efdeportes.com

Metodología para el desarrollo de las sensopercepciones 

para niños con discapacidad múltiple de la Unidad Educativa

Especializada ‘Carlos Garbay’ de Riobamba, Ecuador

Methodology for the development of perceptual skills for children with multiple 

disabilities from the Special Education Unit “Carlos Garbay” of Riobamba, Ecuador

 

*Unidad Educativa Especializada Carlos Garbay

**Universidad Nacional de Chimborazo

***Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

**** Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación

Universidad de Guayaquil

(Ecuador)

MSc. Lorena Elizabeth Coronel Montesdeoca*

l.ore.eli@hotmail.com

MSc. Olguer Fabián Sánchez Espinoza**

fsanchez_ec@yahoo.com

MSc. Jorge Giovanny Tocto Lobato***

jtocto@espoch.edu.ec

Dra.C. Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo****

giceyamc@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El artículo tiene por objetivo establecer los primeros pasos investigativos para el diseño de una metodología para desarrollar sensopercepciones en niños con discapacidad múltiple de la Unidad Educativa Especializada “Carlos Garbay” de Riobamba, República del Ecuador. Se realiza una encuesta a 25 profesionales relacionados con la institución educativa mencionada, analizando los resultados para establecer inicialmente los pasos necesarios para diseñar la nueva propuesta metodológica. Como resultado del diagnóstico preliminar se obtienen tres niveles estratégicos a desarrollar, siete acciones estratégicas a implementar y ocho pruebas o test a tener en cuenta en la aplicación inicial del proceso.

          Palabras clave: Metodología sensopercepciones. Discapacidad múltiple. Ecuador.

 

Abstract

          The article aims to establish the first research steps for designing a methodology to develop Perceptual skills in children with multiple disabilities from the Special Education Unit "Carlos Garbay" of Riobamba, Ecuador. Applies a survey of 25 professionals in the mentioned educational institution, analyzing the results to initially establish the necessary steps to design the new methodological proposal. As a result of preliminary diagnosis develop three strategic levels, seven strategic actions to implement and eight tests to be considered in the initial application of the process are obtained.

          Keywords: Methodology perceptual skills. Multiple disabilities. Ecuador.


Recepción: 26/02/2016 - Aceptación: 14/04/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 215, Abril de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La bibliografía especializada define las alteraciones sensoperceptuales múltiples como una disminución significativa en los niveles de desarrollo normales de varios órganos y sus funciones (Jiménez, González, Serna y Fernández, 2009; Mantilla, 2014; Jiménez et al, 2014).

    Los problemas sensoperceptuales que afectan el desarrollo de los niños es uno de los problemas que la sociedad moderna prioriza para limitar o erradicar los efectos sociales negativos y sus efectos en la familia y la comunidad. Conocer el desarrollo del niño constituye un problema fundamental en su educación, permitiendo conocer las medidas pertinentes y adecuadas para diseñar una educación personalizada, humanista y de calidad (Delors, 2013; Talavera y Gavidia, 2013; Kohlberg y Mayer, 2014). Para ello, se hace vital como primer paso, establecer lineamientos o estrategias evaluativas ex antes, durante y con posterioridad de haber implementado las acciones metodológicas pertinentes (Barroso, Calero y Sánchez, 2015; Barroso, Sánchez, Calero, Recalde, Montero y Delgado, 2015), mediante, entre otros aspectos, con la elaboración y gestión de los escenarios oportunos que modelen la realidad vivida mediante la detección de las variables claves del proceso (Calero y Fernández, 2007; Calero, Fernández y Fernández, 2008; Fernández, Regueira, Calero y Ayala, 2015) y la elaboración posterior de las acciones estratégicas para implementar sus resultados, tal y como se define en Iglesias, Calero y Fernández (2012).

    Para el caso del Ecuador, algunas obras han evidenciado estudios relacionados con las discapacidades en el país, tal y como los investigados por Barroso, Sánchez y Calero (2016a,b), Calero y col. (2014) y Pereda y Calero, (2015) entre otros, aunque las obras están en sentido general enfocados a la descripción de un problema nacional y la solución parcial a través de la inclusión de los sujetos con discapacidad a la sociedad, mediante estrategias físico-recreativas específicas y de orden general.

    En la literatura existen diferentes concepciones que definen las dificultades del aprendizaje relacionado con las discapacidades múltiples, tales como:

  • Perturbaciones en uno o varios procesos de asimilación.

  • Afectaciones de la memoria.

  • Baja productividad del pensamiento y la memoria lógica

  • Escasa relación entre múltiples estímulos relacionados con la memorización

  • Frustración por el fracaso escolar y sus relación con el entorno

  • Desajustes emocionales

  • Bajo control de impulso

    Una estrategia de trabajo efectiva para limitar los efectos negativos de esta problemática, parte de la elaboración de una metodología para el desarrollo de las sensopercepciones del niño con discapacidades múltiples, teniendo presente las características del Ecuador, tanto desde el punto de vista socioeconómico, como histórico y cultural.

    En ese sentido se hace importante realizar un diagnóstico diferencial desde los planos teóricos y empíricos (Díaz, 2013; Rojas, de la Portilla, Mobilli y Martínez-Araujo, 2012; Dodd, 2013; Goodman y Snyder, 2013), priorizando los primeros como paso base que sostengan las estrategias de trabajo a implementar.

    Por consiguiente, el objetivo del presente artículo es diagnosticar preliminarmente las necesidades existentes relacionadas con el desarrollo sensoperceptual en niños con discapacidad múltiple en la Unidad Educativa Especializada “Carlos Garbay” en Riobamba, República del Ecuador. Este artículo funcionará como base preliminar para trazar estrategias y acciones básicas a implementar a corto plazo, las cuales se diseñan según las necesidades, posibilidades del alumnado, profesores e institución educativa, basando las acciones en las características socioeconómicas, históricas y culturales específicas de la zona ecuatoriana estudiada.

Material y métodos

    Se realiza una encuesta a 25 profesionales vinculados directa e indirectamente en el proceso de investigación (Profesores, Directivos, Familiares), con vistas a conocer algunos aspectos básicos que permitirán tomar decisiones relacionadas con el proceso de forma general, y en particular con el diseño final de la metodología ha diseñase. La muestra encuestada pertenece a la ciudad de Riobamba, República del Ecuador.

Análisis de los resultados

Gráfico 1. Pregunta 1. Considera importante el perfeccionamiento metodológico

sistemático para desarrollar sensopercepciones en niños con discapacidad múltiple

    La Pregunta 1 evidencia que el 52% (13 sujetos) de los profesionales encuestados consideran que debía cambiar la metodología tradicional implementada, mientras que el 32% (8 sujetos) que se debía modificar radicalmente para buscar mejoras en el proceso. Por otra parte, el 16% (4 sujetos) de los encuestados consideró que no se debían realizar modificaciones a la metodología tradicional implementada.

    Dado los resultados de la pregunta anterior, los autores consideran que la metodología tradicional tiene pocos adeptos en términos prácticos, dado que el 84 por ciento de los encuestados consideraron realizar cambios radicales o leves a la metodología tradicional. Debido a lo anterior, se considera como paso previo, evaluar los efectos de la metodología tradicional para mantener sus potencialidades y ventajas inherentes en la nueva metodología a implementarse, incorporando en ella otras ventajas que la metodología tradicional no posea.

    Pregunta 2. Considera que la institución educativa posee los recursos mínimos necesarios para iniciar la aplicación de una nueva metodología de desarrollo sensoperceptual en niños con discapacidad múltiple.

    En este caso el 100 por ciento de la muestra encuestada ha considerado que la institución educativa especializada “Carlos Garbay” si posee los recursos mínimos indispensables para implementar la nueva estrategia.

Gráfico 2. Pregunta 3. Considera que el nivel docente-educativo existente en los profesionales vinculados a la institución 

educativa es suficiente para implementar eficientemente la metodología tradicional y la nueva metodología a proponer

    El 72% (18 sujetos) de los encuestados considera que si existe un nivel alto de los profesionales que laboran en la institución educativa para implementar eficientemente la metodología tradicional y la nueva propuesta que se pretende diseñar y aplicar. Por otra parte, el 12% (3 sujetos) consideraron que a veces existe el nivel requerido, y el 16% (4 sujetos) consideraron que no existe dicho nivel necesario.

    Aunque la mayoría de los encuestados han considerado un nivel docente-educativo suficiente para enfrentar las nuevas propuestas, los autores consideran indispensable perfeccionar el nivel de los profesionales que laboran en la institución educativa, dado que las nuevas propuestas evidencian contenidos novedosos que se deben impartir y asimilar correctamente. Para ello, como propuesta adicional, se recomienda como una acción estratégica a implementar en la nueva metodología.

Gráfico 3. Pregunta 4. Cree que la familia debe ser un miembro activo en el proceso

    El análisis de las respuesta evidencia que la mayoría de los encuestados cree que la familia no debe participar activamente en el proceso (12: 56%), mientras que el 12% (3 sujetos) considera que alguna veces debe participar. Por otra parte, el 32% (8 sujetos) cree que si debe participar activamente. Los autores consideran que los resultados en esta pregunta se deben a desconocimientos culturales del papel que posee la familia en la educación de niños con discapacidad, teniendo la falsa idea de que las instituciones educativas juegan un papel hegemónico en el proceso.

    Debido a lo anterior, se considera implementar acciones estratégicas que permitan educar a la población en general, y la familia en específico, sobre el papel que juega la institución familiar en el éxito de un proceso tan peculiar como el que se analiza.

Gráfico 4. Pregunta 5. Cree que el proceso estudiado

posee un carácter integral interdisciplinario y transdisciplinario

    El análisis de los datos de la pregunta cinco evidencia que la mayoría de los encuestados cree que el proceso que se analiza debe ser un proceso integral, interdisciplinario y transdisciplinario (Si: 18 sujetos, 72%; Algunas Veces: 5 sujetos, 20%). Los autores consideran los planteamientos como acertados, y una de las acciones estratégicas indispensables a tener en cuenta en la nueva metodología propuesta.

Estrategia metodológica

    Dado los resultados preliminares obtenidos en la encuesta, así como las distintas entrevistas informales realizadas y el nivel de conocimientos de los autores de la investigación, se ha llegado a la conclusión de implementar una estrategia metodológica.

    El modelo que se plantea aplicar, parte de tres niveles de atención descritos a continuación:

Nivel I: El primer Nivel parte de la evaluación y atención individual del sujeto estudiado, delimitando sus características básicas y específicas para establecer la estrategia personalizada más eficaz posible. Como primer paso se utilizará la observación para detectar y medir el desarrollo general de los sujetos estudiados, con respecto al desarrollo evolutivo del niño con discapacidad.

Nivel II: Inclusión de la familia en el diagnóstico, tratamiento y atención especializada del niño discapacitado. Este aspecto es sumamente importante, pues los tratamientos al paciente deben mantenerse como modo de vida, no solo en el consultorio o centro educativo o de rehabilitación. La familia es el mejor tratamiento posible.

Nivel III: Trabajo interdisciplinario y transdisciplinario. Los profesionales que intervienen en el proceso deben interconectar sus ciencias de forma tal que maximice los resultados desde varias perspectivas científicas. Estos gestionarán la integración del niño con discapacidad y su familia en el contexto social, orientándolos para la identificación de las redes sociales que favorezcan sus derechos.

Acciones estratégicas a implementar

    Dentro del plan estratégico trazado, la investigación implementará las siguientes acciones pre-investigativas para gestionar el proceso de forma eficiente. Estas de enumeran de la siguiente manera:

  1. Atención del niño con discapacidad múltiple sensoperceptual a través de sesiones familiares y domiciliarias. Esto permite a los profesionales tener un mayor conocimiento del entorno de formación socioeconómico y cultural del niño y su familia, contextualizando y optimizando las pautas orientadas a la familia.

  2. Atención profesional a través de instituciones directamente relacionadas con el proceso. Esto permite direccionar estrategias específicas y científicamente fundamentadas, con base a estudios empíricos profesionales, los cuales necesitan de técnicas específicas que solo se localizan en centros especializados.

  3. Utilizar metodologías de diagnósticos y tratamientos integrales, los cuales facilitan el logro de los objetivos trazados.

  4. Brindar asesoría y entrenamientos a padres u otros familiares en programas de prevención y promoción del buen trato y pautas de crianza.

  5. Utilizar programas de extensión a la comunidad. Estos deben dirigirse con prioridad a familias con desventajas socioeconómicas.

  6. Incluir la relación entre instituciones estatales y privadas en políticas de orientación y apoyo al entorno donde se desenvuelve el niño con problemas de sensopercepciones.

  7. Superación del personal investigador para aplicar los diagnósticos básicos y específicos que se necesiten. Esto es útil para lograr un nivel de confiabilidad elevado al instante de registrar información vital del proceso, y por ende una toma de decisiones acertadas.

Prueba básicas a implementar

    Las pruebas básicas a tener en cuenta para realizar diagnósticos en niños con discapacidad múltiple se enumeran a continuación:

  1. Test de Bayley IIª edición (Bayley, 1997). Evaluación cuantitativa y cualitativa del desarrollo de niños de uno a 42 meses.

  2. Clinical Adaptative Test/Clinical Linguistic Auditory Milestone Scale (CAT/CLAMS, Hoon A. et al, 1993): método de screening basado en el Bayley II el cual evalúa el desarrollo de niños de 1 a 36, otorgando cocientes del desarrollo viso-motor (CAT), lenguaje (CLAMS) y cognitivo (CAT/CLAMS):

  3. Tamizador del desarrollo neurológico infantil método de Bayley (BINS, Aylward, 1995): evalúa lactantes entre los tres a los 24 meses, incluye elementos de la Prueba del Desarrollo Infantil Bayley (2ª Edición) y la apreciación del tono muscular y el movimiento.

  4. Escala de evaluación del desarrollo psicomotor (EEDP, Rodríguez S. et al, 1996): Un instrumento de screening cuali-cuantitativa para el desarrollo de niños entre los 0 a los 24 meses. Evalúa el área social, lenguaje, coordinación y motriz en general.

  5. Prueba nacional de pesquisa (PRUNAPE, Lejarraga H. et al, 1996): método de screening para niños de cero a 6 años. Permite evaluar las áreas personal-social; motor fino; motor grueso; lenguaje. Brindando un perfil del desarrollo.

  6. DDST (Test de Denver, Frankenburg et al, 1996): un método de screening para niños de cero a 6 años. Evalúa áreas personal-social; motor fino y grueso, lenguaje. Dispensa también un perfil del desarrollo.

  7. Guía de desarrollo psicomotor y social de cero a dos años (Roy E. et al, 2002): método de screening a través de un perfil del desarrollo de niños de cero a 24 meses. Evalúa áreas social, lenguaje, motora y de coordinación.

  8. Escala argentina de inteligencia sensorio motriz de seis meses a dos años (EAIS, Oiberman A. et al, 2002): prueba diagnóstica cualitativa del desarrollo de la inteligencia práctica de niños de seis a 24 meses que cursan el período sensorio-motriz.

    Los autores no limitan la implementación de otras pruebas o test tradicionales que se aplican en la institución educativa, así como incorporar otras baterías de pruebas que según la necesidad y las posibilidades puedan implementarse.

Conclusiones

    La investigación permitió realizar un diagnóstico preliminar de tipo empírico, aplicando una encuesta a 25 profesionales de La Unidad Educativa Especializada “Carlos Garbay” de Riobamba, lo cual permitió conocer algunas particularidades utilizadas en el diseño metodológico propuesto. Debido a lo anterior y a las entrevistas informales realizadas por los investigadores, se diseñaron tres Niveles como propuesta metodológica a tener en cuenta en el diseño de la propuesta, más siete acciones estratégicas y ocho pruebas o test a aplicar al inicio del proyecto.

Bibliografía

  • Aylward, G.P. (1995). Bayley infant neurodevelopmental screener. San Antonio: The Psychological Co.

  • Barroso, G., Calero, S. y Sánchez, B. (2015). Evaluación Ex ante de proyectos: Gestión integrada de organizaciones de Actividad Física y Deporte. Quito, Ecuador. Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10166/3/Evaluci%C3%B3n%20exante%20de%20proyectos%20de%20gesti%C3%B3n.pdf

  • Barroso, G., Sánchez, B. Calero, S., Recalde, A., Montero, R. y Delgado, M. (Mayo de 2015). Evaluación exante de proyectos para la gestión integrada de la I+D+i. Experiencia en universidades del deporte de Cuba y Ecuador. Recuperado el 04 de Enero de 2016, de Lecturas: Educación Física y Deportes, EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 204. http://www.efdeportes.com/efd204/evaluacion-de-proyectos-en-universidades-del-deporte.htm

  • Barroso, G., Sánchez, B. y Calero, S. (2016b). Metodología para el desarrollo de programas de actividad física adaptada. Parte II. Diseño y validación. Lecturas: Educación Física y Deportes. Buenos Aires, Año 20, Nº 213, febrero. Consultado: 04 de Febrero de 2016. http://www.efdeportes.com/efd213/programas-de-actividad-fisica-adaptada-ii.htm

  • Bayley, N. (1997). Bayley scales of infant development. N.Y.: The Psychological Co, 2ª ed.

  • Calero y col. (2014). Metodología inclusiva desde las ciencias de la actividad físico-deportiva para personas con discapacidad. Proyecto de Investigación. Departamento de Investigaciones y Proyectos Académicos (DIPA). Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.

  • Calero, S. y Fernández, A. (2007). Un acercamiento a la construcción de escenarios como herramienta para la planificación estratégica de la Cultura Física en Cuba. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires - Año 12 - Nº 114 – Noviembre. Consultado: 02 de Enero del 2016. http://www.efdeportes.com/efd114/construccion-de-escenarios-para-la-planificacion-estrategica.htm

  • Calero, S., Fernández, A. y Fernández, R.R. (2008). Estudio de variables clave para el análisis del control del rendimiento técnico-táctico del voleibol de alto nivel. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires - Año 13 - Nº 121 - Junio. Consultado: 09 de Enero del 2016. http://www.efdeportes.com/efd121/control-del-rendimiento-tecnico-tactico-del-voleibol.htm

  • Caro Mantilla, M. M. (2014). Psicosis epiléptica y calidad de vida. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 18(6), 1125-1132.

  • Delors, J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Galileo.

  • Díaz Quiñones, J. A. (2013). El perfeccionamiento del proceso evaluativo del diagnóstico médico con enfoque desarrollador (Doctoral dissertation, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Cap. Silverio Blanco Núñez”. Sancti Spíritus).

  • Dodd, B. (2013). Differential diagnosis and treatment of children with speech disorder. John Wiley & Sons.

  • Fernández, A., Regueira, D., Calero, S. y Ayala, M.R. (2015). Factores clave para el desarrollo de la educación a distancia en la universidad contemporánea. Una aplicación del método de análisis estructural. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 211, diciembre. Consultado: 05 de Enero del 2016. http://www.efdeportes.com/efd211/el-desarrollo-de-la-educacion-a-distancia.htm

  • Frankenburg, W. et al. (1996). The revised Denver Developmental Screening Test. Child Develop; 42, 1315.

  • Goodman, C. C. & Snyder, T. K. (2013). Differential diagnosis for physical therapists. Elsevier Health Sciences.

  • Hoon, A.H. et al. (1993). Clinical Adaptive Test/Clinical Linguistic Auditory Milestone Scale in early cognitive assessment. J Pediatrics; 123:51-58.

  • Iglesias, S.L.; Calero, S. y Fernández, A. (2012). Plan de acciones para la instrumentación de los resultados del registro y procesamiento del rendimiento técnico-táctico en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo del voleibol de alto nivel. Lecturas: Educación Física y Deportes, Buenos Aires, Año 16, Nº 164, enero. Recuperado el 11 de Enero del 2016 de: http://www.efdeportes.com/efd164/registro-del-rendimiento-tecnico-tactico-en-voleibol.htm

  • Jiménez Ramírez, I. L., Rodríguez Cárdenas, O., Rodríguez Hernández, L. A., Molina Ramos, M. A., Díaz Montesino, A. & Rodríguez Méndez, M. D. L. C. (2014). Tres victimarios y una víctima. Presentación de un caso. Revista Médica Electrónica, 36(3), 358-371.

  • Jiménez, M., González, F.J., Serna, R. y Fernández, M. (2009). Expresión y comunicación. Editex.

  • Kohlberg, L. & Mayer, R. (2014). El desarrollo del educando como finalidad de la educación. Postconvencionales: Ética, Universidad, Democracia (5-6), 118-162.

  • Lejarraga, H. et al. (1996). Guías para la evaluación del desarrollo en el niño menor de seis años. Buenos Aires: Publ. Nestlé.

  • Oiberman, A. et al. (2002). Nacer y pensar. Escala Argentina de Inteligencia (EAIS) de 6 meses a 2 años. Buenos Aires: Ed. CIIPME-Conicet: Vol. 1 y 2.

  • Pereda, J.L. y Calero, S. (2015). Proyecto actividad física y comunicación en personas con discapacidad en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, Buenos Aires, Año 20, Nº 210, Noviembre. Consultado: 11 de Enero del 2016: http://www.efdeportes.com/efd210/actividad-fisica-y-comunicacion-con-discapacidad.htm

  • Rodríguez, S. et al. (1996). Escala de evaluación del desarrollo psicomotor: 0 a 24 meses. 12ª ed. Santiago de Chile: Galdoc.

  • Rojas-Malpica, C., de la Portilla-Geada, N., Mobilli-Rojas, A. & Martínez-Araujo, D. (2012). Revisiting unitary psychosis. From nosotaxis to nosology. Salud Mental, 35(2), 109.

  • Schapira, I. et al. (2002). Desarrollo normal y prevención de sus trastornos en menores de dos años. Cuidados para evitar accidentes. Buenos Aires: Dharmagraf.

  • Talavera Ortega, M. & Gavidia Catalán, V. (2013). Dificultades para el desarrollo de la educación para la salud en la escuela. Opiniones del profesorado. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 215 | Buenos Aires, Abril de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados