efdeportes.com

Actividades para favorecer la acentuación 

ortográfica en estudiantes de la carrera Cultura Física

Activities in order to improve the orthographic accentuation in students of the Physical Culture’s career

 

*Máster en Ciencias de la Educación. Licenciada en la Educación Primaria

Profesora principal de Idioma Español en el Centro Universitario Municipal

**Máster en Ciencias de la Educación. Licenciada en Español-Literatura

Profesora de Idioma Español en el Centro Universitario Municipal

Representante de la Cátedra Ernesto Che Guevara

***Máster en Ciencias de la Educación. Licenciado en la Educación Primaria

Profesor de Español de Lenguas Extranjeras para alumnos Hispanos no hablantes.

Profesor de Psicología del Deporte

MSc. Marisbel Hechavarría Silva*

maryh@ucp.lt.rimed.cu

MSc. Jorgelina Parra Ramos**

jorgepr@ucp.lt.rimed.cu

MSc. Alberto Rodríguez Santiesteban***

alber62@pp.lt.rimed.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo aborda una problemática de especial importancia en el marco de la Tercera Revolución Educacional: el tratamiento al componente ortográfico en estudiantes de la carrera Cultura Física. Tiene como objetivo ofrecer actividades aplicadas a la práctica pedagógica, contribuyendo al fortalecimiento y desarrollo de la acentuación ortográfica, para lograr un profesional graduado de la Educación Superior con mayor calidad y se convierta cada vez más reflexivo en la formulación de sus propias ideas o deseos por aprender y enseñar mejor. Se recoge una fundamentación teórica del tema, así como los resultados obtenidos con el fin de ampliar y profundizar la preparación permitiendo avances significativos de vital importancia para el perfeccionamiento de la acentuación ortográfica y su salida a las estrategias educativas de la lengua materna.

          Palabras clave: Ortografía. Acentuación. Lengua materna. Cultura Física.

 

Abstract

          The present work approaches a problem of special importance in the frame of the Third Educational Revolution: the treatment to the orthographic component in students of the Physical Culture career. The objective it is to offer activities applied to the pedagogic practice, contributing to the invigoration and development of the orthographic accentuation, in order to achieve a professional graduated from the Superior Education with best qualities and more reflexive in the formulation of their own ideas or desires by learning and teach better. A theoretical foundation of the topic is picked up, as well as the results obtained with the purpose of enlarging and deepen the preparation permitting significant advances of vital importance for the improvement of the orthographic accentuation and their gone out to the educational strategies of the maternal language.

          Keywords: Spelling. Accentuation. Mother tongue. Physical Culture.

 

Recepción: 14/11/2015 - Aceptación: 03/04/3016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 21 - Nº 216 - Mayo de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Los estudiantes de la carrera licenciatura en Cultura Física acceden a la Educación Superior con un bajo nivel en el desarrollo de las habilidades idiomáticas, en particular en la acentuación ortográfica, por lo que se pretende a través del desarrollo de actividades estimular su aprendizaje. El desarrollo de habilidades ortográficas es un elemento importante dentro de la asignatura Español Comunicativo. Es objetivo de nuestro sistema que cada hombre o mujer que se forma sepa expresarse correctamente de forma oral y escrita. Es por ello que el idioma constituye un elemento indispensable en las relaciones del individuo como ser social.

    Actualmente, el ente regulador del idioma y la ortografía, la Real Academia Española (RAE), según el artículo primero de sus Estatutos ''(...) tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”. Acentuando esta demanda social, nuestro comandante en jefe Fidel Castro Ruz expresó: “La sociedad espera de ustedes que sean profesionales que sistemáticamente forman en sus estudiantes los conceptos científicos sobre la naturaleza y la sociedad. De hecho, profesionales estudiosos, capaces de desarrollar eficientemente los planes y programas de estudio, para lo cual deben prepararse consecuentemente, y poner especial atención a la preparación metodológica programada” (1981: 65).

    Asumir la realidad anterior presupone reconocer que una de las vías eficaces para alcanzar niveles superiores de profesionalidad, es precisamente la preparación perenne y permanente, por lo que la superación, la investigación científica y el propio desempeño profesional, propician el mejoramiento sistemático, estimulan el desarrollo de sus capacidades de comprender, de combinar sus saberes, de plantearse procedimientos que le permitan introducir nuevas estrategias educativas en la práctica escolar y la producción de conocimientos que contribuyan a su desarrollo profesional.

    De lo antes expuesto se precisa que los estudiantes de Cultura Física en su formación general, deben sustentarse en los criterios aportados por RAE en la última edición de la Ortografía de la lengua española, lo que exige la elaboración de actividades que permitan consolidar estos contenidos en los profesionales a graduar de la Educación Superior.

Desarrollo

    El principal uso del idioma es la comunicación, y para poder comunicarnos efectivamente, es necesario que elaborarnos mensajes de manera correcta y comprensible. La enseñanza de la lengua materna, es impulsada por el desarrollo de las ciencias del lenguaje y de la comunicación que, de manera general, le imprime un carácter comunicativo como no había tenido antes, sin embargo, la ortografía se mantiene a la zaga de las disciplinas del idioma.

    Para preservar el lugar que le corresponde a la ortografía en los conocimientos que debe poseer el hombre contemporáneo y del futuro, se requiere de una enseñanza de forma personalizada, dinámica e integradora, mediante la cual el estudiante aprende a escribir palabras de su vocabulario y usar los signos de puntuación de acuerdo con las normas vigentes que le permiten decodificar y codificar textos, y sin habilidades ortográficas aumenta la probabilidad de que el estudiante comprenda y redacte textos con significados dudosos u oscuros.

    Además podemos abordar que no se dedica exclusivamente a determinar el empleo correcto de las palabras y letras, sino a la vez el empleo de acentos, mayúsculas, minúsculas y distinguir cuándo y dónde utilizar las diferentes reglas. Es la parte de la gramática que se ocupa de manera correcta escribir palabras.

Acento: Es la diferencia en la pronunciación de una determinada sílaba, que establece un contraste entre ella y el resto de las que integran la palabra. A esta sílaba se le llama tónica y al resto átonas. Se denomina tónica la sílaba donde recae el acento prosódico, en tanto, la sílaba o las sílabas con menor intensidad son llamadas átonas.

Acento prosódico: Es la sílaba donde recae la fuerza de pronunciación con mayor intensidad. Para señalar la sílaba tónica de una palabra se emplea el acento gráfico o tilde (´), que se coloca de acuerdo con determinadas normas.

Consideramos que el acento se emplea en las distintas lenguas para marcar las sílabas tónicas contrastándolas con las átonas.
Acento diacrítico: Se utiliza para distinguir dos vocablos iguales pero de
diferente significado, ejemplo: él (pronombre), el (artículo).
Acento hiático: Se utiliza para indicar dos vocales que se pronuncian en sílabas
distintas, ejemplo: tenía, maíz.

    De acuerdo con la posición de la sílaba tónica, en español existen palabras:

Agudas (oxítonas): palabras polisílabas cuya última sílaba es tónica: pared, pavor, anís, ajedrez.

Llanas (paroxítonas): palabras cuya sílaba tónica es la penúltima: jaula, pozo, fénix, herpes.

Esdrújulas (proparoxítonas): palabras cuya antepenúltima sílaba es la tónica: esdrújula, ímpetu, médico.

Sobresdrújulas (superproparoxítonas): palabras donde la tónica se encuentra situada antes de la antepenúltima sílaba: dígamelo, tómatelo, pregúntamelo.

    La tilde se coloca en las palabras de acuerdo con las reglas generales de acentuación:

    Las palabras agudas llevarán acento gráfico si terminan en n, s o vocal: revés, ojalá, restorán. Sin embargo, cuando terminan en más de un grafema consonántico, no llevará tilde: robots, confort, tictac. Tampoco llevará tilde si terminan en y: Camagüey, convoy.

    Las palabras llanas llevan acento gráfico si terminan en vocal o en consonante que no sea –n o s: trébol, fórum, Víctor. Sin embargo, cuando termina en más de un grafema consonántico, sí lleva tilde: bíceps, fórceps, tríceps. También llevarán tilde las terminadas en y, yóquey.

    Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevarán tilde en la sílaba tónica, independientemente de la letra con que terminen: pétalo, parálisis, pregúntaselo.

    Las palabras con secuencia vocálicas (diptongo, triptongo o hiato) llevan tilde según estén afectadas por la regla de acentuación explicadas con anterioridad. Observe las siguientes normas.

    Los diptongos están formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada (i, u) o viceversa, la tilde se colocara siempre sobre la vocal abierta. Ejemplo: náuseas, miércoles, pasión. En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se colocará sobre la segunda vocal. Ejemplo: cuídamelo, casuística, benjuí. La h intermedia entre dos vocales no impide que estas formen diptongo: buhardilla, ahijado. Se elimina la tilde en palabras con diptongo o triptongo ortográficos: guion, truhan, fie, liais, etc.

    Los monosílabos no se tildan porque al tener una sola sílaba no es necesario diferenciar cuál tiene la prominencia.). La tilde de algunos monosílabos es una tilde de otra índole, no para indicar mayor relieve de una sílaba, sino para diferenciar un monosílabo tónico de uno átono: (forma verbal) frente a de (preposición). Las palabras que pasan a considerarse monosílabas por contener este tipo diptongos o triptongos ortográficos deben escribirse ahora obligatoriamente sin tilde.

    Se hace necesario aclarar que no deben confundirse estas palabras, que tienen como tónica la vocal abierta, con otras configuradas con las mismas letras pero con la vocal cerrada como tónica; estas necesitan llevar la tilde para marcar el hiato: guíe, guías, guía, guío, lías, lía, fíe, fío, píe, río, frío, etc.

    Los triptongos se forman cuando en una sola emisión de voz concurre una vocal abierta tónica entre dos vocales cerradas átonas. Ejemplo: buey, (en estos casos la y se considera vocal), averigüéis, porfiáis, despreciáis. Cuando los triptongos llevan tilde, según las reglas generales de la acentuación, se colocará siempre sobre la vocal abierta. Se acentúan en la vocal intermedia.

    Los hiatos pueden estar compuestos por: combinación de dos vocales abiertas iguales: peleé. Combinación de dos vocales abiertas diferentes: cohesión, proeza, eólico. Combinación de una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica y viceversa: sonríe, acentúa.

    La presencia de la h intercalada entre dos vocales no impide hiato, ni la colocación de la tilde: prohíbe, búho.

    La función esencial de la tilde diacrítica es de diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero de distinto valor, que se oponen entre sí porque una es tónica frente a la otra que es átona. Por ello, se tilda la tónica aunque sea un monosílabo y no se corresponda con las reglas generales.

    El empleo tradicional de la tilde en el adverbio solo y en los pronombres demostrativos no cumple el requisito fundamental que justifica el uso de la tilde diacrítica. Por eso, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de ambigüedad. La recomendación general es, pues, no tildar nunca estas palabras. Lo adverbios sí mantendrán su acentuación, ejemplo: ágilmente.

    Por lo tanto, a partir de este momento, la conjunción o se escribirá siempre sin tilde, como corresponde a su condición de palabra monosílaba átona, con independencia de que aparezca entre palabras, cifras o signos.

Repercusiones en el por qué y el para qué de la enseñanza de los contenidos ortográficos

    El aprendizaje de la ortografía se relaciona con procesos psicolingüísticos y neurológicos propios, y da lugar a rutas que activan capacidades específicas, que se encuentran con dificultades singulares y generan problemas no compartidos”. La enseñanza de la ortografía deberá tener muy presente, entonces, procesos de percepción y de atención, voluntaria e involuntaria, en los sujetos.

    Osvaldo Balmaceda (2000: 12) plantea que: escribir empleando debidamente los signos gráficos que convencionalmente representan el sistema fonológico de la lengua es un asunto complejo en todos los idiomas. Esa escritura correcta (…) responde a un código, no asumirlo implica el riesgo de que el mensaje no sea entendido según la intención de la persona que emite el mensaje. En innumerables casos la omisión o el cambio de un signo de la escritura, sea letra, tilde, o signo de puntuación pudiera variar el significado que se quiere transmitir., su uso adecuado para lograr la calidad necesaria de lo que hemos querido expresar.

    Desde el punto de vista psicológico, Vitelio Ruiz y Millares (1975) apuntan con una introducción lingüística, la necesidad de lograr percepciones claras, correctas y completas de los vocablos que son objeto de estudio por ser el aprendizaje de la ortografía una cuestión fundamentalmente de percepción sensorial. En la captación de la imagen de una palabra intervienen diversos analizadores (auditivo, visual, motor, entre otros).

Consideraciones generales acerca de la actividad

    Desde el punto de vista pedagógico la actividad se caracteriza por estar dirigida hacia un objetivo que en una confección sistemática representa el resultado anticipado de la actividad, pero que además, posee un motivo que impulsa al alumno a alcanzar el objetivo propuesto como resultado de la actividad”

    Hay muchos tipos de actividades, pero en este sentido la autora habla de actividad cognitiva y de actividad didáctica. La actividad didáctica es aquella que involucra al proceso de enseñanza-aprendizaje que generalmente tiene lugar en la escuela y está asociado a la educación, la pedagogía; se desarrolla a través de acciones y operaciones instructivas, comprensibles, inteligibles y fáciles.

    Las actividades que se proponen están en correspondencia con el diagnóstico aplicado en el que más del 50% de los estudiantes presentaron problemas en la acentuación de las palabras. Las mismas se vincularon con la obra martiana teniendo en cuenta los intereses de los profesionales de la educación:

Actividad 1

Título: Ejercita lo aprendido

Objetivo: Identificar diptongos, triptongos e hiatos en palabras dadas, a través de los componentes ortográficos y gramaticales mediante el trabajo independiente a un nivel reproductivo aplicativo en el texto “Céspedes y Agramante”.

Metodología: Se inicia la actividad con la lectura del texto “Céspedes y Agramante” y se pregunta: ¿De qué trata el texto? ¿De qué cualidades de Céspedes y Agramante se habla en el texto? Así como de los conocimientos adquiridos, en cuanto a la división de palabras en sílabas, teniendo en cuenta los diptongos, triptongos e hiatos haciendo uso de los conocimientos de la nueva Ortografía.

    A partir del texto “Céspedes y Agramante” se orienta a los estudiantes escribir palabras que presenten diptongos, triptongos e hiatos. Se les solicita que una vez escritas: las dividan en sílabas, subrayen la sílaba acentuada, las agrupen de acuerdo al lugar que ocupa el acento, que analicen las palabras que se escriben iguales, pero se diferencian en el tipo de acento y luego redacten oraciones con ellas.

Valoración de la actividad realizada: De los conocimientos adquiridos sobre Céspedes y Agramonte descritas en el texto, pronuncia palabras que se correspondan con las diferentes agrupaciones vocálicas estudiadas y clasifícalas.

Actividad 2

Título: “El alma trémula y sola”

Objetivo: Reconocer las reglas de acentuación al colocar las tildes a las palabras que las llevan a partir de un texto seleccionado, para aplicar y contribuir al desarrollo de la expresión oral y escrita, mediante el trabajo independiente a un nivel reproductivo aplicativo.

Metodología: Se presenta el X verso sencillo, conocido como “La Bailarina Española”, se orienta su lectura y se realizan preguntas como: expresa con tus propias palabras los sentimientos patrióticos de José Martí, su gusto estético y el amor por el arte, y n la cultura que se manifiestan en la poesía que acabas de leer. Luego se les orienta que pronuncien correctamente cada una de las palabras que conforman los primeros ocho versos y:

  1. Agrupe las palabras que llevan tilde según su acentuación, divídelas en sílaba, clasifícalas, redacta oraciones con ella.

  2. Extrae del texto las palabras que respondan a los enunciados de los incisos que te damos a continuación y resuelve las órdenes que en alguno de ellos aparecen:

  • La palabra del texto que es sinónimo de púrpura. Clasifícala por su acentuación.

  • Una palabra esdrújula que exprese vibración.

  • Una palabra llana sin tilde que indique lugar donde llega la bailarina.

    Escribe cinco palabras que utilices en las clases de Educación Física para que sus alumnos realicen ejercicios físicos y se correspondan con las agrupaciones vocálicas estudiadas, divídelas en sílaba. Clasifícalas acorde a su acentuación ortográfica.

Valoración de la actividad realizada. Al finalizar la actividad los estudiantes deben poseer conocimientos ortográficos incidiendo en el reconocimiento de las reglas de acentuación.

Actividad 3

Titulo: “El general Gómez”

Objetivo: Reconocer palabras agudas y llanas teniendo en cuenta la sílaba tónica a través de la comprensión de textos Cuaderno Martiano II.

Metodología: Se orienta la lectura “El general Gómez”. Y se les pregunta: ¿Cómo consideras la actitud de Gómez? Luego se presenta en la pizarra el primer párrafo del texto, se orienta a los estudiantes que lo escriban en sus cuadernos y coloquen tilde sobre las palabras que lo requieran. Luego se les pide que agrupen las palabras que llevan tilde según su acentuación, las dividan en sílabas, que escriban en columnas las que presenten diptongos e hiatos, divídelas en sílabas y clasifícalas según el tipo de acento.

Valoración de la actividad realizada: Al concluir la actividad los estudiantes deben poseer conocimientos del generalísimo, así como de la acentuación de las palabras.

Actividad 4

Título: “Mi raza”

Objetivo: Completar palabras a través de las correcciones apropiadas para lograr un texto correcto

Metodología: El docente partirá preguntando: según Martí ¿Qué condiciones puede provocar el racismo? Indicará además que de las frases tomadas del ensayo “Mi raza”, donde falten palabras claves los estudiantes las coloquen teniendo en cuenta las característica de estas, deben estar acentuadas. Ejemplos:

  1. El hombre no tiene _________ derecho especial porque pertenezca a una u otra raza.

  2. ___________ hombre y ya se dicen todos los derechos.

  3. Y ___________. Hay quien crea de buena fe al negro incapaz de inteligencia.

  4. El negro que se ______________ provoca a aislarse al blanco.

    Se realiza la entrega de una hoja de trabajo con un texto tomado de la obra “Mi raza” (penúltimo párrafo, página 19). Se les solicita que lean con cuidado. En él se observa que no se precisan mayúsculas, acentos, signos de puntuación y determinadas grafías. Te admitirá efectuar las correcciones necesarias y lograr un correcto texto.

Valoración de la actividad: A través de la coevaluación los estudiantes tendrán un criterio del conocimiento del texto y de los contenidos ortográficos

Conclusiones

    Un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador en el que se aprovechen las potencialidades del trabajo realizado, permite potenciar la preparación del profesional de la carrera Cultura Física, desplegar habilidades en la acentuación ortográfica, practicar la escritura correcta de las palabras técnicas de las asignaturas que reciben y favorecer .el uso de las actividades en solucionar los problemas de la acentuación ortográfica además del conocimiento de la obra martiana favoreciendo la formación de valores. La aplicación de las actividades demuestra que es posible partiendo de las potencialidades y necesidades de los estudiantes lograr un eficaz desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje garantizando una adecuada preparación ortográfica.

Bibliografía

  • Balmaseda Neyra, O. (2000). Enseñar y aprender ortografía. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Castro Ruz, F. (1981). Discurso pronunciado en el acto de graduación del Destacamento Pedagógico Universitario “Manuel Ascunce Domenech”. La Habana: Impresoras Gráficas. MINED.

  • Montalvo, N. (2009). Problemas actuales de la Pedagogía y la formación del profesional universitario. Didáctica en el contexto de las Ciencias Pedagógica en Fundamentos didácticos de la Educación Superior Cubana. Selección de lecturas. La Habana: Félix Varela.

  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa Editores.

  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2013). Ortografía escolar de la lengua española. Barcelona: Espasa Libros, S. L. U.

  • Rodríguez Pérez, L. y otros (2012). Nueva Ortografía para todos. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Vitelio Ruiz, J. y Millares, E. (1975). Ortografía Teórico Práctica con una introducción a la lingüística. La Habana: Pueblo y Educación.

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 216 | Buenos Aires, Mayo de 2016  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados