efdeportes.com

Relación entre el IMC, las habilidades motrices 

básicas y el rendimiento académico en primaria

Relationship between BMI, basic driving skills and academic performance in primary

 

Graduada en Educación Primaria con Mención en Educación Física

por la Universidad de Murcia

Máster en Investigación en Educación Física y Salud

por la Universidad Católica San Antonio de Murcia

Elisabeth Serrano Rojas

eli136.e@gmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          El presente artículo va enfocado a la descripción de un tema actual y de suma importancia en nuestra sociedad, el sobrepeso y obesidad en los escolares. Para su desarrollo he marcado unos objetivos, los cuales me van a llevar a determinar si la hipótesis propuesta ha sido positiva o negativa. Los objetivos expuestos son conocer el índice de masa corporal (IMC) de los alumnos de tercer ciclo de primaria, determinar qué destreza tienen estos alumnos al realizar las Habilidades Motrices Básicas (HMB) y por último hallar una relación en cuanto al rendimiento académico. En cuanto a los resultados hemos obtenido un alto índice de sobrepeso y obesidad en esta muestra, la cual también realizaban con más dificultad las HMB y a su vez hemos comprobado que del total de alumnos con sobrepeso y obesidad había un considerable índice de suspensos, lo cual me ha llevado a determinar que sí influye el IMC con la realización de las HMB y con el rendimiento académico.

          Palabras clave: Alumnos. Sobrepeso y obesidad infantil. IMC. Habilidades motrices básicas. Rendimiento académico.

 

Abstract

          This work is focused on the description of a current and important issue in our society, overweight and obesity in schoolchildren. I have set some goals for development, which will lead me to determine whether the proposed hypothesis has been positive or negative. The stated objectives are to ascertain the body mass index (BMI) of postgraduate students of primary, determine what skills these students have to perform Basic Motor Skills (HMB) and finally find a relation in terms of academic performance. As for the results we have obtained a high rate of overweight and obesity in this sample, which also performed with more difficulty the HMB and in turn have found that the number of students who are overweight or obese had a substantial rate of failures, which has led me to determine that BMI does influence the performance of the HMB and academic performance.

          Keywords: Students. Overweight. Childhood obesity. BMI. Basic motor skills. Academic achievement.

 

Recepción: 11/03/2016 - Aceptación: 22/04/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 21 - Nº 216 - Mayo de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    Dado el estilo de vida sedentario, cada vez más implantado y preocupante en la sociedad actual española y la mala alimentación, se ven niños con sobrepeso y obesidad en edades más tempranas. Por ello, se convierte en un tema importante de salud y de educación.

    Según un trabajo publicado en el 2009 del Consejo Superior de deportes: “En la sociedad occidental en general y en la española en particular, se detecta un aumento progresivo de los hábitos sedentarios de los escolares. El sobrepeso y la obesidad han ido aumentando en la población llegando a considerarse como una epidemia en Europa y en España. Este problema tiene una prevalencia en España del 38,5%, y en la población infantil somos uno de los países con mayor porcentaje de obesidad. La principal causa de la obesidad infantil se debe al desequilibrio entre la ingesta y el gasto calórico. Algunos factores determinantes son una dieta hipercalórica con abundantes grasas y azúcares, con escasas vitaminas, minerales y otros nutrientes saludables y la disminución de la actividad física debido al incremento del sedentarismo en actividades de ocio”.

    En este sentido, el área de Educación Física se convierte en una asignatura fundamental para transmitir y asentar todos los hábitos activos y deportivos saludables de la población infantil y los jóvenes, ya que es en la infancia cuando se consolidan los hábitos que perduran en la edad adulta.

    Para que un niño adquiera unos hábitos físicos o realice un deporte es necesario que mejore la ejecución de las habilidades motrices básicas. Si tiene una buena base en las HMB le facilitará, en etapas posteriores, el aprendizaje de otras actividades más complejas.

    De esta manera, los niños no sólo se benefician a nivel de la salud mejorando su IMC y previniendo la obesidad y enfermedades derivadas de ésta, sino que al integrar la actividad física y el deporte a su vida cotidiana también hará que mejoren en el rendimiento académico.

2.     IMC y habilidad motriz

    Hay numerosos estudios que determinan la relación existente entre el aumento del IMC y la disfuncionalidad motriz. Por ejemplo, en un estudio de la Universidad Nacional de La Plata (2008) llegaron a la conclusión que a mayor IMC menor habilidad motriz. En otro estudio realizado por Adams (2003) se vio que a medida que disminuía la actividad física aumentaba el IMC.

    Monzalvo (2007) señaló que para que la actividad física o deportiva tuviera relación con el IMC tanto en el mantenimiento como en el aumento de las habilidades motrices debía de practicarse de 3 a 5 veces por semana mínimo.

    Según un estudio del Observatorio FAROS Sant Joan de Déu afirma que un niño con un adecuado IMC realiza mejor las actividades físicas y el deporte, y ello le lleva a rendir mejor en otras asignaturas debido a que con la realización de ejercicio físico se aumenta la liberación de neurotransmisores como la serotonina, la dopamina, la adrenalina y noradrenalina; esta liberación de sustancias contribuye a la activación de conexiones neuronales del cerebro, mejorando la capacidad memorial y la función cognitiva.

3.     Objetivos y justificación

    La obesidad es un aspecto muy predominante en la población escolar. Ello ha llevado al planteamiento de si es un obstáculo para los niños a la hora de realizar una determinada habilidad motriz, y de si la obesidad puede influir, positiva o negativamente, en el rendimiento académico.

    Con este trabajo se pretende comprobar si existe una correlación positiva entre la ejecución de habilidades motrices con el IMC de los alumnos, y si esto influye a su vez en el mejor rendimiento académico.

    La hipótesis del trabajo es si los alumnos que tienen un adecuado IMC realizan con más destreza las habilidades motrices, y por tanto si tienen un mejor rendimiento académico.

    Los objetivos a cumplir en este trabajo son conocer el IMC de los alumnos de tercer ciclo objeto de estudio, comprobar el nivel de destreza en las habilidades motrices básicas y determinar el rendimiento académico de dichos alumnos.

4.     Metodología

Contexto y participantes

    El centro educativo de donde se han seleccionado los alumnos objeto de este trabajo, está ubicado en una pedanía del Municipio de Murcia, situada a unos 8 Km de la capital, con una extensión aproximada de 7,87 km².

    Está ubicado en un medio urbano, comunicado con la capital. Aunque presenta también un poblamiento disperso por la zona de huerta que todavía permanece. En la actualidad cuenta con 5615 habitantes (Padrón, 2006). De su población activa, la gran mayoría, se dedica a la agricultura y la hostelería, seguidas por la industria manufacturera, comercio, otros servicios y construcción. Mantiene su importancia el sector agrícola, sustentado esencialmente en los cítricos.

    Los participantes de este estudio han sido los alumnos de tercer ciclo de primaria, con edades comprendidas de 10 a 12 años.

    Con esta edad los patrones motores ya están afianzados y las habilidades motrices básicas pueden tomar dos caminos: ser afinados para alcanzar altos niveles de rendimiento, o ser combinadas entre sí para obtener habilidades específicas de un deporte. Por ello, a esta edad los patrones motores y habilidades motrices básicas se suponen dominados y pueden utilizarse para practicar cualquier actividad física.

    El total de alumnos han sido 41, de los cuales 22 son chicos y 19 son chicas. La muestra es multicultural ya que provienen de diferentes nacionalidades como son Bulgaria, Senegal, Marruecos, Ecuador, Rumanía y España.

    En cuanto al nivel socioeconómico y cultural de las familias generalmente y en un alto porcentaje trabajan, tanto el padre como la madre, aunque debemos señalar que este año se han incrementado considerablemente los alumnos que no han traído libros de texto ni materiales a clase, al encontrarse el padre o la madre o incluso ambos en paro. Se ha pasado de un 7% a un 39% de inmigrantes en el aula, debido a la tendencia al reagrupamiento familiar del conjunto de los inmigrantes. Los progenitores de las familias, por lo general disponen apenas de un nivel de formación incipiente o de graduado escolar, por lo que se encuentran en un nivel socioeconómico y cultural medio-bajo.

    Los alumnos comparten aficiones claramente definidas según el sexo, los chicos se decantan más por juegos de cooperación y oposición, y las chicas se decantan más por juegos como la comba.

Método

    Este trabajo está dentro de la modalidad de la investigación empírico-analítica dentro de la metodología no experimental. Es un estudio descriptivo donde se realiza una descripción a través de la observación de la población escolar en un determinado centro educativo.

    La variable dependiente sería el IMC, y las variables independientes serían las habilidades motrices, y el rendimiento académico.

Instrumentos de recogida de datos

    Para determinar el primer objetivo: “Conocer el IMC de los alumnos objeto de estudio”, he buscado una ecuación que determine si una persona tiene obesidad o no. La ecuación más fácil y sencilla de utilizar es la llamada IMC o índice de Quetelet que relaciona el peso con la estatura. Esta ecuación es la proporción entre el peso expresado en kilogramos (kgrs) y la altura expresada en metros (mtrs) al cuadrado, sería: IMC= peso (Kg) / talla2 (m)

    Los valores que se obtienen se clasifican mediante una tabla:

IMC

Significación

< 17,5

Anorexia nerviosa

< 20

Bajo peso o peso insuficiente

20-25

Peso normal

25-30

Sobrepeso

30-34,9

Obesidad grado I

35-39,9

Obesidad grado II

> 40

Obesidad grado III u obesidad mórbida

    En cuanto al segundo objetivo: “Comprobar el nivel de destreza en las habilidades motrices”, se elabora una tabla donde consta cada habilidad motriz en una columna con dos posibles resultados: bien o mal.

    A continuación, se ha utilizado una encuesta de elaboración propia y con un lenguaje sencillo y entendible para los alumnos objeto del estudio. La encuesta se compone de 5 preguntas para conocer la percepción del alumnado sobre la sesión.

    Por último, he revisado el acta de las calificaciones de todos los alumnos objeto de estudio del segundo trimestre del curso 2013/2014, para así poder relacionar la hipótesis principal de este estudio con el tercer objetivo propuesto: “Determinar el rendimiento académico de los alumnos”.

Procedimiento de recogida de datos

    Se elaboró una ficha estándar, en la cual constaban los datos del alumno y los parámetros objeto de estudio a anotar. Se organizó la ficha de manera que fuera más fácil manejar los datos para después analizar de forma más sencilla los resultados.

    El peso y la estatura de cada alumno para definir el IMC se recoge a través de la báscula y una cinta métrica.

    Para recoger los datos en la tabla de elaboración propia de las habilidades motrices tuve que confeccionar un circuito de obstáculos donde se podía contemplar en cada estación una habilidad motriz básica. No fue necesario cronometrar la duración del ejercicio ya que no iba a valorar la rapidez con que se ejecutaron los ejercicios sino la destreza al realizarlos. Los resultados del circuito se recopilaron mediante la observación directa, anotando las acciones de los alumnos.

    Al día siguiente solicité en el centro educativo las actas de las calificaciones de la segunda evaluación y anoté la nota media, para poder determinar la hipótesis de este trabajo; si existía una relación positiva o negativa o la no-relación entre el IMC con la realización de las habilidades motrices y si tiene influencia en el rendimiento académico.

Análisis estadístico

    El análisis de los datos obtenidos es una etapa de lógica y reflexión, por lo que haré un análisis descriptivo donde expresaré la información en porcentajes. Para el procesamiento e interpretación de los datos obtenidos voy a emplear la estadística descriptiva ya que me va a permitir analizar y simplificar la información de manera cómoda. Los datos los plasmaré en cuadros para facilitar la organización, análisis y presentación de los resultados por variables.

5. Resultados

    Una vez finalizado el procedimiento de recogida de información, he organizado y analizado todos los datos obtenidos a través de diferentes estrategias de evaluación.

    Objetivo 1: “Conocer el IMC de los alumnos objeto de estudio”.

    Del total de la muestra más de la mitad, en concreto 24 alumnos, siendo 14 niñas y 10 niños, tienen un IMC por encima de los valores recomendados para su edad, en concreto un 58,53% tiene sobrepeso y obesidad. Y sólo 17 alumnos/as, de los cuales 5 son niñas y 12 niños, o sea un 41,46% tienen un peso adecuado, normal, a su edad (Gráfico 1).

Gráfico 1. IMC de los escolares

    En los dos cursos es evidente el aumento de peso. En 5º hay 18 alumnos en total, 10 son niños y 8 niñas. 11 niños/as han salido con un IMC por encima del peso normal recomendado y sólo 7 niños/as están dentro de los valores denominados normales; ello se traduce en un 61,11% de sobrepeso y obesidad y un 38.88% de peso normal (Gráfico 2). En el curso de 6º hay un total de 23 alumnos/as, siendo 12 niños y 11 niñas. De éstos, 13 niños/as, muestran un IMC elevado; y sólo 10, un IMC normal. Esto se traduce en que en el curso de 6º de primaria un 56,52% de los alumnos tienen sobrepeso y obesidad y sólo un 43,47% están dentro de los valores normales de peso (Gráfico 3).

    En cuanto al género, se puede determinar que del total de la muestra 19 son niñas, y que de éstas 14 presentan sobrepeso y obesidad; y sólo 5, un peso normal. Su traducción en porcentajes es que del total de las niñas un 73,68% presentan sobrepeso y obesidad y sólo un 23,31% están dentro de un peso normal (Gráfico 4). Esto puede ser debido a que en estas edades las niñas aumentan su peso por razones fisiológicas. Los niños son un total de 22, presentado 10 un IMC aumentado, y 12 niños un IMC normal para su edad. La traducción en porcentajes significa que los niños de tercer ciclo de primaria presentan un 45,45% de sobrepeso y obesidad, y un 54,54% tienen un peso normal (Gráfico 5).

    Objetivo 2: “Comprobar el nivel de destreza en las habilidades motrices”.

    De este objetivo se ha podido comprobar que las Habilidades Motrices Básicas que mejor realizan los alumnos son los lanzamientos con un 75,60% y las recepciones con un 65,85% seguido de los desplazamientos con un 53,65%. Por último, las que más les cuesta realizar son los giros y los saltos, con un 63,41% y un 51,21% respectivamente.

    Con este objetivo analizado se puede obtener una relación de la primera parte de mi hipótesis en la cual me preguntaba si había una relación directa entre el IMC y la destreza a la hora de realizar las habilidades motrices básicas. Los resultados muestran una relación positiva, ya que hay un elevado porcentaje de IMC (58,53%) de los alumnos y a su vez también hay un alto porcentaje de alumnos que les cuesta realizar sobre todo los giros y los saltos. El giro por sus características es difícil de insertar en los patrones motrices básicos, y para realizar un buen giro se necesita de equilibrio dinámico y la utilización de varios ejes corporales. Y el salto requiere de despegue y suspensión, según Sánchez Bañuelos (1984): “El salto, implica un despegue del suelo, como consecuencia de la extensión violenta, de una o ambas piernas. El cuerpo queda momentáneamente suspendido en el aire, para cumplir su misión”. Por ello, a los alumnos con sobrepeso y obesidad les cuesta más realizar estas habilidades motrices básicas.

    Los lanzamientos y las recepciones son dos habilidades que se derivan de patrones manipulativos como lanzar, tomar agarrar. Según Wicktrom (1990) el lanzamiento: “toda secuencia de movimientos que impliquen arrojar un objeto al espacio, con uno o ambos brazos”. Y para Mc Clenaghan y Gallahue (1985) la recepción: “consiste en detener el impulso de un objeto que ha sido arrojado utilizando brazos y manos”. El que alumnos con sobrepeso y obesidad realicen mejor los lanzamientos y las recepciones puede deberse a que, como en este caso eran movimientos estáticos, que no precisaban de desplazamiento, sólo era necesario que ejercieran la fuerza a nivel del tronco superior.

    En cuanto a la encuesta, la voy a dividir en 2 partes ya que 3 del total de las preguntas respondieron con un Si/No, y en las otras 2 preguntas respondieron en un intervalo del 1 al 5.

    En la primera parte de la encuesta relacionada sobre el circuito, el resultado ha estado muy igualado siendo un 51,22% de alumnos que sí le ha gustado realizar el circuito y un 48,78% de que no le ha gustado.

    En la pregunta de “¿Qué ejercicio te ha costado menos realizar?” 29 alumnos respondieron que los lanzamientos y las recepciones traduciéndose en un 56,10%, y el resto de los 18 alumnos, o sea un 43,90% se repartieron entre saltos, giros y desplazamiento.

    En cuanto a la pregunta “¿Cuál te ha costado más trabajo?”, han respondido mayoritariamente los desplazamientos con un 51,21%, seguidos de los saltos con un 26,83%, luego los saltos con un 26,83%, los giros con un 12,19% y por último las habilidades motrices básicas que menos trabajo le han costado son las recepciones y los lanzamientos con un 9,75%. Esto me lleva a ratificar la relación positiva que existe entre el IMC y la realización de las habilidades motrices básicas, las cuales les cuesta realizar a los alumnos con sobrepeso y obesidad, y los alumnos que tienen un IMC adecuado a su edad realizan sin dificultad.

    Con estos resultados puedo determinar una parte de mi hipótesis, en la cual me preguntaba si los alumnos con un IMC por encima de los valores recomendados para su edad realizaban con destreza las Habilidades Motrices Básicas. Al hacer un análisis exhaustivo de los resultados de las Habilidades Motrices Básicas puedo determinar que los alumnos con sobrepeso y obesidad realizan con más torpeza y más dificultad los ejercicios del circuito propuesto.

    Objetivo 3: “Determinar el rendimiento académico de los alumnos”.

    Los resultados de este objetivo me fueron difíciles de estructurar. Para facilitarme su interpretación dividí la muestra objeto de estudio en sobrepeso y obesidad y peso normal, con los niños/as suspensos del resto de aprobados y con buenas notas.

    Como resultados se obtuvo que de los 24 alumnos con sobrepeso y obesidad 4 tenían una nota media de “suspenso”; esto se traduce en que del total de la muestra de alumnos con un IMC elevado, un 16,66% tuvo un bajo rendimiento académico en la segunda evaluación. Y que, de los 17 alumnos con un IMC adecuado a su edad, sólo uno estaba “suspenso”, o sea un 5,88% del total de alumnos con un peso normal según su peso y estatura. (Gráfico 6).

Gráfico 6. IMC y rendimiento académico

6.     Discusión

    Haciendo hincapié en lo expresado en la introducción y siendo un tema importante a nivel de salud y a nivel educacional, y por ende que nos afecta como educadores físico deportivos; el sobrepeso y la obesidad también se ve reflejado en nuestra muestra objeto de estudio con más del doble del total, en concreto con un 58,53%. A su vez, son más las niñas (un 73,68%) con sobrepeso y obesidad que los niños (45,45%); esto puede deberse al inicio de su desarrollo sexual, ya que en esta etapa las niñas tienden a acumular más grasa por los cambios hormonales y se vuelven más pasivas.

    Considerando los valores del IMC podemos decir que, un IMC elevado influye de manera negativa en la realización de Habilidades Motrices Básicas, ya que hemos podido comprobar que los alumnos con sobrepeso y obesidad realizaban con más dificultad el circuito propuesto.

    Un estudio de la Universidad de León (2013) también corrobora parte de mi hipótesis, que el IMC afecta de forma negativa en la ejecución de las actividades motrices. Además, en la Revista Educación Física y Ciencia (2008) se publicó un artículo que concluía que a mayor IMC menor habilidad motriz, mostrando una relación entre un IMC alto con la disminución de la práctica deportiva y la poca habilidad motriz.

    Ahora bien, con respecto a la última parte de la hipótesis formulada sobre si el realizar con más destreza las habilidades motrices influía en el rendimiento académico; según los resultados obtenidos, en este trabajo, podríamos llegar a la conclusión de que sí hay una relación positiva. Es decir, hay un 94,12% de alumnos que tienen un peso normal con un mejor rendimiento académico, frente a un 83,34% de alumnos con sobrepeso y obesidad con un mejor rendimiento académico. O sea, hay una mayor proporción de alumnos con normo peso que rinden mejor académicamente que los alumnos con sobrepeso y obesidad.

    En esta parte de la hipótesis hay cierta controversia, ya que hay estudios que ratifican estos hallazgos, como el estudio del Hospital Sant Joan De Déu donde determinaban la relación positiva entre la realización de actividades motrices y el mejor rendimiento académico debido a la liberación de ciertos neurotransmisores, frente a otros autores que dicen que no hay ninguna relación como por ejemplo Kin Isler et al. (2002).

    Por lo tanto, esta última parte de la hipótesis, aunque en este trabajo de investigación descriptiva haya determinado la relación positiva entre la realización de actividades motrices básicas con el mejor rendimiento académico, no es concluyente. Por lo que por esta vía se puede seguir trabajando.

7.     Conclusiones

    Un IMC normal, según valores recomendados, está relacionado con la mejor destreza a la hora de realizar las Habilidades Motrices Básicas. Y viceversa, los alumnos/as con sobrepeso y obesidad, es decir con IMC por encima de los valores recomendados, son más torpes motrizmente.

    Las Habilidades Motrices Básicas que más le han costado realizar a un niño con sobrepeso y obesidad son los desplazamientos seguidos de saltos y giros; y los que menos, las recepciones y los lanzamientos.

    Los alumnos/as con un peso normal realizan mejor las habilidades motrices básicas.

    El porcentaje de niños/as con sobrepeso y obesidad era mayor que el de los niños/as con un peso normal, en cuanto al rendimiento académico.

    En cuanto a la prevalencia, hay un mayor porcentaje de niñas con sobrepeso y obesidad que niños. Esto se debe a que biológicamente las niñas empiezan antes con los cambios sexuales hormonales que les hacen coger peso a estas edades.

    La Educación Física es la clave para la prevención de la obesidad en los escolares. Desde esta asignatura podemos transmitir unos hábitos de vida saludables que favorezcan el ejercicio físico y el deporte. Y, como tal, se deberían de impartir más horas lectivas, como ya están proponiendo desde otros organismos. He aquí otra línea para seguir con este tipo de trabajos.

Bibliografía

  • Astor, M. (2006). Estudio relacional entre la adquisición de una habilidad deportiva y el rendimiento académico en niños y niñas de 7 a 10 años. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 11, Nº 103. http://www.efdeportes.com/efd103/habil.htm

  • Boletín epidemiológico de Murcia. Consejería de Sanidad y Política Social, 33 (761). Recuperado: http://www.murciasalud.es/bem

  • Consejería de educación “Luisa Revuelta”. Junta de Andalucía (2009) La motricidad en educación infantil. Jugando con nuestro cuerpo. Revista digital de educación y formación del profesorado, 5.

  • Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

  • Fraile, A. y De Diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar. Revista Internacional de Sociología, 44, 85-109.

  • Kin Isler, A., Asci, F. y Kosar, S. (2002). Relationships among physical activity levels, psychomotor, psychosocial and cognitive development of primary education students. Journal of the internacional Council for health, Physical Education, Recreation, Sport and dance, 38 (2), 13-17.

  • OMS (2010). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud. 17.

  • Prieto Bascón, M. A. (2010). Habilidades motrices básicas. Revista digital Innovación y experiencias educativas, 37. .

  • Yuste Lucas, J. L (2014). Desarrollo de las capacidades físicas básicas en la edad escolar. Murcia: Universidad de Murcia.

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 216 | Buenos Aires, Mayo de 2016  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados