efdeportes.com

Análisis biomecánico de la técnica de tiro libre en básquetbol

Biomechanical analysis of the technical free throw in basketball

 

Profesores de Educación Física. Universidad Mayor

Magíster en Entrenamiento Deportivo, Universidad Mayor

(Chile)

Sammy Garrido Campusano

garridosammy@gmail.com

Matías Mardones Reyes

matias.mardones.reyes@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El siguiente artículo trata acerca de las variables biomecánicas que influyen en la ejecución de la técnica del lanzamiento de tiro libre en el básquetbol. Hemos seleccionado esta técnica ya que a diferencia de la bandeja, el doble o el triple no presentan variaciones en cuanto a la posición del sujeto que la realiza. Además es una situación de juego en la que todos los miembros del equipo, independiente de su posición en la cancha, pueden ejecutar. Para lograr realizar un correcto análisis de la técnica, el gesto será dividido en fases. En cada una de ellas se señalarán las distintas variables que influyen en su correcta ejecución (Musculatura implicada, articulaciones, posición de manos y pies, entre otras). Además se detallará cuál es el objetivo general de rendimiento y propósito mecánico de cada fase señalada en el documento.

          Palabras clave: Básquetbol. Tiro libre. Biomecánica.

 

Abstract

          The following article is about the biomechanical variables that influence the execution of technical free throw in basketball. This technique was chosen instead of the field goals, because, there’re no variations in the position of the subject who performs. Besides, it’s a game situation in which all team members regardless of their position in the field are able to execute. To do an appropriate analysis of the technique, the gesture will be divided into phases, and will be indicated the different variables that are involved in its correct execution (muscles involved, joints, position of hands and feet, etc.) besides, will be detailed which is the general objective of performance and the mechanical purpose of each phase indicated in this document.

          Keywords: Basketball. Free Throw. Biomechanics.

 

Recepción: 14/12/2015 - Aceptación: 11/04/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 21 - Nº 216 - Mayo de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Para entender y analizar una técnica de alguna disciplina debemos entender a qué nos referimos con la técnica deportiva, pues variadas son las visiones que tienen los autores. Una de ellas señala que “es el conjunto de modelos biomecánicos y anatómico-funcionales que los movimientos deportivos tienen implícitos para ser realizados con la máxima eficiencia”. (Schmidt, 1991)

    La realización de una técnica deportiva tendrá directa relación con el desarrollo del juego y más específicamente con los criterios que rigen cada reglamento del deporte.

    El básquetbol cuenta con una variada reglamentación especifica del deporte, la cual no abordaremos profundamente en el siguiente documento, ya que no presenta relevancia a excepción del movimiento que se analizara en profundidad; el tiro libre. En relación a éste, abordaremos los diferentes parámetros que lo determinan.

    Actualmente el básquetbol es un deporte de gran relevancia e importancia y por ello es foco de análisis constante, ya sea a nivel fisiológico, biomecánico, táctico, u otros. A partir de estos aspectos, el foco de este artículo estará en el carácter biomecánico, analizando una técnica en específico, con el fin de poder crear un perfil de una correcta ejecución de la misma, para la realización de un movimiento asertivo y eficiente, lo que es trascendental dentro del deporte.

    El presente documento presenta las diferentes fases que posee el tiro libre de básquetbol con sus respectivos objetivos, desde el inicio hasta el fin del movimiento, dando énfasis también al aspecto anatómico, destacando detalladamente la musculatura y las articulaciones que involucran su ejecución. Para poder construir el perfil de la técnica del tiro libre nos apoyaremos en variados estudios de autores, destacando el realizado por el profesor Micael Tolosa Morales (2011), con el cual se coincide en varios parámetros biomecánicos.

Desarrollo

    Durante el desarrollo del partido de basquetbol existe una acción específica denominada tiro libre, la que es cobrada por el árbitro del encuentro y que normalmente se produce como consecuencia de una sanción. La sanción del tiro libre se puede determinar por diferentes motivos, como falta personal de tiro, bonus, falta técnica, falta antideportiva o flagrante y finalmente por falta descalificadora. Una vez sancionada deberá lanzarse antes de cumplirse 5 segundos desde que el árbitro le entrega la pelota al jugador, y éste no podrá pisar la línea hasta que el lanzamiento no haya tocado el cesto o haya atravesado el mismo.

    A continuación se presenta de manera general el lanzamiento libre desde comienzo a fin.

    En el lanzamiento el jugador tiene sus dos pies apoyados en el piso de la cancha. Se utiliza para lanzar desde media y larga distancia y en los tiros libres.

    El jugador mantiene sus pies separados al ancho de los hombros, el pie de la mano que lanza se ubica ligeramente más adelantado que el otro, con toda la planta del pie apoyada en el piso. Las rodillas se flexionan y el tronco se inclina levemente adelante.

    La tomada del balón, en la mano que lanza, se hace con los dedos evitando tomarlo con la palma.

Figura 1

    La otra mano va de apoyo al balón con los dedos apuntando hacia el cielo. Al tomar el balón los pulgares de ambas manos deben formar la letra T.

    El codo de la mano que lanza se flexiona formando un ángulo recto entre el antebrazo y el brazo. Entre el dorso de la mano y el antebrazo también se forma un ángulo recto.

    Para apuntar se hace mirando por debajo del balón.

    Al iniciar el lanzamiento, las rodillas se flexionan un poco más y el balón sube por el eje del cuerpo hasta llegar sobre la cabeza. La mano que va a ejecutar el lanzamiento del balón se ubica debajo del mismo, el codo apunta al cesto.

    Al lanzar el balón, se debe coordinar la extensión de rodillas y codo. La mano de apoyo se saca y el brazo de lanzamiento se mueve hacia arriba-adelante (acción de catapulta) terminando con un movimiento de látigo de la muñeca (cuello de Cisne). Las yemas de los dedos son las últimas en tocar el balón. La dirección la da el dedo índice y medio. Junto con las yemas de los dedos son los últimos en tocar el balón (figura 1). Las circunstancias especiales que rodean este lanzamiento, hacen que los movimientos previos puedan contener elementos que, en circunstancias de juego con el cronometro en marcha, serían penalizables, como lanzar una o más veces la pelota hacia arriba o hacia abajo (botear), con las dos manos y volver a recogerla antes de tirar, o mover los pies con la pelota sujeta por la fuerza necesaria para llegar a la canasta, escasa pues se realiza a 4 metros de distancia, y la ausencia de marcaje, el tiro libre no contiene apenas elementos perturbadores extremos y se reduce a problema concentración mental y coordinación motora.

Figura 2. Lanzamiento libre

    Un tiro libre es una oportunidad que tiene un jugador de convertir un punto, sin oposición, desde una posición detrás de la línea de tiro libre y dentro del semicírculo. (FIBA, 2000). Para ejecutar correctamente un tiro libre, existen diferentes variables que van a influir en el jugador que ejecuta la técnica. Según el artículo publicado por el profesor español de la Universidad de la Rioja, Daniel Lapresa Ajamíl, existen 10 variables a considerar para la correcta ejecución de la técnica. Estas son:

  1. Distancia de tiro à A 4 m del tablero

  2. Altura de la canasta à 2,60 m.

  3. Tiro con salto à Tiro con salto/Tiro sin salto.

  4. Tipo de salto à Sin salto/Adelante/Vertical/Lateral/Atrás.

  5. Separación de los pies à Igual a la anchura de los hombros

  6. Altura del balón à Entre hombro y vértex/Por encima de la cabeza.

  7. Orientación brazo ejecutor à Hacia canasta

  8. Orientación de la muñeca à Hacia canasta

  9. Flexión de la muñeca à Flexión completa

  10. Extensión del codo à Codo flexionado/Codo extendido. (Lapresa Ajamíl, 2011).

    Todas estas variables influirán en la consecución del objetivo del tiro libre, que es encestar el balón y obtener el punto. Como podemos observar en los indicadores de Lapresa Ajamil, algunos poseen más de una opción correcta, por lo tanto, la elección de una u otra al ejecutar la técnica, no debería ser impedimento para obtener el punto.

Fases del gesto técnico

    Para dividir el gesto en fases, nos basaremos en el estudio biomecánico hecho por el profesor Micael Tolosa Morales en el año 2011, donde separa el movimiento en 3 fases, las cuales detalla de la siguiente manera.

División del gesto en fases

Fase preparatoria o de contra movimiento

    Esta fase comienza con el jugador en posición recta, el balón es sostenido con la yema de los dedos. El codo de la mano que lanza debe estar en flexión en un ángulo lo más cercano posible a los 90 grados. Para generar la fuerza en el lanzamiento es necesario realizar una flexión de rodilla, antes de lanzar el balón. Este gesto (flexión de rodillas) es el punto final de la primera fase.

  • Articulaciones Involucradas: Articulación escápulo-humeral, extensión radial y epicondilar en el plano sagital, flexión acromio-clavicular y flexión de rodillas.

  • Musculatura Involucrada: Deltoides, Tríceps braquial y Bíceps braquial. Desde el punto de vista de la musculatura superior especifica del brazo

    Cabe señalar que esta fase no es de gran complejidad técnica, ya que el ejecutante puede realizarla a la velocidad que más le acomode.

Fase principal o de producción de fuerza

    El comienzo de esta fase está dado por la elevación del balón por sobre los hombros y el vértex. El lanzador flecta sus hombros hacia arriba, lo mismo ocurre con su muñeca, mientras que el codo realiza una extensión.

  • Articulaciones Involucradas: Articulación Rotuliana (extensión), articulación escápulo-humeral (flexión), extensión radial y epicondilar en el plano sagital y flexión acromio-clavicular.

  • Musculatura Involucrada: Deltoides, Tríceps braquial, Bíceps braquial y extensores de las rodillas (cuádriceps).

Recobro, Fase Final

    Esta fase comienza en el momento exacto en el cual el balón deja de hacer contacto con los dedos, y termina con el aterrizaje del lanzador al piso (en caso de haber realizado salto).

  • Articulaciones Involucradas: Hombro (realiza una extensión de 60º aproximadamente), codo (realiza una hiper-extensión de 180º aproximadamente), muñeca (extensión de 60º aproximadamente), además de una extensión completa de la articulación radial y epicondilar en el plano sagital y una leve flexión de la articulación acromio-clavicular (120º aproximadamente).

  • Musculatura Involucrada: Bíceps braquial, Tríceps braquial, Cubital, Trapecio, Palmar mayor y menor, Extensores de los dedos y Pectoral mayor.

Objetivo general de rendimiento y propósito mecánico del tiro libre

    Un objetivo general de rendimiento corresponde a la gran característica de la técnica con la que se cumple la tarea motora. (Aedo, 2008). Cada técnica debe presentar un Objetivo General de Rendimiento (OGR), sin embargo en una prueba deportiva se pueden ver variadas técnicas, por ende, la prueba podría tener varios OGR en dependencias de la técnica.

    El propósito mecánico hace referencia a lo que se pretende conseguir en cada fase del movimiento. (Aedo, 2008).

    Por tanto el Objetivo General de Rendimiento del tiro libre es:

  • Lanzar el balón con la mayor precisión posible para lograr encestar el tiro.

    Mientras que el propósito mecánico de cada fase descrita en el documento, sería:

  • Fase 1: En esta fase lo que se pretende conseguir es que el deportista posturalmente se encuentre preparado para que mecánicamente pueda lanzar el balón con la mayor eficacia posible.

  • Fase 2: En esta fase el deportista busca proyectar el lanzamiento con las manos hacia la canasta, preparar la transferencia de fuerza para lanzar el balón y buscar la precisión y altura exacta que requiere el tiro.

  • Fase 3: En esta fase el deportista busca lanzar el balón de manera precisa y eficaz al cesto.

Conclusión

    En este artículo se evidencia que el conocimiento de la técnica de un deporte hoy en día es fundamental para poder maximizar el rendimiento. Caso contrario ocurre con los deportistas y entrenadores que desconocen la importancia de la biomecánica del gesto técnico, pues carecen de una herramienta fundamental para poder mejorar o ver en que están fallando para lograr su objetivo.

    La técnica del tiro libre en básquetbol es reconocida por todos los deportistas que la practican tanto a nivel profesional, escolar y recreativo, pero la gran mayoría carece del conocimiento de su análisis en profundidad, desde este punto de vista, la biomecánica es fundamental para poder desglosar y entender la técnica en todos sus aspectos. Al dividir el gesto en fases, a nivel escolar, los profesores tendrán mayores posibilidades de lograr un avance de manera progresiva en sus alumnos, ya que tendrán la posibilidad de ensayar la técnica por partes, y resultará más factible la mecanización del movimiento por parte de los alumnos.

    La descripción que hace Tolosa en su publicación, es la que más se acerca a nuestro parecer, la cual describe el movimiento en 3 fases claramente determinadas. Así mismo, en base a estas tres fases, pudimos profundizar y ser más específicos para determinar cuál podría ser el objetivo general de rendimiento del gesto completo y los propósitos mecánicos que cada una de las fases tiene, de este modo tendremos una visión completa de todo lo que necesitamos saber a la hora de poder entrenar esta técnica.

Bibliografía

  • Aedo Muñoz, E. A. (2008). Conceptualización de la Biomecánica Deportiva y Biomecánica de la Educación Física, Artículos de Investigación, el Físico de Chile, UMCE.

  • FIBA (2000). Documento FIBA Reglamento Oficial. p. 54.

  • Lapresa Ajamil, D. (2011). Análisis Observacional del lanzamiento de tiro libre. Revista deportiva de la Universidad de La Rioja.

  • Sáez, G. y Monroy, A. (2009). La técnica del tiro libre en baloncesto desde el punto de vista de la biomecánica. Revista Internacional de deportes colectivos.

  • Schmidt, R. (1991). Motor learning and performance: from principles to practice. Champaign, Illinois: Human Kinetics pp. 4 y 5.

  • Tolosa, M. (2011). Práctica 4, Biomecánica de las técnicas deportivas, 2° Ciencias de la actividad física y el deporte.

Otros artículos sobre Baloncesto | Básquetbol

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 216 | Buenos Aires, Mayo de 2016  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados