efdeportes.com

Propuesta metodológica de planificación y tabla 

intensidad para el entrenamiento de corredores de fondo

Proposed methodology for planning and table intensity training fund brokers

 

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales

Unidad de Gestión de Postgrados

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

(Ecuador)

Lcdo. Sixto Alberto Hierrezuelo Ramírez

sixtohie@hotmail.com

Dr.C. Edgardo Romero Frometa

eeromero4@espe.edu.ec

 

 

 

 

Resumen

          Se realizó el estudio con el objetivo de proponer una metodología para la planificación de la intensidad del entrenamiento y la utilización de una tabla de control del ritmo en carrera. Efectuando una revisión de rendimientos alcanzados por corredores internacionales de alto rendimiento en modalidades de medio fondo y fondo, se estableció el comportamiento de los resultados en un gráfico de coordenadas con las distancias expresadas en metros (m) sobre el eje horizontal y la velocidad en metro por segundos (m/seg.) en el eje vertical, obteniéndose una curva invertida con tendencia asíntota sobre el eje horizontal. Se realizó un estudio de correlación par-lineal entre resultados de diferentes distancias, por el método Bravais-Pearson, y el estudio analítico del procedimiento para mejorar la Velocidad-Aeróbica-Máxima (VAM). El procedimiento de estudio fue aplicado a una muestra de quince corredores, que se sometieron al proceso de entrenamiento, luego de realizar un test de pruebas seriadas, consistente en correr las distancias de 2000-5000 y 10000 m. Se elaboró una curva de rendimiento utilizando el mismo procedimiento del estudio en corredores del ámbito internacional. A partir de esta curva se proyectaron los rendimientos a alcanzar, en un 8-10% mayor al obtenido en los test y se elaboró una tabla de intensidad para los corredores de la muestra. La selección de las distancias de entrenamiento estuvo sustentada por la correlación y grado de Determinación entre resultados concomitantes de la tabla. Se condujo el entrenamiento, utilizando la tabla de intensidad. Periódicamente se realizaron pruebas seriadas, para evaluar los resultados.

          Palabras clave: Planificación. Intensidad. Forma deportiva. Asíntota. Correlación. Velocidad Aeróbica Máxima. Tabla de intensidad.

 

Abstract

          The study was conducted with the aim of proposing a methodology for planning and training intensity using a control table race pace. Conducting a review of returns achieved by international runner’s high performance modalities middle distance and background, the behavior of the results was set in a graph coordinates with distances in meters (m) on the horizontal axis and speed meter per second (m/s.) on the vertical axis, yielding a curve with asymptotic trend reversed about the horizontal axis. A correlation study par-linear between results from different distances was conducted by the Bravais-Pearson method, and analytical study of the procedure to improve Maximum-Speed-Aerobic (VAM). The study procedure was applied to a sample of fifteen runners, who underwent the training process, after conducting a test of serial testing, consisting of running distances of 2000-5000 and 10000 m. a yield curve was developed using the same procedure of the study in corridors internationally. From this curve yields were projected to reach, by 8-10% higher than that obtained in the test and a table of intensity was developed for runner’s sample. The selection of training distances was supported by the correlation between degree of determination and concomitant results of the table. Training was conducted, using the table of intensity. Serial testing performed periodically to evaluate the results.

          Keywords: Planning, intensity. Sports Form. Asymptotic. Maximum-Aerobic-Speed. ​​ Correlation. Intensity table.

 

Agradecimientos

          Proyecto de investigación para la Gestión de competencias en publicaciones científicas de estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

 

Recepción: 09/05/2016 - Aceptación: 10/06/2016

 

1ª Revisión: 23/05/2016 - 2ª Revisión: 08/06/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 21 - Nº 217 - Junio de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La adecuada planificación de la intensidad durante el proceso de entrenamiento, su control y gestión eficiente permitirá la proyección de los resultados esperados para lograr la forma deportiva y la presentación de pronósticos acertados (Calero, 2013, 2014a,b).

    Durante el proceso de planificación es importante una adecuada distribución del conjunto de componentes que integran la carga de entrenamiento tales como, Volumen, Intensidad, Densidad, Grado de Dificultad de las acciones motoras (Heredia, Isidro, Peña, Mata, y Da Silva-Grigoletto, 2012; Acero, Peñas y Lalin, 2013; Bompa y Buzzichelli, 2015), así como la Relación entre el trabajo y el Descanso (Jones y Poole, 2013; Utomi, Oxborough, Whyte, Somauroo, Sharma, Shave y et al., 2013; Macnamara, Moreau, y Hambrick, 2016). Cada uno de estos, tiene una función específica en el proceso de preparación deportiva y en conjunto, permiten alcanzar la Forma Deportiva.

    Los deportistas cualificados alcanzan un nivel tan alto que su superación se vuelve una tarea muy compleja. Es necesario buscar medios para aumentar la eficacia de la preparación física especial y racionalizar el proceso de entrenamiento (Calero, 2013; Young, 2015). El problema consiste en encontrar las correlaciones más eficaces de las cargas con diferente orientación y, también, las nuevas formas de organización del entrenamiento que buscan las condiciones racionales para la realización completa de las capacidades de adaptación del organismo en base a una interrelación entre gasto y recuperación de los recursos energéticos (Verkhoshanski, 2002).

    La adecuada planificación y control de las intensidades durante el proceso de entrenamiento, garantiza una proyección de la magnitud de los resultados, el manejo del tiempo de aparición de estos, y brinda la posibilidad de emitir un pronóstico acertado, previo a la realización de Test Pedagógicos o competencias (Tyrance, Harris y Post, 2013; Camps y Pappous, 2016).

    La intensidad del estímulo que en la práctica del entrenamiento se suele indicar como porcentaje de la capacidad máxima de rendimiento del individuo, tiene una importancia grande, si no decisiva, para el efecto del entrenamiento en las principales formas de trabajo motor. Si en el entrenamiento de resistencia queda por debajo del 30 % no se consigue efecto de entrenamiento en relación con el consumo máximo de oxígeno, variable que se toma como criterio bruto de la capacidad de rendimiento en resistencia (Weineck, 2005).

    La planificación de la intensidad en el entrenamiento deportivo es probablemente el más estudiado de los componentes de la carga por su carácter determinante (González, 2013; Casamichana, 2014) en el logro de los resultados, de manera que, son muchos los trabajos e investigaciones relacionadas con el tema.

    Los estudios realizados por el Ingeniero López (1978), como es conocido en nuestro medio, promovieron la idea de estudiar el tema desde el punto de vista del comportamiento de los resultados con la intención de proporcionar a los entrenadores de esta modalidad, una metodología de trabajo a través de su, Ecuaciones y métodos para determinar los Índices de Mérito Real y Potencial de la carrera.

    En la actualidad, los indicadores principales de tal capacidad son: el consumo máximo de oxígeno (CMO) y el PWC170 o potencia mecánica que puede entregar el sujeto cuando su frecuencia cardíaca (Fc) alcanza 170 ppm. Ninguno de los indicadores es idóneo, pues más importante que el CMO es la fracción utilizable de éste durante un tiempo dado, y el PWC170 tampoco informa sobre el tiempo. Además, con los métodos actuales la exactitud de ambos indicadores no es suficiente para el deporte de alto nivel (López, 1978).

    Así, en función de la velocidad aeróbica máxima confirmada en el test a carga constante (nuestra propuesta como test de confirmación), aparte de poder comparar la evolución del programa de entrenamiento, podremos adaptar la prescripción de las cargas de entrenamiento, ya que, como sabemos, la VAM puede ser un indicador muy valioso para prescribir las cargas de trabajo (Herrera, 2012, citando a García-Verdugo y Leibar, 1997).

    Veamos de nuevo el ejemplo de nuestro corredor que realiza los 2000 metros en 6 min (20 km/h) y los 5000 en 94% x 20 km/h (vVO2max) = 18,8 km/h (5,22 m/s) y que, por lo tanto:

5000/5,22 = 957,85 s

    En estos casos, la resistencia, según Péronnet y Thibault (1989), la proporciona la pendiente de la relación: fracción (%) de utilización del VO2max. Dividido por el tiempo (en segundos) y el logaritmo neperiano que se indica en las calculadoras como Ln, es decir

I = 100 – 94/Ln 360 s – Ln 957,85 = 6/5,886 – 6,864

= 6/.0,9786 > = -6,131

    El valor del índice de resistencia (I) es negativo puesto que se trata de una pérdida de velocidad, y de una disminución de la fracción de utilización del consumo máximo de oxígeno en función del tiempo.

    Podemos considerar al VO2máx como parámetro de control a la hora de examinar la evolución del entrenamiento al tratar con corredores de resistencia, ya que, el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) es uno de los parámetros más determinantes en el rendimiento en actividades de resistencia (Pardo, 2008).

    Según Billat (2002) haciendo referencia a la fórmula empleada por Billat, Sirvent, Py, Koralszteinc y Mercier (2003) para calcular el VO2max, expresa que este cálculo también se puede realizar con pruebas de 2000 m dado a que esta distancia puede ser corrida a intensidad máxima. (Gráfico # 2).

    En análisis estadístico se da un coeficiente de correlación r = 0,91 que apunta a una relación lineal bastante fuerte entre las dos variables comparadas. Si la población es heterogénea (como lo muestra la amplia separación entre los valores de VO2max entre 35 y 85 ml/kg/min, encontramos una elevada correlación estadística entre potencia aeróbica y rendimiento competitivo (Martin y Coe, 2007).

    En Billat (2002), citando a Péronnet y Thibault, veamos de nuevo el ejemplo de nuestro corredor que realiza los 2000 m en 6 min (20 km/h y los 5000 en 94% x 20 km/h (vVO2max) = 18,8 km/h (5,22 m/s) y que, por lo tanto:

5000/5,22 = 957,85 s

    En estos casos, la resistencia, según Péronnet y Thibault (1989), la proporciona la pendiente de la relación: fracción (%) de utilización del VO2max. Dividido por el tiempo (en segundos) y el logaritmo neperiano que se indica en las calculadoras como Ln, es decir

I = 100 – 94/Ln 360 s – Ln 957,85 = 6/5,886 – 6,864

= 6/.0,9786 > = -6,131

    El valor del índice de resistencia (I) es negativo puesto que se trata de una pérdida de velocidad, y de una disminución de la fracción de utilización del consumo máximo de oxígeno en función del tiempo. Para ello se puede valorar las ecuaciones y métodos para determinar los Índices de Mérito Real y Potencial de la carrera (López, 1978).

    Esta investigación se realizó con el objetivo de brindar un aporte al proceso metodológico de planificación del entrenamiento deportivo a través de la Tabla de Intensidad, una herramienta de trabajo asequible y de fácil utilización por los entrenadores de las modalidades de fondo y medio fondo

Material y métodos

    En primera instancia para estructurar la metodología propuesta, se procedió a la recolección de datos de los resultados en varias distancias de competencias de 100 hombres y 20 mujeres entre los corredores y corredoras más destacados a nivel mundial, en diferentes épocas y preferentemente de aquellos que han cubierto un rango desde 1500 metros hasta la Maratón, ostentando récords mundiales en diferentes distancias. Información obtenida de All Athletics (2016), Base de datos electrónica.

    El procesamiento de los datos, se realizó mediante un estudio analítico, de los resultados, que fueron convertidos a V/m/s y llevados a un gráfico de coordenadas cartesianas, en el cual el eje horizontal representa las distancias de competencias expresadas en metros y el eje vertical la Velocidad expresada en m/seg.

    La resultante fue una curva en el primer cuadrante, que desciende desde el eje vertical y tiende a hacerse asíntota con el eje horizontal en la medida que se proyectan las distancias de competencias hacia la Maratón, siendo este comportamiento, similar para todos los deportistas estudiados (Gráfico 1).

Gráfico 1. Curva de rendimiento de los corredores de fondo a nivel mundial (Sixto, 2016)

    Esta regularidad en el trazado de la curva de rendimiento de los mejores exponentes mundiales en carreras de Fondo, constituyó el objetivo a seguir en el proceso de formación de los futuros corredores.

    Se realizaron pruebas seriadas al grupo de muestra de 15 deportistas, consistentes en la medición de resultados en distancias de 2000-5000 y 10000 metros corridos al máximo de la posibilidad individual de cada deportista, pero manteniendo un ritmo estable.

    La prueba de 2000 metros permitió inferir el VO2máx y establecer la VAM de cada deportista mientras que las distancias asociadas permitieron elaborar la curva de rendimiento individual al llevar los resultados al eje de coordenadas, y se utilizaron además, para establecer el nivel inicial los deportistas antes de ser sometidos al proceso experimental.

Gráfico 2. Fracción de utilización del VO2máx en relación a la distancia recorrida (Verónique, 2002)

    La tendencia grafica individual de los resultados de estos deportistas es, en gran medida, similar a la de los corredores de talla mundial, aunque marcadamente por debajo en relación al eje vertical de las coordenadas y con tendencia a caer más rápidamente en dirección al eje horizontal.

Gráfico 3. Curva de rendimiento modelo (Sixto, 2016)

    La curva obtenida con los tiempos de las pruebas seriadas, se proyecta hacia ambos lados del gráfico, manteniendo la tendencia marcada por los tres resultados, hasta abarcar las distancias entre los 800 m hasta la ½ maratón o la maratón según sea el objetivo. La trayectoria de la curva hará intercepción en los puntos en que cada distancia se cruza con una horizontal que determina la velocidad en m/seg. correspondiente a esa distancia.

    Se procedió entonces a la elaboración de una Tabla de Intensidad individual. Los tiempos correspondientes a cada distancia se aumentaron en un 10% para establecerlos como rendimiento a alcanzar, constituyéndose en la primera fila de la Tabla de Intensidad.

Resultados

    La Tabla de Intensidad, principal instrumento de la metodología presentada para la Planificación y Control del ritmo en carreras de diferentes distancias, se estructura a partir de una primera fila correspondiente con el 100% del rendimiento planificado para cada distancia de entrenamiento o competencia, con la correspondiente V/m/s y las filas subsiguientes representan los tiempos descendientes porcentualmente, desde el 99% hasta el 60-65-70%, de una escala ubicada en el extremo izquierdo. Cada fila de la tabla representa un nivel porcentual similar para todas las distancias, sin embargo la velocidad en metro por segundo cambia al variar la longitud del tramo, de manera que dentro de una misma fila puede alterarse el nivel de exigencia energética o intensidad del trabajo al cambiar la distancia de entrenamiento. Esta característica del método permitió realizar la distribución de trabajo requerida, para el desarrollo de las diferentes capacidades, manteniendo, el nivel porcentual planificado para cada etapa de entrenamiento.

    Las franjas verticales agrupan consecutivamente las distancias y las correspondientes Velocidades expresadas en m/seg., formando diferentes Zonas de Entrenamiento para el desarrollo de la resistencia. En cada nivel porcentual fue posible variar la intensidad en dependencia de la longitud del tramo utilizado, para lo cual se tuvo en cuenta la VAM individual de cada deportista (Gráfico 4).

Gráfico 4. Tabla para la planificación y control de la intensidad del entrenamiento de corredores de fondo

Uso de la Tabla de Intensidad

    Tomando dos Mesociclos de trabajo durante la PFE al 80%-85%, el comportamiento de la intensidad dependerá del ritmo exigido para cada distancia, de manera que, se realizan entrenamientos en las diferentes zonas, a través de los métodos, continuo, fartlek controlados e intervalos extensivos.

    Los tramos más utilizadas fueron de 5-10-15 y 20 Km e intervalos de 400–800–1000 metros (Gráfico 5).

Gráfico 5. Zonas de entrenamiento en relación al ritmo mantenido durante la carrera (Sixto, 2016)

    El siguiente ejemplo (Gráfico 6) muestra tres días de trabajo para el desarrollo diferentes Zonas durante un microciclo planificado al 80% de la Tabla de Intensidad, como se muestra en el Gráfico anterior.

Gráfico 6. Variaciones de la VAM en un microciclo con ritmos del 80% de la Tabla de Intensidad (Sixto, 2016)

Análisis correlación/determinación entre tiempos de diferentes distancias

    El cálculo de Correlación realizado entre resultados de diferentes distancias de competencia demuestra la existencia de un fundamento determinante a la hora de escoger la familia de tramos para el desarrollo de las diferentes Zonas de Entrenamiento.

    En la medida que se separan las distancias de competencia, se observa un debilitamiento en la correlación (r) y el grado de determinación (D). Por lo tanto, los tramos que mayor influencia logran en el desarrollo del rendimiento en una distancia, son aquellos que se encuentran más cercanos a ella, de ahí que un corredor de maratón requerirá de un número significativo de entrenamientos en distancias por encima de los 20 km preferentemente las de 30-35 km que son las más determinantes en el desarrollo de la capacidad fundamental del maratonista.

    Paralelamente requiere de un buen desarrollo de los niveles de VO2max, lo cual se logra con entrenamientos que incidan en el mejoramiento de las marcas en distancias alrededor de los 2000-5000 metros, siendo las de mayor correlación y determinación, los pares 1500-2000 metros, 2000-3000 metros, 3000-5000 metros, 5000-10000 metros (Gráficos 7 y 8) (Zatsiorski, 1989).

Gráfico 7. Ejemplo de correlación entre 1500 metros planos y 5000 metros planos en Atletismo

por el método de Correlación par-lineal de Bravais-Pearson (Zatsiorski, 1989)

    El diagrama de dispersión de los pares correlacionados, también mostró una fuerte dependencia.

Gráfico 8. Diagrama de Dispersión (tiempos de 1500-5000 metros) (Sixto, 2016)

    Los pares relacionados mantienen Correlaciones significativas, salvo en los casos en que se correlacionan los tiempos en carreras de maratón con distancias inferiores a la media maratón, donde, tanto la correlación como la Determinación resultaron neutras, es decir no existen influencias mutuas entre los resultados (Gráfico 9).

Gráfico 9. Ejemplo de correlación entre 3000 metros planos y 42,195 metros planos en Atletismo

por el método de Correlación par-lineal de Bravais-Pearson (Zatsiorski, 1989)

Discusión

    Al finalizar cada mesociclo, se aplicaron Test Pedagógicos Seriados al grupo de muestra, teniendo como resultado un incremento de aproximadamente un 8-10% por encima del nivel trabajado durante las 4–5 semanas previas a la realización de estos, de manera que luego de un mesociclo de trabajo con exigencias del 80% en la Tabla de Intensidad, los tiempos realizados en los test se correspondían con el 88-90% de la misma. Los tiempos requeridos para cumplir con el 98%-100% del plan, se logran al realizar intensidades de trabajo entre el 90-92% de la Tabla, con la adecuada distribución de los volúmenes requeridos para el desarrollo de cada nivel energético.

    La forma en que se comportan los resultados cada mesociclo de 4-5 semanas es atribuible a la incidencia de estímulos de entrenamientos de carácter constante que promueven transformaciones en el organismo del deportista y mejoran sus capacidades de respuesta a través de la adaptación.

    Para que se produzca este efecto se requiere que los ritmos de entrenamiento se cumplan con regularidad dentro de cada nivel porcentual, es decir, el desempeño del deportista durante cada carrera deberá ser a ritmo estable en correspondencia con la velocidad planificada, para cada distancia durante el mesociclo.

    Durante este período todos los deportistas del grupo experimental, mostraron mejora en el entorno del 8-10% en sus resultados, algunos de carácter relevante en la magnitud del resultado.

    Deportistas femeninas del grupo de muestra, con resultados poco apreciables en distancias superiores a los 3000 metros planos, con rendimiento de 18:37.00 correspondiente a un ritmo de 4,48 m/s en los 5000 m, realizados en el Test de Prueba Seriada al inicio de la temporada. Actualmente realizan hasta tres tramos de esa misma distancia durante un entrenamiento de intervalos extensivos, para promedio de 17:50.00 ritmo de 4,69 m/s con recuperación de 2 minutos entre tramos, representa un 85% de la VAM que se desea alcanzar. Su rendimiento actual de 2:42:03 en Maratón, le permite formar parte del Equipo Olímpico a Río 2016.

    La Tabla de Intensidad que brinda esta investigación, es una herramienta de trabajo que facilita el proceso de planificación y lo hace más objetivo a la hora de expresar los pronósticos de resultados.

    El criterio de planificación propuesto es proyectar la marca que se desea alcanzar luego del estudio y análisis de las características de los deportistas y sus capacidades potenciales individuales para optimizar el tiempo empleado, tal y como se platea en Calero (2014a,b), reflejadas a través del trazado de la Curva de Rendimiento, la misma que será proyectada a un nivel entre 8-10% superior, como rendimiento a alcanzar en un macrociclo.

    Consideramos que el inicio del proceso para desarrollar la resistencia debe establecerse a partir del 60-65% de intensidad en la Tabla, ya que ritmos inferiores no produce alteraciones promotoras de rendimiento. El crecimiento porcentual en la exigencia de un mesociclo a otro se establece entre el 3-5%, disminuye en la medida que se acerca a niveles del 90-92%. Al trabajar a este nivel durante un mesociclo de 4-6 semanas se logra la adaptación requerida para rendir al 98-100% de lo planificado.

    El método persigue además romper, en nuestro medio, con el paradigma de la especialización en una distancia determinada, ya que la estrecha correlación existente entre las distancias concomitantes y la necesidad de trabajar tramos de diversas distancias durante la preparación, propician que un corredor de fondo bien entrenado pueda tener participaciones de notable calidad en cualquiera de las distancias desde los 1500 m hasta la Maratón, como muchos de los casos estudiados

    Sugerimos que tanto la metodología como el uso de la Tabla de Intensidad sean puestos en práctica con la finalidad de mejorar el nivel de los resultados competitivos de los corredores.

Conclusiones

    El trabajo indica la necesidad de continuar analizando los inconvenientes que se presentan durante la planificación y control del entrenamiento, para contribuir con el mejoramiento del proceso metodológico, siendo también de importancia el estudio analítico de la distribuido del volumen, para el logro de un desarrollo armónico de las capacidades de respuesta orgánica, ante las exigencias competitivas en diferentes distancias, lo cual supone una mejor dosificación, para evitar errores por exceso o defecto en ese componente. Se trata de normar la racionalización del volumen, en concordancia con la intensidad y los otros componentes de la carga.

    Los resultados de la investigación cumplieron con el objetivo de brindar un aporte al proceso metodológico de planificación del entrenamiento a través de la Tabla de Intensidad, una herramienta de trabajo asequible y de fácil utilización por los entrenadores de las modalidades de fondo y medio fondo.

Bibliografía

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 217 | Buenos Aires, Junio de 2016  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados