motivante para un adolescente de 16 (Cortada, 2005). Según Bohovslaski (1971, citado por Montero, 2000) “es en la etapa final de la adolescencia cuando se presume que una persona ya cuenta con los factores motivacionales y la capacidad de ver el futuro, es capaz de plantearse metas, objetivos y la posibilidad de alcanzarlos” (p. 34). Con esto se podrá suponer que los jóvenes egresados de la enseñanza media (secundaria) deban ser capaces de elegir una carrera profesional tomando en cuenta su edad cronológica, ya que será en el final de su adolescencia cuando podrán cuestionarse no sólo que carrera estudiar, sino también, porqué y el para qué elegirla (Montero, 2000).

    Los procesos de tipo motivacional contemplan toda la dinámica consciente e inconsciente que entra en juego en la elección vocacional. Para que esta elección vocacional sea óptima, debe producir satisfacción personal al individuo, ya que lo posibilita de desarrollar de mejor manera sus aptitudes y afirmar sus verdaderos intereses, desempañando la motivación vocacional un papel fundamental al momento de seleccionar una carrera (Molina, 2009). Para ello se deben considerar tanto los factores conscientes como los factores móviles inconscientes, la relación con las necesidades, con los intereses, las aspiraciones y los valores; es decir, la concordancia de la personalidad y la situación total del individuo (López, 2003). La motivación no solo puede actuar de forma positiva en la elección vocacional de una persona, López (2003) identifica también, una motivación deficitaria que puede concluir en una equivoca elección. “Cuando la motivación es deficitaria la elección vocacional es inmadura y sirve para aumentar el conflicto. “Puede darse un predominio de las motivaciones deficitarias que obstaculicen en diversos grados la elección e impida incluso elegir” (p. 55).

    Aragón y Silva (2004) señalan que al hablar de motivaciones, es necesario nombrar los intereses, ya que en ocasiones, las motivaciones son las que llevan al individuo a expresar cierto interés determinado. “El interés se encuentra vinculado con la motivación, pues la persona interesada en alguna actividad estará motivada a hacer algo en ese sentido y a participar en ella” (Super, 1987, en Aragón y Silva, 2004, p.129). González (2011) señala que la motivación de los estudiantes de primer año, por el estudio de diferentes carreras pedagógicas, se basa principalmente en motivos intrínsecos.

Factor interés

    Según Gebhard y Zemelman (1979) interés implica tener conciencia de un objeto y conciencia además de la tendencia o disposición hacia éste. Para Aragón y Silva (2004) un interés es la tendencia hacia el campo profesional que la persona desea ejercer y que tiene gran relevancia para la elección de una carrera. Los intereses se acercan a las actividades que gustan y se alejan de las que disgustan, reflejan las necesidades y las motivaciones que mueven a un individuo hacia una dirección determina (Gebhard y Zemelman, 1979). Son conjuntos de actitudes que dirigen la conducta del sujeto hacia un objeto o actividad selectiva, que pueden ir variando con el paso de los años y el desarrollo mental de la persona, sin embargo, no es fácil llegar a descubrir los intereses, es por esto que el adolescente vive en una constante búsqueda de sus objetivos e inclinaciones, dependiendo de la actividad interna y motivacional de este (Cortada, 2005). Según Gebhard y Zemelman (1979) el interés, se clasifica en: a) Intereses expresados: aquellos que indican una sola tendencia o preferencia, que va a provocar una inclinación hacia alguna actividad, por ejemplo el coleccionar estampillas, realizar algún deporte determinado, el gusto por un estilo de música y otros; b) Intereses manifiestos: los que se expresan tanto en palabras como en acciones, realizando diversas actividades como respuesta a ellos, por ejemplo el gusto por el deporte lo que llevará a practicarlo; c) Intereses organizados: tiene relación con el orden de preferencias por grupos de actividades, las respuestas a esto se pueden resumir ubicando cada una de las preferencias en una lista jerárquica de preferencias y los d) Intereses comprobados: aquellos que no solo son probados en situaciones normales de la vida, sino que además son estudiados y clasificados por instrumentos especiales de medición. Toda la información que proporcionan los intereses, ayuda a decidir una futura conducta vocacional, los que deben considerarse para poder definir o sugerir algunas áreas de actividades o estudios, enfatizando en aquellas que provoquen mayor satisfacción. Durante la vida estudiantil, el individuo puede descubrir sus intereses analizando su propio trabajo escolar, las actividades extraprogramáticas a las que se dedica, y también a su vida familiar, identificando cuales son las actividades que más les gusta realizar y las que busca con mayor interés, para ello favorecen ciertas conductas vocacionales que van a influenciar al momento de la selección de estudios o trabajos (Gebhard y Zemelman, 1979).

    Cuando se debe decidir por alguna carrera profesional, el individuo se ve influenciado por sus intereses vocacionales. “El interés vocacional es una preferencia, una inclinación o un gusto por temas o actividades ocupacionalmente relevantes… es la atracción actual que mantiene un individuo por un campo vocacional determinado” (Crespo et al, 2007, p. 24). Este nace de la tendencia innata y motivaciones que dirigen al individuo en cierto sentido, y que concluye en un esfuerzo prolongado hacia las actividades profesionales.

    El concepto interés y aptitud están estrechamente relacionados, ya que cuando estos se encuentran armonizados se entiende que el individuo está en la correcta elección. Los intereses se logran estabilizar alrededor de los 18 años, no obstante se considera que el individuo a partir de los 15 años comienza a aclarar sus tendencias a ciertas áreas, a pesar de estar en una etapa vulnerable logra distinguir las preferencias, sin embargo, esto va evolucionando con el paso de los años y al momento de tomar una decisión vocacional puede cambiar rotundamente en relación a lo que creía anteriormente (Cortada, 2005). Se supone que cuando una persona alcanza los 25 años de edad, sus intereses están ya completamente definidos, a excepción de aquellos que tengan que ver con el bienestar social, los cuales pueden definirse en cualquier momento y a cualquier edad (Gebhard y Zemelman, 1979). Es preciso destacar, que el interés constituye uno de los factores personales que no pueden desestimarse al elegir una profesión en que se desee conciliar el agrado y la eficiencia, justo con la recompensa económica que debe aportar todo trabajo o actividad vocacional desempeñada con eficiencia (Gebhard y Zemelman, 1979).

Metodología

    La presente investigación es de tipo descriptiva de diseño no experimental (Martínez, 2006).

Población de la investigación

    Está dirigida a la población completa de los estudiantes de primer año de una carrera de PEF, constituido por 101 personas (54 varones y 47 damas). Se consiguió encuestar a 93 estudiantes los cuales corresponden a la población real de la investigación.

Descripción del instrumento

    Se aplicó un instrumento de recopilación de datos, el cual pretende obtener información en relación a los factores internos que influyeron en la decisión de estudiar PEF en una universidad estatal perteneciente al Consejo de Rectores.

    El instrumento está compuesto por preguntas abiertas, cerradas, cerradas con múltiples respuestas y particulares (Murillo, 2004). Consta de: “Datos Personales”, “Caracterización Biográfica” y “Concepciones de la actividad profesional” y “Experiencias anteriores de actividad física y deportes”.

Validación del instrumento

    La presente investigación utiliza un instrumento de recolección de datos, el cual fue enviado desde Portugal por especialistas del área de la actividad física y salud. Ésta investigación, está siendo aplicada en cuatro países diferentes; Portugal, España, México y Chile. Se tradujo desde el portugués al español y luego fue sometido a un proceso de validación de constructo. Los validadores centraron su atención principalmente en el vocabulario utilizado en el cuestionario. El primer ajuste se efectuó el día 16 de diciembre de 2012, y el definitivo se llevó a cabo el 10 de enero de 2013. Luego de someterlo a la validación, y antes de iniciar el trabajo de campo se realizó una aplicación piloto, con la intención de saber si el cuestionario es entendible para los alumnos chilenos. Los encuestados en esta prueba fueron estudiantes de PEF de distintos niveles y universidades de la zona, la elección de éstos fue aleatoria. Del instrumento internacional, se realiza un extracto con el fin de analizar los ítems que se consideren relevantes para la investigación que busca determinar los factores externos que influyeron en la decisión de estudiar PEF, según las respuestas de los alumnos de primer año de la Carrera de PEF de una universidad estatal.

Procedimientos de aplicación

    El instrumento se aplicó a principio de marzo debido a que era el inicio del primer semestre académico de los alumnos de primer año de PEF de la universidad. El tiempo promedio que se demoraban los estudiantes en contestar el cuestionario fue de 30 minutos. En los días estipulados para la aplicación del cuestionario se buscaron horarios extracurriculares para poder cumplir con el 100% de ellos. De un total de 101 alumnos, respondieron 93 lo que equivale al 92,07%.

Análisis de contenido

    En la presente investigación se ha aplicado la técnica de recopilación e interpretación sistemática del contenido. Se aplica esta técnica dado que rescata información textual y no de intención o de captación de tono (Mayring, 2014), acerca de las respuestas una vez trascritas. Los datos extraídos una vez respondidas las preguntas abiertas, se recopilan una sola vez, en un momento determinado.

    Para satisfacer los objetivos de la primera etapa se respetaron las siguientes fases: a) Fase de Organización, la que comprende el análisis de las respuestas entregadas por los alumnos de 1er año de EF, luego b) la formulación de los objetivos, basada en la agrupación de las informaciones obtenidas una vez rescatadas las respuestas de las preguntas abiertas y c) la señalización de los indicadores en los que se apoyará la interpretación de los textos o elaboración del conjunto de categorías. Para la elaboración de las dimensiones, categorías y sub categorías, se utilizó el sistema de categorías ex-post-facto (Escribano, 2004). Para este instrumento se elaboraron las dimensiones, categorías y sub categorías en sesiones posteriores a la aplicación del instrumento.

    El proceso de trascripción de las entrevistas abarcó un período de siete días aproximadamente, desde el día 18 de mayo hasta el día 25 de mayo de 2013. Todas las respuestas se enumeraron. La codificación, fue realizada por codificadores preparados para tal efecto, el que identificaba con el acrónimo correspondiente y registraba. Se verificó la confiabilidad de los mismos a través de la fórmula de Bellack (Lyzdani, 2013). Ya recogida la información, se procedió en primera instancia a realizar el análisis cuantitativo, para a continuación realizar el análisis cualitativo. Se registraron cada una de las categorías pertenecientes a la dimensión: Factores Internos o personales.

Dimensiones y categorías

Dimensión: Factores internos o personales (DFI).

    Se refiere a toda la información relacionada con la motivación, “el por qué de la conducta” (López, 2003, p. 55), y del Interés, referido a “tener consciencia por un objeto y consciencia además de la tendencia o disposición hacia este” (Gebhard y Zemelman, 1979, p.36).

Categoría: Motivación (CMO).

    La motivación es la tendencia o gusto que una persona posee, mediante el cual se pretende llegar a un objetivo determinado, es el por qué se desea conseguir una búsqueda (López, 2003).

Sub Categoría: Gusto por la Actividad Física y el Deporte (SGD).

    Se trata de identificar y cuantificar, las tendencias del alumno por preferir actividades físicas y deportivas, rescatando su satisfacción o agrado por la práctica de las mismas.

    Ej.: Siempre me ha gustado la actividad deportiva y no pienso dejarla”. (SGD-R.70).

Sub Categoría: Gusto por trabajar con niños y/o jóvenes (SGN).

    Se trata de identificar y cuantificar, la disposición del alumno en el proceso educativo por realizar actividades en donde se vinculen con niños y jóvenes.

    Ej.: “Siempre me ha gustado trabajar con niños, jóvenes y adultos”. (SGN-R 276.).

Categoría: Interés (CIN).

    “Tendencia hacia el campo profesional que una persona desea ejercer y que tiene gran relevancia en la elección de una carrera” (Aragón y Silva, 2004, p.129). Tiene relación con la finalidad de una persona, como en este caso el interés por enseñar y la valorización personalizada.

Sub Categoría: Interés por enseñar (SIE).

    Se trata de identificar y cuantificar, los objetivos que se propone el alumno por querer educar en un proceso de enseñanza y aprendizaje.

    Ej.: Las ganas de enseñarles a otros y compartir mi entusiasmo”. (SIE-R.34).

Sub Categoría: Valoración Personalizada (SVP).

    Se trata de identificar y cuantificar, el interés del alumno por querer entregar valores a la comunidad.

    Ej.: “El tener la oportunidad de enseñar valores que te da el practicar deporte estudiando Educación Física”. (SVP-R.128).

Dimensión: Otros (DOT).

    Se refiere a toda la información relacionada con las experiencias información entregada por los alumnos, que no calza en ninguna de las categorías mencionadas y no aporta en la investigación.

    Ej.: “Otro es que yo no quedé en lo que realmente quería, que es la Escuela Militar, y pretendo entrar con esta carrera”. (DOT-R. 83).

Dimensión: Indefinidos (DIN)

    Se refiere a toda la información relacionada con las experiencias información entregada por los alumnos, que no poseen una idea clara.

    Ej.: “Mis motivos son amplios, pero de todos algunos elementos de la vida me han dispuesto a prevalecer la educación en esta”.

(DIN-R. 213).

Dimensión y sus acrónimos

Dimensión: Factores internos o personales

DFI

Categoría: Motivación

CMO

Sub Categoría: Gusto por la Actividad Física y Deporte

SGD

Sub Categoría: Gusto por trabajar con niños y/o jóvenes

SGN

Categoría: Interés

CIN

Sub categoría: Interés por enseñar

SIE

Sub categoría: Valoración Personalizada

SVP

Dimensión: Otros

DOT

Dimensión: Indefinidos

DIN

Presentación de los resultados

    La presentación de los resultados está basada en las respuestas entregadas por 93 alumnos de la Carrera de PEF de una universidad perteneciente al Consejo de Rectores, siendo el 55,9% varones y 44,1% damas. La edad media del alumnado es de 19 años. El 64,5 % de los alumnos nacieron en la Región de Valparaíso, el 9,7% de ellos nació en la Región Metropolitana y el 2,2 % en la Región de Magallanes. El 90,2% de los alumnos indica que la carrera de PEF es su primera opción y el 76,3% señala que la universidad seleccionada es su primera opción.

Experiencias anteriores y presentes en enseñanza de Educación Física

    Se registraron un total de 354 enunciados, referidos al ítem Experiencias anteriores y presentes de enseñanzas en Educación Física y en el ámbito deportivo: ¿Qué motivos te llevaron a comenzar estudiar Educación Física?, las que se agruparon en Dimensiones.

    En la Tabla 1 se observa que del 100% de los enunciados analizados, el 62,15% pertenece a la Dimensión Factores Internos o Personales, y el 24,01% pertenece a la Dimensión Factores Externos o Contextuales.

Tabla 1. Dimensiones

    Ej. “Es lo que más me gusta hacer, ya que mezclo lo que es la actividad física y el deporte” (CMO-R28)

Dimensión: factores internos o personales

    En la Tabla 2., se ordenan las variables por porcentaje de registro, según la identificación de enunciados referidos a la Dimensión Factores Internos o Personales de las respuestas codificadas, encontrándose un total de 220 enunciados (100%).

Tabla 2. Frecuencia de aparición de enunciados referidos a los Factores Internos o Personales

    La Categoría Motivación obtuvo un 54,09% y la Categoría Interés un 45,91%. Como se puede demostrar en:

    En la Tabla 2.1, de un total de 119 enunciados referidos a la Categoría: Motivación se observa que el ítem Sub Categoría: Gusto por la Actividad Física y el Deporte, obtuvo un 92,4%; por contra parte, la Sub categoría: Gusto por Trabajar con niños y/o jóvenes evidenció la más baja concentración de enunciados, 7,6%.

Tabla 2.1. Frecuencia de aparición de enunciados referidos a la Categoría: Motivación

    Ej. “Me encanta el deporte, disfruto y olvido todo lo malo con éste”. (SGD-R13)

    Por otro lado al analizar la Categoría: Interés, se observa que se detectaron 101 enunciados.

    En la Tabla 2.2., se observa que la Sub Categoría: Interés por enseñar, obtuvo un 75, 26%; por contra parte, la Sub categoría: Valorización personalizada evidenció la más baja concentración de enunciados, 24,75%.

Tabla 2.2. Frecuencia de aparición de enunciados referidos a la Categoría: Interés

    Ej. “La pedagogía, me gusta el arte de enseñar es algo maravilloso” (SIE-R64)

Experiencias anteriores en el ámbito deportivo

    En la Tabla 3, se ordenan las respuestas por frecuencia, según si el alumno “Fue practicante regular de alguna modalidad deportiva antes de entrar a la Universidad”, observándose que del 100% de las respuestas emitidas por los encuestados, el 64,0% de los alumnos practicó alguna modalidad deportiva y el 36,0 %, no tuvo esa experiencia.

Tabla 3. Frecuencia de respuestas ordenadas según si practica deporte

Paso por la educación escolar

    Se consultó, como se consideraba el alumno, cuando era parte del establecimiento escolar en las clases de Educación Física.

    En la Tabla 4., se observa que del 100% de las respuestas emitidas por los encuestados, que equivale a 90 alumnos, el 76,66% se consideraba un alumno “muy bueno”, seguido por 20,00% que se consideraba “bueno”.

Tabla 4. Nivel que el alumno se consideraba en Educación Física cuando cursaba secundaria

    En la Tabla 5, se ordenan las respuestas por frecuencia, según la opinión de los alumnos en relación a “Los contenidos en Educación Física”, observándose que del 100% de las respuestas, el 47,3% la consideraba “totalmente importante”, seguido por 41,8% que la considera “muy importante”.

Tabla 5. Los contenidos en Educación Física

    En la Tabla 6, se ordenan las respuestas por frecuencia, según “características de las clases de EF”, observándose que del 100% de las respuestas emitidas por los encuestados, el 41,9% la considera “totalmente importante”, seguido por 35,5% que la considera “muy importante”.

Tabla 6. Características de las clases de Educación Física

Análisis y discusión

    La población a la que fue sometida a esta investigación, corresponde a estudiantes de primer año de la carrera de PEF de una universidad estatal chilena, los cuales tienen una edad media de 19 años, quienes según Behrman, Kliegman y Jenson (2004) y Redondo, Galdó y García (2008) se encuentran en la etapa de la adolescencia tardía. Estos coinciden al señalar que en esta etapa el individuo toma importantes decisiones en relación a su futura profesión, cuyo proceso es denominado como “desarrollo vocacional”.

    Según Súper (1987, citado por Aragón y Silva, 2004) el interés y la motivación están ligados, ya que una persona que está interesada en alguna actividad, sentirá motivación por realizarla o participar en ella. En las respuestas entregadas por los estudiantes encuestados, en la Tabla 2 las respuestas de los alumnos indican que la motivación está por sobre el interés.

    Los alumnos al estar en primaria y en secundaria, se consideraban “muy bueno” en las clases de EF, lo que podría ser parte de la motivación por seguir desenvolviéndose en el mismo ambiente, concordando con Molina (2009) quien señala que cuando una actividad produce satisfacción personal, lo posibilita a desarrollar de mejor manera sus aptitudes y de afirmar sus verdaderos intereses. A su vez, López (2003) reafirma estos resultados, al exponer que la motivación es el por qué de la conducta, es decir, que su buen rendimiento escolar durante la etapa secundaria en EF, lo lleva a expresar su interés por esta carrera.

    Se observa además un gusto por la Actividad Física y el deporte en un total de 92,4%, de los estudiantes.

    Aragón y Silva (2004) refieren a la preferencia que tiene el individuo hacia un campo profesional, lo que se ve reflejado en las respuestas emitidas por los alumnos en el ítem Nivel profesional de las preguntas cerradas, manifestando que un 90,2% de los estudiantes, eligen la carrera de PEF como su primera opción, expresando un alto interés por preferir estudiar esta carrera. Por otro lado, como lo señalan Crespo et al. (2007), al referirse a la inclinación o gusto por los temas ocupacionalmente relevantes, se destaca el interés por enseñar que manifiestan los alumnos, destacándose con el 75,26% de las preferencias.

Conclusión

    En la presente investigación se profundizó en relación al factor personal, analizando por separado la motivación y el interés, sin embargo, es importante señalar que en la realidad del adolescente, cada uno de estos se complementan para determinar su decisión. Así, por ejemplo: la práctica de actividad física o de algún deporte (Factor Motivación) a su vez puede desarrollar el interés (Factor Interés) de estudiar pedagogía en Educación Física.

    El 90% de los encuestados, indica que estudiar pedagogía en Educación Física, fue su primera opción.

    Se observa en este grupo de estudiantes sus motivaciones personales tales como: el gusto por la práctica de la actividad física, sentirse “un muy buen o buen alumno” en sus clases de Educación Física cuando eran escolares.

    Una vez identificados cada uno de los factores que influyen en la elección de la carrera de PEF, se puede afirmar que el factor “la motivación” es el más importante.

    Ej. “Siempre me gustó el deporte, siempre lo practiqué y me gustaría incentivar a los alumnos y enseñarlo” (CMO-R295).

    Se identifica el gusto por la actividad física y la satisfacción personal; los alumnos encuestados se consideraban buenos o muy buenos en sus clases de Educación Física, lo que indica que puede ser parte de la motivación para desenvolverse posteriormente en el mismo ambiente.

    Ej. “Hacer deporte es lo que mejor realizo y lo que más me gusta, eso me llevó a estudiar educación física” (CMO-R37).

    Se observa en los estudiantes encuestados su preferencia hacia este campo laboral, indicando “el gusto por enseñar”.

    Ej. “Siempre me ha gustado enseñar y compartir mis conocimientos” (CIN-R328).

    Los resultados de la presente investigación, coinciden con los de González (2011) y Chacón, Gómez y Alvarado (s/d), quienes indican que los estudiantes de Educación Física ingresan a esta carrera principalmente por motivos intrínsecos, observándose un denominador común no importando el país de procedencia.

Bibliografia

  • Aragón, L. y Silva, A. (2004). Evaluación Psicológica. México: Editorial Pax.

  • Behrman, R., Kliegman, R. y Jenson, M. (2004). Tratado de pediatría. España: 17° edición.

  • Chacón, L., Sancho, Gómez, J., Alvarado, J. (s/d). Determinación de los factores motivacionales en el inicio, persistencia, expectativas de cambio y posible abandono de los estudios en la carrera de Enseñanza de la Educación Física, el Deporte y la Recreación, de la Universidad Nacional. Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de vida. Universidad Nacional de Costa Rica.

  • Crespo, C., Olivera, G. y Ríos, T. (2007). Eligiendo mi carrera. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

  • Cortada, N. (2005). El profesor y la orientación vocacional. México: Editorial Trillas.

  • Escribano, A. (2004). Fundamentos de didáctica general. Castilla: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha.

  • Estrada, P. (2010). Factores que intervienen en la elección de carrera de estudiantes de bachillerato de dos modalidades educativas. México: Universidad de la Salle Bajío.

  • Gebhard, A. y Zemelman, M. (1979). Orientación vocacional para la juventud. Chile: Editorial Andrés Bello.

  • González, R. (2011). Motivos para ingresar a las carreras de Pedagogía de los estudiantes de primer año de la Universidad de Concepción. (Tesis doctoral). Recuperado.de:http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/793/Tesis_Motivos_para_ingresar_a_las_carreras_de_Pedagogia.Image.Marked.pdf?sequence=1

  • Lyzdani, R. (2013). La recolección y análisis de datos cuantitativos. (Tesis doctoral). Recuperado de: http://es.slideshare.net/rieralyzdany/estrito-critico-la-recoleccion-y-analisis-de-datos-cuantitativos

  • López, A. (2003). La Orientación Vocacional como proceso. Argentina: Editorial Bonum.

  • Martínez, C. (2006). Análisis de roles de trabajo en equipo: Un enfoque centrado en comportamientos. (Tesis doctoral inédita). Departamento de Psicología social. Universidad Autónoma de Barcelona, España.

  • Mayring, P. (2014). Qualitative Content Analysis. Theroretical Foundation Basic Procedures and Software Solution. Austria: Kalgenfurt.

  • Ministerio de Educación de Chile (2011). Ley N° 20.501: Calidad y equidad de la educación. Recuperado de: http://www.leychile.cl/N?i=1022346&f=2011-02-26&p=

  • Molina, D. (2009). Hacia una educación integral: los elementos claves en la escuela de la vida. Barcelona, España: Erasmus Ediciones.

  • Montero, M. (2000). Elección de carrera profesional: Visiones, promesas y desafíos. Ciudad Juárez: Editorial UACJ.

  • Murillo, J. (2004). Técnicas de recogidas de datos I: Cuestionarios y escalas de actitudes. España: Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de formación de profesorado y educación.

  • Redondo, C., Galdó, G. y García, M. (2008). Atención al adolescente. España: Editorial Universidad de Cantabria.

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 217 | Buenos Aires, Junio de 2016  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados