efdeportes.com

Indicadores para la gestión de entrenamiento
y competición en los deportes

Planning and control indicators for the sports competitive management

 

Universidad de Matanzas

(Cuba)

Dr. Edmundo Claudio Pérez

Dra. Dianelys Nogueira Rivera

Dra. Maylín Marqués León

MSc. Yadney Miranda Lorenzo

edmundo.claudio@umcc.cu

 

 

 

 

Resumen

          El objetivo del artículo es armonizar las actividades que se ejecutan en los clubes o equipos deportivos. La propuesta articula las funciones del ciclo de la administración, sus características distintivas son: innovación, aprendizaje continuo, enfoque de cambio y colaborativo, retroalimentación y flexibilidad en los contextos de aplicación. Se definen 24 indicadores de control, en dos dimensiones: la gestión de entrenamiento y la gestión de competición, en función de perfeccionar las prestaciones de las organizaciones deportivas en el ámbito competitivo.

          Palabras clave: Gestión deportiva competitiva. Gestión de entrenamiento y competición. Indicadores de control.

 

Abstract

          The objective of the article is to harmonize the activities executed in clubs or sport teams. The functions of the cycle of the administration are articulated. Its distinctive qualities are invention, continuous learning, change and collaborative approach, feedback and flexibility in the contexts of application. The article defines 24 control indicators, in two dimensions: the training management and the competition management aim to improve the social benefits of sports organizations in the competitive field.

          Keywords: Sports competitive management. Training and competition management. Control indicators.


Recepción: 09/11/2015 - Aceptación: 08/03/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 215, Abril de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La gestión pública y la administración de los recursos humanos en las organizaciones es una temática sumamente abordada en la literatura especializada, donde se presentan las mejores prácticas y técnicas utilizadas en función de una gestión más efectiva. La efectividad en la gestión transita por dos momentos que precisamente inician y cierran el ciclo administrativo: la planificación y el control.

    La planificación es el elemento rector del ciclo pues las metas que se propongan condicionarán la forma y la orientación del ejercicio de las restantes funciones. Mientras el control es un proceso continuo y permanente, que pretende asegurar la correspondencia entre los resultados alcanzados y lo proyectado. Sin embargo, con frecuencia son consideradas en forma aislada, sin comprender que la base del control está íntimamente relacionada con la propia existencia de los planes y objetivos trazados.

    “En el sector deportivo se producen fenómenos relacionados con la práctica de la planificación y el control, desde una perspectiva gerencial. Estas organizaciones necesitan una gestión estructurada, con los recursos y coordinación adecuados, por lo que la extensión de prácticas gerenciales se impone en este entorno”. (Hernández, Hernández y Claudio, 2015, p. 3)

    En la actualidad el deporte de alto rendimiento ha incorporado un arsenal nada despreciable de ciencias en aras de favorecer las prestaciones de sus atletas y en busca de resolver las exigencias contantes a las que son sometidos sus protagonistas. La Biomecánica, la Medicina y Psicología Deportiva, la Fisiología, constituyen ciencias que se articulan con la Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo para alcanzar la tan anhelada forma deportiva óptima, que permita encarar con éxitos los retos competitivos de equipos y atletas.

    En la práctica deportiva y en el deporte de base, existe una interacción similar, “las dinámicas de gestión, los agentes o las actividades, son completamente diferentes… según los tipos de objetivos. El primero se basa en deportistas, entidades, eventos y el segundo en la persona que realiza la actividad física. El primero tiene más vínculos con el sector del entretenimiento y el segundo con la distribución de bienes y servicios.” (Sobrino, 2015,2)

    La literatura especializada vinculada a extrapolar al deporte competitivo herramientas provenientes del mundo empresarial es notoria, sin embargo se aprecia que se encuentra focalizada a la gestión de instalaciones deportivas, López Hernández, López Viñegla y Rodríguez Nieto (2006) y Escobar (2012) en las campañas de marketing asociadas a clubes o a deportistas mediáticos (Fernández, 2009), a la selección de personal en las organizaciones (Le Vu Luang, 2009 y Del Toro & Hernández, 2014), al fomento de la actividad física y los deportes, como estrategia de desarrollo regionales o de instituciones públicas y privadas. (Barajas y Sánchez, 2009; Cabello et al., 2011 y Moreno, 2013).

    La dinámica de trabajo en la que se ven imbuidos los equipos o clubes deportivos abarca un sinnúmero de actividades y elementos a tener en cuenta en aras de lograr sus objetivos. La gestión deportiva competitiva entendida como las diferentes operaciones que se realizan en función de alcanzar una disposición óptima para la competición, esencialmente pueden ser agrupada en dos dimensiones principales, acorde con Claudio et al. (2015) en:

Gestión de Entrenamiento: conjunto de operaciones con normas, procedimientos y sistemas de entrenamientos, que ejecutan las direcciones técnicas y sus aseguradores, para alcanzar la forma deportiva óptima en sus jugadores.

Gestión de Competición: conjunto de acciones que se producen durante las temporadas competitivas de los equipos ya sean de corta o larga duración para alcanzar los resultados competitivos propuestos.

Elementos de planificación y control para gestión de entrenamiento y competición

    “El éxito de un dirigente estará dado por la conjugación de conocimientos y la habilidad que tenga para aplicarlos; en el futuro, debido al acelerado desarrollo de la práctica deportiva, dependerá de las formas y métodos que se apliquen las posibilidades de ampliar la práctica de la educación física, la recreación y el deporte”. (Rodríguez e Iglesias, 2005)

    Los directores técnicos y sus asistentes no deberán convertirse en estrategas, lo son por naturaleza, pero sí se cree pertinente guiarlos en la aplicación de herramientas de toma de decisiones en aras de perfeccionar su quehacer diario. “La planificación estratégica deportiva es un sistema de evaluación y retroalimentación, encargado de implementar controles a las informaciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos, a partir de analizar, comparar y realizar modificaciones oportunas”. (Mestre, Brotóns y Álvaro, 2002)

    Una vez definidos los principales temas estratégicos por áreas de resultados clave, se deberá articular los objetivos estratégicos, criterios de medidas y planes de acciones, en función del cumplimiento de la misión trazada. (Marqués, 2013; Hernández, Hernández y Claudio (2015)

    Esta articulación permite que “la adquisición de habilidades interactivas en los deportes de equipo, así como la percepción de las variables informativas relevantes durante la acción, están estrechamente vinculada con el concepto de diseño de las tareas representativas… describir el proceso de aprendizaje en los deportes de equipo fundamentado en una dinámica ecológica, sustentada en la naturaleza interactiva del rendimiento en ese contexto”. (Passos y Davids, 2015, p. 2). En este posicionamiento donde se aprecia la necesidad del diseño de tareas específicas para los actores involucrados, así como situar al rendimiento en el centro de atención del quehacer diario en los deportes colectivos.

    Estos aspectos son vertidos en la Ficha de reporte estratégico por ARC que se presenta a continuación. Se selecciona el área de preparación deportiva y el tema estratégico de preparación Técnico-Táctica como guía a seguir, pudiendo ser enriquecida en otros contextos y situaciones, a partir de experiencias, condiciones cambiantes, así como las exigencias particulares de la competición.

ARC Nº 1. Preparación Deportiva

Objetivo Estratégico: Alcanzar una forma deportiva óptima a través de un proceso de entrenamiento exigente y científicamente organizado.

Tema Estratégico: Preparación Técnico-Táctica

Objetivo Estratégico: Elevar los % de efectividad entre un 10 y un 15 % superior a los valores iniciales en tiros de 2 y 3 puntos y en las tiradas libres, así como interpretar de manera práctica todos los sistemas defensivos y ofensivos del equipo, con énfasis en los jugadores polivalentes.

Criterios de medidas

Consecución

Acción

F/Cumplimiento

Implicados

Responsable

Controla

Modos de Control

Valores en los % de efectividad en la Batería de Pruebas

 

Junio

Agosto

Octubre

 

Aplicar ejercicios de tiros en condiciones semejantes al juego

Mes de octubre

Todos los jugadores y el colectivo pedagógico

Tercer Entrenador

Director Técnico

En sesión de entrenamiento y lunes en el colectivo pedagógico

Interpretación práctica de los diferentes sistema de juego

Permanente

 

Todas las partes principales finalizan con un ejercicio táctico integrador

Mes de octubre

Todos los jugadores y el colectivo pedagógico

Segundo Entrenador

Director Técnico

En sesión de entrenamiento y lunes en el colectivo pedagógico

Resultados de Topes de confrontación

Mayo, junio, julio, agosto y septiembre

Análisis colectivo de cada juego

Mes de octubre

Todos los jugadores y el colectivo téc.

Segundo Entrenador

Director Técnico

Informe sobre el rendimiento competitivo

    El control de gestión se fundamenta en la obtención de indicadores o índices que contribuyan a la medición de la efectividad en las organizaciones. (Fernández, 2004; Nogueira, Medina y Nogueira, 2004 y Álvarez, 2007).

    Los indicadores propuestos, agrupan aspectos relacionados con la preparación física de los jugadores, sus condiciones de vida y elementos que describen las prestaciones relacionadas con componentes técnicos-tácticos, específicamente en la gestión de entrenamiento.

    La gestión de competición centra sus indicadores en el manejo de los tiempos muertos computables, en los estudios estructurados de estudios de rivales y en “la valoración brindada a los indicadores de control estadísticos, aspecto de importancia vital para las tomas de decisiones posteriores a los encuentros”. (Stats Llc, 2014; Jae-Hyeon y Minsoo, 2014)

    Los indicadores se sustentan en manuales o procedimientos que deberán crearse al respecto, acorde con los intereses particulares y los objetivos propuestos por cada dirección técnica. En ninguna medida estos indicadores son concluyentes, ni brindan una visión generalizadora integral sobre este complejo tema, se exponen para ser considerados como referente y que de la pericia, la experiencia y la preparación de los usuarios futuros deberá ser enriquecida.

    A continuación se presenta la tabla 1, donde se reflejan los indicadores de control para la gestión de entrenamiento y competición, en tres niveles de decisión: estratégico, táctico y operativo. Un acercamiento realizado en el deporte de Baloncesto.

Tabla 1. Indicadores de control para gestión de entrenamiento y competición

Niveles

Gestión de Entrenamiento

Gestión de Competición

Indicadores estratégicos

Aumentar salto vertical entre 7 y 10 cm.

Incrementar la fuerza 20 kg (brazos) y 30 kg (piernas).

Disminuir en menos de 3 segundos los resultados del test de velocidad.

Aumentar en 10 % la efectividad en tiros libres, corta, media y larga.

El Sistema estructurado de estudio de rivales muestra una efectividad superior al 70 %.

Rentabilidad ofensiva y defensiva del equipo superior a 75 %.

El manejo de los tiempos muertos computables presenta una efectividad del 90 %.

Trabajo de la resistencia regenerativa al concluir los partidos.

Indicadores tácticos

Efectividad superior al 95 % en la descripción teórica y práctica de los sistemas defensivos y ofensivos.

Volúmenes de tiros EPG-200-250, EPE-100-150,PC-menos de 100

Efectuar entre 8 y 10 partidos preparatorios oficiales.

Convenio de rendimiento individual esperado, con el 100 % de los jugadores de la plantilla.

Las aspiraciones conveniadas de rendimiento individual y colectivo se concretan en 85 % o más.

Provocar más faltas personales que las cometidas.

Realizar más de 8 rompimientos rápidos por partido con un 80% de efectividad.

Ganar más balones que los que se pierden.

Indicadores operativos

Rango de pulsaciones en entrenamiento entre 160-180 pulsaciones-minuto.

Realizar dos tiempos de hidratación mínimos, en cada sesión de entrenamiento.

Realización de un juego de control semanal con estadísticas ECP Basket.

Índice de ingestión de alimentos y bebidas, balanceado en el entorno de 4500-6000 kcal.

Elevar pulsaciones en el calentamiento entre 140-160 pulsaciones-minuto.

Ingestión de frutas y alimentación restauradora posterior al partido.

Puntos por cuartos: Anotar 20 y permitir menos.

Garantizar tiempo de sueño óptimo entre 8 y 10 horas previo a los partidos.

Fuente: elaboración propia

Provocación

    Las implicaciones desde la teoría que se reconoce a la propuesta son: la extrapolación de herramientas gerenciales al deporte competitivo, la contribución a visualizar una toma de decisiones integrada. Las implicaciones de índole práctica resultan: vinculación armónica de los actores en las acciones de gestión de entrenamiento y competición, la atención centrada en indicadores de control, además de potenciar el trabajo en colectivo, al involucrar a todo el personal con responsabilidades específicas y concretas, en el cumplimiento de los objetivos.

    Las brechas investigativas del informe, están en el orden de su posibilidad de aplicación a los deportes individuales y la necesidad de que cada institución deportiva o club, realice su adecuación en aras de encontrar su verdadero “traje a la medida” para gestionar con efectividad sus recursos humanos y financieros. (Moraes y Ary Plonski, 2004; Bain, 2005; Reis y Rodríguez, 2011)

Reflexiones conclusivas

  • Las teorías actuales sobre la planificación y el control de gestión, así como sus herramientas principales, poseen posibilidades de extrapolación al contexto deportivo y particularmente a la gestión deportiva competitiva.

  • La planificación y control para la gestión deportiva competitiva se sustenta en una gestión estructurada integrada, con los recursos y coordinación adecuados, en función optimizar y mejorar la calidad en las prestaciones de las organizaciones deportivas en el ámbito competitivo, con rasgos distintivos de innovación, enfoque colaborativo y de cambio, aprendizaje continuo y una retroalimentación directa.

  • Se identificaron indicadores de control en dos dimensiones principales: la gestión de entrenamiento y la gestión de competición, en los niveles estratégico, táctico y operativo, como caso de estudio se abordó el deporte de Baloncesto.

Bibliografía

  • Bain, A. (2005). Las 25 herramientas de gestión más utilizadas (consulta 18-11- 2010).

  • Barajas, Á. y Sánchez, P. (2009). The Balanced Scorecard of Public Investment in Sport: Proposal for Change. Rivista di Diritto ed. Economia Dello Sport V (1), 89-107.

  • Brotóns, J.M. (2006). Propuesta de un nuevo modelo de gestión integral para federaciones deportivas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 10 - N° 92 - Enero. http://www.efdeportes.com/efd92/gestion.htm

  • Cabello, D.; Rivera, E.; Trigueros, C. y Pérez, I. (2011). Análisis del modelo del deporte federado español del siglo XXI. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, pp. 690-707. vol. 11 (44).

  • Claudio, E. et al. (2015). Procedimiento para la toma de decisiones a partir de la evaluación del rendimiento competitivo de los jugadores. Revista Internacional de Derecho y Gestión del deporte, número 29, enero-marzo.

  • Claudio, E. (2011). Sistema integral para la gestión de entrenamiento y competición del equipo masculino de Baloncesto de Matanzas, primera categoría. Tesis en opción al título de Master en administración de Empresas, Universidad de Matanzas, Cuba.

  • Del Toro, L. y Hernández, T. (2014). Modelo de gestión para el desarrollo del capital Intelectual en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes en Cuba, 2014. Revista Internacional de Derecho y Gestión del Deporte, número 26, p 4-19, Madrid, España, abril-junio.

  • Escobar, V. A. (2012). Auditoría de gestión en entidades deportivas basada en la aplicación del Cuadro de Mando Integral, la elaboración de un checklist y cuestionario on-line. Tesis en opción al título de Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.

  • Escobar, J.M. (2011). Retos y estrategias para la administración deportiva en Colombia. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 152. http://www.efdeportes.com/efd152/estrategias-para-la-administracion-deportiva.htm

  • Fernández, P. (2009). Un Nuevo Proyecto Deportivo. Club Baloncesto Murcia, Liga ACB España, España.

  • Fernández, A. (2004). Indicadores de gestión y Cuadro de mando integral. Gobierno del Principado de Asturias. Editora del Instituto de desarrollo económico del Principado de Asturias, España.

  • Hernández, C; Hernández, A y Claudio, E. (2015). Acercamiento a la planificación y el control en organizaciones deportivas. VII Convención Científica Internacional de la Universidad de Matanzas, Cuba.

  • Jae-Hyeon, P. y Minsoo, K. (2014). Evaluation in Sports performance, pp. 75-87. Consulta 22-08-2014. Social Networks and the Economics of Sports.

  • Le Vu Luang, V. (2009). Modelo de dirección estratégica adecuado a las particularidades del deporte. Caso Práctico: Facultad de Cultura Física Matanzas, 2009. Tesis en opción al título de Master en administración de empresa, Mención Dirección. Universidad de Matanzas, Cuba.

  • López Hernández, A., López Viñegla, A. y Rodríguez Nieto, A. (2006). El Cuadro de Mando Integral como herramienta de gestión estratégica en entidades deportivas públicas y privadas. Junta de Andalucía de Deportes, España.

  • Marqués, M. (2013). Modelo y procedimientos para la planificación de medicamentos y materiales de uso médico en instituciones hospitalarias del territorio matancero. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas, Matanzas, Cuba.

  • Mestre, J.A.; Brotóns, J.M. y Álvaro, M. (2002). La gestión Deportiva: Clubes y Federaciones. Barcelona: INDE Publicaciones.

  • Moraes, D. y Ary Plonski, G. (2004). Parques Tecnológicos: planejamento y gestão. Universidade de São Paulo, Brasil.

  • Moreno, Y.M. (2013). Modelo de gestión deportiva para el municipio de Quibdó, Colombia. Elsevier España S.L.

  • Nogueira, D., Medina, A. y Nogueira, C. (2004). Fundamentos para el control de la Gestión Empresarial. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Passos, P. y Davids, K. (2015). Learning design to facilitate interactive behaviours in Team Sport. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 39(11), 18-32.

  • Reis, H. y Rodríguez, J. (2011). Controlo de gestão. Ao encontro da eficiencia. Lisboa: Escolar Editora.

  • Rodríguez Delgado, B y Iglesias González, J. (2005). Organización Deportiva. La Habana: Editorial Deportes.

  • Ruiz, A. y Sanabria, J.R. (2012). Modelo de gestión de información para la organización deportiva de alto rendimiento ESFAAR ‘Cerro Pelado’, 2012. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 169 - Junio. http://www.efdeportes.com/efd169/gestion-de-informacion-para-organizacion-deportiva.htm

  • Sobrino, J. (2015). La relación entre empresa y deporte; mucho más que patrocinio. Consulta 20-08-2015. Disponible en: www.deporteyestrategia.com

Otros artículos sobre Gestión

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 215 | Buenos Aires, Abril de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados