Clima motivacional y estados de ánimo en jugadores de fútbol y fútbol sala Motivational climate and moods in soccer players and indoor soccer |
|||
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte (España) |
Pablo Mateo |
|
|
Resumen El trabajo presenta los resultados obtenidos con la prueba Clima motivacional (Orientación al Ego y a la Tarea: TEOSQ) y con la de Perfil de los estados de ánimo (POMS). Para el estudio se ha tomado una muestra de 21 jugadores (13 de fútbol y 8 de fútbol sala, con edades comprendidas entre 17 y 48 años). Los resultados mostraron que existen más jugadores orientados a la Tarea que al Ego. Esto último se ve incrementado con la práctica de fútbol y se explica porque el fútbol sala es un deporte en el que todos los jugadores adquieren una gran importancia y el juego colectivo toma más fuerza que en otros deportes de grupo. Existe una relación positiva entre el deporte y la orientación a la Tarea. Análisis de fútbol y fútbol sala con los estados de ánimo y la edad con el clima motivacional y los estados de ánimo. Palabras clave: Clima motivacional. Ego. Tarea. TEOSQ. Estados de ánimo. POMS. Fútbol. Fútbol sala.
Abstract This study presents the results obtained by the Motivation climate test 8 (Orientation to the Ego and to the Task: TEOSQ), and also the obtained ones by the mood Profile test (POMS). In order to do the study, a sample of 21 players was took (13 soccer players and 8 five a indoor soccer players, with ages between 17 and 48 years). The results shown that exist more players orientated to the Task than to the Ego. This last one is increased by the soccer practice, and this is explained because five a indoor soccer is a sport where all players gain a huge importance, and collective play is more essential than in other group sports. A positive relation exists between the sport and the orientation to the Task. Soccer and five a indoor soccer analysis with the moods and the age with the motivation clime and the moods. Keywords: Motivation climate. Ego. Task. TEOSQ. Moods. POMS. Soccer. Indoor soccer.
Recepción: 14/02/2016 - Aceptación: 17/04/2016
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 21 - Nº 216 - Mayo de 2016. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El presente estudio realizado en la temporada 2015-2016 pretende demostrar las relaciones y diferencias existentes entre jugadores de fútbol y de fútbol sala en relación al clima motivacional y los estados de ánimo.
Dos son al menos las dimensiones del clima motivacional: el clima de implicación en la tarea y clima de implicación en el ego (Newton, Duda y Yin, 2000; Seifriz, 1992).
La primera orientación (Ego) consiste en maximizar la probabilidad de atribuirse una alta habilidad a uno mismo y en minimizar la probabilidad de una habilidad pobre (Roberts, 1995). Es decir, la demostración de habilidad se basa en hacerlo mejor que los otros (Balaguer, Castillo y Tomás, 1996).
La segunda orientación (Tarea) en la que el individuo demuestra su dominio de aprendizaje para realizar una tarea, las percepciones de competencia son autorreferentes y dependientes del progreso de aprendizaje (Roberts, 1995) y la experiencia subjetiva de mejora de la propia ejecución, o de dominio de las demandas de una tarea, son el criterio implícito del éxito subjetivo (Duda, 1995). Manifiesta Ames (1995) que cuando los individuos están orientados a la Tarea, se concentran en desarrollar nuevas destrezas, mejorar sus propios niveles de competencia o lograr un sentido de maestría basado en un conjunto internalizado de normas.
Diferentes autores (Ames, 1992; Duda, 2001; Roberts, 2001) confirman que los padres, profesores y entrenadores crean “climas psicológicos” que pueden modular la adopción de un concepto de habilidad basado en el yo o en la tarea en los diferentes contextos de ejecución.
Desde la teoría de las perspectivas de meta se defiende que la situación creada por los otros significativos, como es el caso de los entrenadores, puede influir en la probabilidad de que los sujetos se impliquen en el ego o en la tarea (Ames, 1992; Nicholls, 1989).
A su vez, la relación entre el rendimiento y las puntuaciones en medidas psicológicas antes de la competición, especialmente el estado de ánimo y la ansiedad competitiva, han sido el foco de un esfuerzo investigador extensivo y continuado en la Psicología del Deporte (Le Unes, Hayward y Davis, 1988).
La escala POMS, trata de evaluar los diferentes estados de ánimo a través de 65 ítems que conforman seis factores de ánimo: Tensión, vigor, fatiga, confusión, depresión y cólera. Según establece Terry (1997), altos niveles de confusión y depresión pueden resultar en el desarrollo de una dificultad para mantener un correcto control atencional y, ciertamente, ningún estudio ha demostrado asociación positiva alguna entre estas dimensiones y el rendimiento deportivo.
Aunque el POMS ha sido calificado como una escala redundante, parece ser un instrumento multidimensional, con elevada consistencia interna y una estructura factorial relativamente estable (McNair, 1971; Spielberg, 1972; Weckowitz, 1978; Norcross, Guadagnoli y Prochaska, 1984; Reddon, Marceau y Holden, 1985; Boyle, 1987; Watson y Clark, 1997).
En aquellos estudios en los que se ha investigado la capacidad predictiva de los estados de ánimo entre muestras de deportistas con un mismo nivel de habilidad y condición física, se ha obtenido un gran éxito en la diferenciación entre las ejecuciones exitosas y no exitosas (Terry, 1997).
En el mundo del fútbol, se puede encontrar otra posible variable mediadora en la influencia de los estados de ánimo pre-partido y el rendimiento, que ha sido escasamente estudiada. Esta posible variable situacional mediadora hace referencia al hecho de jugar en casa o fuera. En un estudio de revisión, Courneya y Carron (1992) concluyeron que el hecho de jugar en casa supone una ventaja para el equipo local.
Newton y Duda (1995) o Vlachopulos, Biddle y Fox (1997) encontraron que las orientaciones de meta no estaban significativamente relacionadas con el estado de ánimo, mientras que Duda, Chi, Newton, Walling y Catley (1995), contrariamente a las investigaciones anteriores, mostraron que para algunos atletas, la presión o tensión estaba relacionada con la orientación a la tarea.
En función de estos antecedentes, mi objetivo es mostrar las diferencias existentes entre el fútbol y el fútbol sala y cómo afectan a los jugadores y para ello se analizará la orientación al ego y tarea en los mencionados deportes, así como la influencia del estado de ánimo en el deportista; del clima motivacional y los estados de ánimo en función de la edad.
Participantes
Los cuestionarios han sido aplicados a 21 deportistas varones, que pertenecen a dos modalidades deportivas diferentes: fútbol y fútbol sala. El número de deportistas que practica fútbol es de 13 (61,9%) y los practicantes de fútbol sala son 8 (31,1%). La edad está comprendida entre los 17 y los 48 años de edad, con una media de edad de: 27,57 y sd: 7.44.
Instrumentos
A los sujetos del estudio se les administró la versión española del Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte (TEOSQ, Duda, 1989; Balaguer, Castillo y Tomas, 1996). Este instrumento consta de 13 ítems y mide la tendencia de las personas hacia la tarea y el ego en el contexto deportivo. Se les pide a los sujetos que piensen cuándo se sienten con más éxito en la práctica deportiva y que indiquen su grado de acuerdo en los 6 ítems que reflejan una orientación al ego (Ej: “Yo me siento con más éxito en el deporte cuando otros fallan y yo no”) y en los 7 ítems que reflejan una orientación a la tarea (Ej: “Yo me siento con más éxito en el deporte cuando algo que he aprendido me impulsa a practicar más”). Las respuestas se recogen mediante una escala tipo Likert de 5 puntos que oscila desde muy de acuerdo (5), a muy en desacuerdo (1).
A su vez, el cuestionario utilizado en este estudio para medir los estados de ánimo, fue la traducción del POMS al castellano, compuesta por 64 ítems, referidos a los seis estados habituales: Tensión, Depresión, Cólera, Vigor, Fatiga, Confusión (Arce, Andrade y Seoane, 2000). El cuestionario comienza con la siguiente frase: “Cómo se ha sentido durante los últimos días incluyendo hoy mismo” y a continuación deben rodear su respuesta en relación a la palabra siguiente. Las respuestas se recogen mediante una escala tipo Likert de 5 puntos que oscila entre muchísimo (4) o nada (0).
Procedimiento
Los dos cuestionarios fueron realizados por cada jugador unas horas antes de la competición. Se llevó a cabo una breve explicación sobre la forma de realización de los mismos, así como una lectura comprensiva de la introducción y posteriormente se suministró a todos los jugadores.
Resultados:
A continuación se muestran diferentes tablas en las que se muestran los resultados obtenidos.
En la tabla 1 se muestran las relaciones entre ego y la tarea siendo mayor la orientación a la tarea.
Tabla 1
En la Tabla 2 se presentan los estadísticos descriptivos sobre los estados de ánimo (Tensión, depresión, cólera, vigor, fatiga, confusión).
Tabla 2
En la Tabla 3 aparece el clima motivación en relación a los diferentes deportes, siendo la orientación al Ego mayor en los jugadores de fútbol.
Tabla 3
En la Tabla 4 se muestra la comparación de los deportes con el estado de ánimo. Observamos que los estados de ánimo que presentan los jugadores no sufren cambios significativos cuando hablamos de un equipo de fútbol o un equipo de fútbol sala.
Tabla 4
En la tabla 5 aparece el rango de edad relacionado con el clima motivacional. Lo más importante que podemos apreciar en esta tabla es como se produce una variación en la orientación al ego dependiendo de la edad del jugador.
Tabla 5
En la tabla 6 se muestra el rango de edad relacionado con los estados de ánimo. Existe una gran diferencia entre las medias que obtenemos en dos rangos de edades y las que obtenemos en los demás rangos.
Tabla 6
En la tabla 7 se muestran las correlaciones que existen entre la edad, el rango de edad, el ego, la tarea, la tensión, la depresión, la cólera, el vigor, la fatiga, la confusión y alteración emocional total.
Tabla 7
Podemos afirmar que existe correlación positiva p= 0´000*** entre tensión-depresión, tensión-cólera, depresión-cólera. La correlación existente entre estos estados de ánimo es muy fuerte.
Por otra parte existe correlación positiva p= 0´01** entre depresión-fatiga, depresión-confusión, cólera-confusión. La correlación entre estos estados de ánimo sigue manteniendo niveles elevados.
Apreciamos una menor correlación positiva p=0´05* entre tensión-confusión, cólera-fatiga. Esta correlación es menor pero se mantiene una relación entre una variable y otra.
Por último no existe significación (n.s.), entre el ego y la tarea en relación con los estados de ánimo. Tampoco encontramos significación entre los estados de ánimo cuando los relacionamos con la edad de los jugadores.
Discusión
En este trabajo se han estudiado las interrelaciones entre dos importantes variables de grupo: el clima motivacional y los estados de ánimo.
Considerando los rangos de medias de los estudios internacionales realizados, utilizando el Cuestionario de Clima Motivacional percibido en el Deporte (Duda y Whitehead, 1998) y del estudio de (Pardo y Mayo, 1999), podemos observar que los niveles de orientación al ego y orientación a la tarea no tienen mayor relevancia.
Cuando los individuos están orientados a la Tarea, se concentran en desarrollar nuevas destrezas, mejorar sus propios niveles de competencia, o en lograr un sentido de maestría basado en un conjunto internalizado de normas (Ames, 1992).
Una orientación al ego se encuentra relacionada con la competición, así como con el reconocimiento y el estatus social en el dominio deportivo. Es decir, los deportistas con una alta orientación al ego informan que alcanzar la victoria, ser bueno en el deporte y poder agradar a los demás son motivos muy importantes para practicar deporte. En esencia, los deportistas con una alta orientación al ego, se involucran con el propósito de poder demostrar una capacidad deportiva superior y recibir la aprobación o reconocimiento social por sus éxitos en este contexto. Estos resultados también van en consonancia con la investigación previa en la que se demostró una fuerte relación, entre una alta orientación al ego y los motivos extrínsecos al deporte como son los aspectos competitivos y de estatus social (Duda, 1988; Duda y Nicholls, 1992; White y Duda, 1994).
La orientación al Ego es mayor en jugadores de fútbol que en los de fútbol sala, puede ser como resultado de la importancia que se da en el colectivo a este último deporte.
No se aprecian diferencias significativas cuando nos referimos a los estados de ánimo y los relacionamos con un deporte u otro ya que las variaciones que se pueden observar son de pequeña dimensión.
Un dato llamativo es que a medida que el jugador va alcanzando su madurez deportiva, se produce un incremento del ego, el cual alcanza sus mayores niveles cuando los jugadores se sitúan entre los 26-30 años, es decir, cuando alcanzan su máximo rendimiento como tal, lo que les proporciona una confianza mayor en sí mismos. Una vez pasado esto, los niveles de ego vuelven a descender. Por otra parte, los niveles de orientación a la tarea no sufren variaciones significativas.
Aunque los resultados obtenidos con los jugadores son parecidos a los realizados por (Balaguer et al., 2003) cabe destacar que en el presente estudio la implicación de los jugadores al ego es menor y la orientación a la tarea es la misma en jugadores cadetes que en jugadores de diferentes edades, ya que en edades tempranas, las expectativas de futuro que tienen los jugadores son mayores y se produce un incremento del ego que puede venir potenciado por el entrenador, por los padres o por ellos mismos.
Los jugadores con edades comprendidas entre 16-20 años y 26-30 años, presentan unos valores mayores que el resto en niveles de tensión, depresión, cólera, fatiga y confusión; algo que es preocupante y que tendría que analizar individualmente para obtener conclusiones.
Conclusiones
En esta investigación los resultados obtenidos informan que es importante la creación de climas motivacionales de implicación en la tarea, en los que se potencia la relación entre los jugadores, la cooperación y en los que cada miembro del grupo se sienta importante y se valore el esfuerzo en la consecución de objetivos.
Por el contrario, la creación de climas motivacionales de implicación al ego, destacando únicamente a los mejores, castigando los errores y generando rivalidad entre los jugadores del equipo, dificultan el desarrollo de la cohesión.
Cuando el jugador alcanza su madurez deportiva, aumenta orientación al ego, pero se mantiene su implicación en la orientación a la tarea, esto puede deberse a que el jugador adquiere mayor importancia en el equipo y se siente importante.
No se han obtenido resultados positivos sobre la relación existente entre el fútbol y el fútbol sala en relación a los estados de ánimo.
En el presente estudio no se ha conseguido mostrar la existencia de correlación entre el ego, la tarea y los estados de ánimo de los deportistas.
Bibliografía
Ames, C. (1992). Achievement goals, motivational climate and motivational processes. En G. C. Roberts (Ed), Motivation in sport and exercise, (161-176). Champaign, IL: Human Kinetics.
Andrade, E. M., Arce, C. y Seaone, G. (2002). Adaptación al español del cuestionario «Perfil de los Estados de Ánimo» en una muestra de deportistas. Psicothema, 14 (4), 68-71.
Arce, C., Andrade, E.M. y Seoane, G. (2000). Problemas semánticos en la adaptación del POMS al castellano. Psicothema, 12 ( 2), 47-51
Balaguer, I., Castillo, I. y Tomás, I. (1996). Análisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte (TEOSQ) en su traducción al castellano. Psicológica, 17, 71-81.boy
Balaguer, I., Castillo, I. y Duda, J.L. (2003). Interrelaciones entre el clima motivacional y la cohesión en futbolistas cadetes. Edupsykhé, 2 (2), 243-258.
Balaguer, I., Castillo, I. y Duda, J.L. (2003). La Escala de Motivación Deportiva: una nueva medida de la motivación intrínseca, motivación extrínseca y no-motivación. Análisis psicométrico de la versión española. En libro de resúmenes del II Congreso Internacional de Psicología aplicada al Deporte (165). Madrid: Dykinson, S.L
Balaguer, I., Castillo, I., Álvarez, M. y Duda, J.L. (2005). Importance of Social Context in the Prediction of Self-Determination and well-being in athletes of different level. Symposium on “Motivation in Sport and Physical Activity”. CD-Rom to 9 th European Congress of Psychology. Granada, Spain.
Balaguer, I., Castillo, I. y Duda, J.L. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: un análisis de la teoría de la autodeterminación. Revista de psicología del deporte, 17 (1), 123-139.
Boyle, G. (1987). Quantitative and qualitative intersections between the Eight State Questionnaire and the Profile of Mood States. Educational and Psychological Measurement, 47, 437-443.
Castillo, I., Balaguer, I. y Duda, J.L. (2000). Las orientaciones de meta y los motivos de práctica deportiva en los jóvenes deportistas valencianos escolarizados. Revista de Psicología del Deporte, 9(1-2), 37-50.
Cecchini, J.A., González, C., Carmona, A.M., Arruza, J., Escartí, A. y Balaguer, I. (2001). The influence of the teacher of Physical Education on Intrinsic Motivations, Self-Confidence, Anxiety, and Pre-and Post-Competition Mood States. European Journal of Sport Science, 1, 4-22
Cecchini, J.A., González, C., Carmona, A.M. y Contreras, O. (2004). Relaciones entre clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la auto-confianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema, 16(1), 104-109.
Duda, J.L. (1989). Relationship between task and ego orientation and the perceived purpose of sport among high school athletes. Journal of Sport and Exercise Psychology, 11, 318-335.
Duda, J.L. y Nicholls, J. G. (1992). Dimensions of achievement motivation in schoolwork and sport. Journal of Educational Psychology, 84, 290-299.
Duda, J.L., Chi, L., Newton, M.L., Wailling, M.D. y Catley, D. (1995). Task and ego orientation and intrinsic motivation in sport. International Journal of Sport Psychology, 26 (1), 40-63.
Duda, J.L. y Whitehead, J. (1998). Measurement of goal perspectives in the physical domain. En J. Duda (Ed.), Advances in sport and exercise psychology measurement (21-48).Morgantown, WV: Fitness Information Technology.
Duda, J.L. (2001). Achievement goal research in sport: Pushing the boundaries and clarifying some misunderstandings. En G. C. Roberts (Ed.), Advances in motivation in sport and exercise (129–182). Champaign, IL: Human Kinetics.
García, T., Cervelló, E., Jiménez, R., Iglesias, D. y Santos, F.J. (2005). La implicación motivacional de jugadores jóvenes de fútbol y su relación con el estado de flow y la satisfacción en competición. Revista de psicología del deporte, 14(1), 21-42.
LeUnes, A., Hayward, S.A. y Daiss, S. (1988). Annotated bibliography on the Profile of Mood States in sports, 1975-1988. Journal of Sport Behavior, 11, 213-240.
McNair, D.M., Lorr, M. y Dropplemann, L. (1971). Manual of the Profile of Mood States. San Diego, CA: Educational and Industrial Testing Service.
Norcross, J.C., Guadagnoli, E. y Prochaska, J.O. (1984). Factor structure of the Profile of Mood States (POMS): Two partial replications. Journal of Clinical Psychology, 40, 1.270-1.277.
Newton, M.L. y Duda J.L. (1995). Relations of goal orientations and expectations on multidimensional state anxiety. Perceptual and Motor Skills, 81 (1), 107-112.
Newton, M. L., Duda, J. L. y Yin, Z. (2000). Examination of the psychometric properties of the Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire – 2 in a sample of female athletes. Journal of Sports Sciences, 18, 275-290.
Pardo, A. y Mayo, C. (1999). El estudio de la orientación de metas, el clima motivacional y la cohesión grupal en balonmano. En I. Balaguer y I. Castillo (Coord.), Rendimiento y bienestar en los deportistas de élite (101-123). Valencia: CSV.
Reddon, J.R., Marceau, R. y Holden, R.R. (1985). A confirmatory evaluation of the Profile of Mood States: Convergent and discriminant item validity. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 7, 243-259.
Reyes, M. (2009). Clima motivacional y orientación de meta en futbolistas peruanos de primera división. Cuadernos de psicología del deporte, 9(1), 5-20.
Roberts, G.C. (2001) Understanding the dynamics of motivation in physical activity; the influence of achievement goals on motivational process. En G.C. Roberts (Ed), Advances in motivation in sport and exercise (1-50). Champaign, IL: Human Kinetics.
Sánchez, A., González, E., Ruiz, M., San Juan, M., Abando, J., Nicolás, L. y García, F. (2001). Estados de ánimo y rendimiento deportivo en fútbol: ¿Existe la ventaja de jugar en casa? Revista de psicología del Deporte, 10(2), 197-209.
Seifriz, J.J., Duda, J.L. y Chi, L. (1992). The relationship of perceived motivational climate and intrinsic motivation and beliefs about success in basketball. Journal of Sport and Exercise Psychology, 14, 375-391.
Spielberger, C.D. (1972). Profile of Mood States. Professional Psychology, 3, 387-388.
Terry, P.C. (1997). The application of mood profiling with elite sport performers. En R. J. Butler (Ed). Sport Psychology in performance (3-32). Plenum Press
Terry, P.C. y Slade, A. (1995). Discriminant effectiveness of psychological states measures in predicting performance outcome in karate competition. Perceptual and Motor Skills, 81, 275-286.
Torregrosa, M., Sousa, C., Viladrich, C., Villamarían, F., & Cruz, J. (2008). El clima motivacional y el estilo de comunicación del entrenador como predictores del compromiso en futbolistas jóvenes. Psicothema, 20(2), 254-259.
Vlachopoulos, S., Biddle, S.J.H. y Fox, K. (1997). Determinants of emotion in children’s physical activity: A test of goal perpectives and attribution theories. Pedriatic Exercise Science, 9, 65-72.
Watson, D. y Clark, L.A. (1997). Measurement and mismeasurement of mood: Recurrent and emergent issues. Journal of Personality Assess - ment, 68, 267-296.
Weckowick, T. (1978). Review of the Profile of Mood States. En O.K. Buros (Ed.) The eigth mental measurement yearbook. (1) 1018-1019. Higland Park, NJ: Gryphon.
White, S. A. y Duda, J. L. (1994). The relationship of gender, level of sport involvement, and participation motivation to task and ego orientation. International Journal of Sport Psychology, 25 (1), 4-18.
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 216 | Buenos Aires,
Mayo de 2016 |