efdeportes.com

Epicondilitis lateral o codo del tenista: revisión y actualización de datos

Lateral epicondylitis or tennis elbow: review and update

 

Alumnos pregrado Kinesiología

Universidad Bernardo O’Higgins

(Chile)

Manuel Alejandro Villarroel Cerda

Leandro Antonio González González

Alan Antonio Rojas Valdés

Reginaldo Esteban Carez San Martín

mavillarroel.kine@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          La epicondilitis lateral o popularmente conocida como codo de tenista, es una lesión que frecuente mente la vemos relacionada con el deporte blanco, debido al swing de revés que afecta la región de codo produciendo traumatismos repetitivos. De los tratamientos recopilados el protocolo Nirschl es, según Chaustre y col. (2011), uno de los más efectivos para la rehabilitación del deportista lesionado, centrándose en la elongación y fortalecimiento del músculo afectado, aunque la existencia del lateral-glide contempla, según Aguilera (2009), un nivel de evidencia 1b con recomendación tipo A, en el tratamiento de dicha dolencia, pero de carácter crónico.

          Palabras clave: Epicondilitis. Codo de tenista. Epicondilitis lateral.

 

Abstract

          The lateral or popularly known as tennis elbow, epicondylitis is an injury that we see often mind related to winter sports due to the backhand swing that affects the region of producing elbow repetitive trauma. Treatments collected, the Nirschl protocol, according Chaustre et al. (2011), one of the most effective in the rehabilitation of injured athlete, focusing on stretching and strengthening of the affected muscle, although the existence of lateral-glide contemplated, according Aguilera (2009), a level of evidence 1B type recommendation A, in the treatment of this disease, but chronic.

          Keywords: Epicondylitis. Tennis elbow. Lateral epicondylitis.

 

Recepción: 10/02/2016 - Aceptación: 03/03/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 215, Abril de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El tenis es, según la real Federación Española de Tenis (RFET), un deporte de dos o cuatro jugadores el cual es jugado con raquetas, en donde el objetivo es pasar la pelota de un lado de la cancha a otro sin dejar posibilidad al contrario de devolver el tiro, en donde los golpes más comunes son el drive o derecha y el revés. En este deporte, el tenista debe recorrer, según la RFET, su zona de juego de lado a lado (entre 8,23 metros a 10,97 metros en dobles) y a lo largo (11,89 metros) mientras golpea la pelota, por lo cual las lesiones de tobillo, esguinces de muñeca, desgarros en tren inferior, lesiones de columna, pubalgia y la más conocida el codo de tenista o epicondilitis lateral.

    La epicondilitis, también conocido como codo de tenista como se le conoce comúnmente a la epicondilitis lateral es, según Brummel y col. (2014) una alteración en la inserción de los músculos extensores de la muñeca, principalmente el extensor radial corto del carpo (ERCP), como su nombre lo indica, esta lesión hace referencia a la inflamación y/o aumento de volumen de la zona de origen. Sin embargo, según Vergara-Amador y col. (2011), el área lesionada no presenta números significativos de macrófagos, linfocitos o neutrófilos a nivel histopatológico, los autores proponen que la lesión refiere más un proceso degenerativo, debido a la presencia en gran número de fibroblastos, colágeno desorganizado e hiperplasia vascular, por lo cual, el mejor termino para la patología seria tendinosis en lugar de tendinitis en el espondilo lateral del codo.

    Esta lesión se produce principalmente en el tenis, de allí su nombre “codo de tenista”, debido, según Beummel y col. (2014) y Souza y col. (2014), al swing de revés el cual provoca continuos microtraumatismos (Chaustre Ruiz y col., 2011), en el origen del tendón del ERCP debido a la continua extensión y supinación del antebrazo, lo que genera una degeneración la estructura anatómica, generando por consiguiente la epicondilitis lateral. Tal como se describe en los trabajos de Brummel y col. (2014), Vergara-Amador y col. (2011) y Tonk (2014). Es más común observar a aspirantes o novatos dentro de este deporte que desarrollen una epicondilitis lateral, pues según Rayan y col. (2010), los jugadores más experimentados desarrollan una mejor distribución de fuerzas al impactar la pelota en raqueta, muñeca y codo, además, los que realizan el swings de revés a dos manos reducen la tensión en el extensor radial corto del carpo, de acuerdo a los resultados electromiográficos.

    Así mismo, un estudio en cadáveres arrojo que el tendón del ERCP en su origen incide sobre el borde lateral del cóndilo humeral durante la flexo-extensión de codo, además de ciertas variaciones de la morfología de la unión osteo-tendinosa lo cual podría dar fuerza a la razón de por qué algunos jugadores desarrollan el codo de tenista y otros no, de acuerdo a Brummel y col. (2014). Esto sumado al tipo de swings de revés utilizado por el deportista, tal como lo describe Rayan y col. (2010).

    Para su diagnóstico, se consideran grupos de síntomas y signos cuya colaboración establece el diagnóstico clínico y la historia de exposición a factores de riego específicos, en donde el examen físico, según Miranda y col. (2010), incluye controlar la postura, marcha, evaluación osteomuscular y neurológica del cuello, la espalda superior y las extremidades superiores, tanto la afectada como la contralateral. Se incluirán pruebas específicas según el segmento o área comprometida. Además se comprende una recomendación B para las pruebas de desórdenes músculo-esqueléticos (DME), a través de una evaluación sistemática del individuo, Murphy y col. (2006).

Características clínicas

    El principal síntomas es, según Miranda y col. (2010), dolor localizado en la zona del epicóndilo, el cual inicia de manera insidiosa y progresiva, aumentando su intensidad al realizar extensión de muñeca y de los dedos. Sin embargo, las molestias causadas por la epicondilitis suelen desaparecer a los 12 meses independientes el tratamiento usado para aliviar los síntomas.

    Se observa debilidad en tomar objeto debido a la angulación que está expuesta la mano cuando el sujeto dispone su antebrazo en pronación, de igual manera se presenta dolor en supinación activa contra resistencia.

    A su vez, Miranda y col. (2010) manifiesta que, dependiendo de las características del dolor, se pueden descartar lesiones ocultas tras una supuesta epicondilitis. Cuando el dolor se localiza alrededor del cuello del radio o directamente sobre este, y a su vez se disipa hacia el borde radial, el antebrazo aumenta con la pronosupinación pasiva, esto corresponde a una lesión del ligamiento anular. De igual forma, si el dolor se manifiesta en la cara anterior, que, al comprimir el nervio radial se difunde hacia el antebrazo acompañado de parestesias y aumenta con las maniobras de contra resistencia, se está frente a una lesión que afecta la rama interósea posterior

    Si el dolor se manifiesta en la cara interna del codo con un inicio intenso “…aumenta con la presión en la articulación húmero-radial y al forzar el valgo del codo en extensión o pronosupinación forzada y valgo del codo contra resistencia, son lesiones del rodete húmero-radial” (Miranda y col. 2010).

Tratamiento

    Los tratamientos kinésicos para la epicondilitis lateral son variados y suelen tener buenos resultados como el uso de ultrasonido, estimulación eléctrica transcutánea (TENS), manipulación, movilización de los tejidos blandos, tensión neural, masaje de fricción, la movilización de tejidos blandos aumentada, estiramiento y ejercicios de fortalecimiento juegan, según Rayan y col. (2010), un papel importante en la epicondilitis. El objetivo es reducir el dolor, aumentar la fuerza muscular y cooperar en mejorar la calidad de vida del paciente, intentando disminuir los efectos secundarios de la afección ya que muchas veces se produce por aspectos laborales y son culpables tanto del inicio como del mantenimiento de la epicondilitis lateral, para un tenista la biomecánica de su codo es esencial.

    Chaustre y col. (2011) expone la importancia de incorporar la elongación de los músculos del antebrazo y extensores del carpo con una flexión de muñeca, codo extendido y antebrazo supinado más ejercicios de fortalecimiento isométrico y concéntrico, es eficaz como tratamiento según el protocolo, o programa de Nirschl. El fortalecimiento excéntrico induce una hipertrofia muscular y aumenta la resistencia a la tracción muscular reduciendo la tensión del tendón, además una contracción excéntrica genera el estímulo óptimo para producir colágeno por las células tendinosas y así como, según Rayan y col. (2010), la disminución del proceso de neo vascularización anómala que coopera con el dolor. El ultrasonido, estimula el metabolismo, la circulación y la regeneración de tejidos, y coopera reduciendo el dolor levemente entre uno y tres meses, de acuerdo a Chaustre y col. (2011).

    Programa de Nirschl, según Nirschl y col. (1996) & Ollivierre y col. (1996):

  • Extensión de las falanges con resistencia.

  • Flexión de las falanges, o empuñadura de los dedos, con resistencia.

  • Flexión de muñeca con resistencia, de preferencia pesas.

  • Extensión de muñeca con resistencia, de preferencia pesas.

  • Supinación de la extremidad con pesas.

  • Pronación de la extremidad con pesas.

    Dicho programa ha de ser efectuado luego de una evaluación de la condición y evolución de la lesión, en donde el profesional deberá decretar la cantidad de sesiones y repeticiones acordes al estado de la epicondilitis, de tal manera de no sobre exigir la extremidad y agravar el epicondilo, sin embargo se recomienda ejercicios 3 veces a la semana por 6 semanas, según Miranda y col. (2010).

    Asimismo, Rayan y col. (2010), plantea que los extensores ortopédicos dinámicos, muestran un efecto positivo ya que disminuyen el dolor y mejora de la función y fuerza de agarre después de 6, 12, 18 y 24 semanas.

    Otro de los tratamientos aplicados en codo de tenista es la terapia manual que, según Albacete-García y col. (2011), ha demostrado junto a la técnica lateral-glide y movilización de la muñeca, son recomendables en el tratamiento de epicondilitis unilateral crónica ya que sujetos tratados con esta técnica presentaron un efecto primario de hipoalgesia, al momento de aplicarla y posteriormente, y aumento sustancialmente la fuerza de prensión. Cabe destacar que la técnica de lateral-glide o deslizamiento lateral y la movilización de muñeca poseen, según, Aguilera (2009), un nivel de evidencia 1b con recomendación tipo A, en el tratamiento de la epicondalgia crónica unilateral.

Metodología

    Se realizó una revisión sistemática utilizando los buscadores Scholar Google, Pubmed y SciELO con las palabras claves: Epicondylitis lateral, Tennis elbow, Tennis elbow treatment, Epicondylitis treatment, epicondilitis, codo de tenista, tratamiento epicondilitis lateral. Se recopilaron un total de 20 papers en donde solo 12 cumplieron los requisitos de inclusión.

    Criterios de inclusión: publicaciones realizadas entre los años 2004 y 2016, todo artículo relacionado a la epicondilitis, lesiones en el tenis, tratamiento de codo de tenista.

    Se considerará cualquier paper anterior al año 2004, siempre y cuando este sea de gran importancia al tema relacionado, explique de primera fuente alguna técnica, protocolo o característica clínica ya mencionado en algún otro articulo

    Criterio de exclusión: todo artículo que contenga tratamientos pilotos quirúrgicos y farmacéuticos relacionados a la epicondiitis lateral, de carácter innovador, artículos en donde solo se explique un caso clínico, publicaciones en revistas de bajo impacto o no indexadas en algún motor de búsqueda.

Discusión

    El kinesiólogo puede prevenir el codo de tenista, reconociendo de ante mano técnicas exageradas que deben ser corregidas. En el swing de revés, analizar la biomecánica del golpe, observar el giro y técnica individual y diseñar una estrategia que permita proporcionar una mayor fuerza y disminución en la presión en los extensores de muñeca, según Brummel y col. (2014), Vergara-Amador y col. (2011) & Tonk (2014). De igual manera, Tonk (2014), describe que la educación del golpe a dos manos de revés coopera una distribución de fuerza entre las extremidades superiores y también disminuye la fuerza en el epicóndilo lateral. Usar un equipo adecuado es importante para prevenir el codo de tenista según Chaustre. (2011), la distancia adecuada de agarre en la raqueta debe ser evaluada midiendo desde el pliegue proximal a la palma de la mano punta del dedo anular, a lo largo de su borde radial.

    El Kinesiólogo debe, según Chaustre (2011), tener conocimientos de las raquetas ideales para la prevención. Las más ligeras son fáciles de maniobrar, aunque generan menos impulso para el impacto. Por lo cual se sugieren marcos de materiales de baja vibración, tales como el grafito y resinas, amortiguan las fuerzas de impacto impartidas al origen del ERCP.

    De existe lesión es recomendable detener la actividad que lo causa, aunque se debe evitar la inactividad por completo, ya que esto podría generar una atrofia por desuso, lo que compromete más tarde rehabilitación, por lo cual la planificación y dosificación contemplada con antelación es primordial.

    Sin embargo, los autores consideran la inclusión de un educador en el ámbito físico durante el proceso, pues la enseñanza es una de las principales herramientas para la rehabilitación y esto corresponde al área de los profesores de educación física, los cuales han de trabajar en concordancia con el kinesiólogo y toda área que contenga la actividad física del sujeto.

Conclusión

    La epicondilitis lateral se produce generalmente por micro-traumatismo repetitivo de la musculatura extensora del carpo, por ejemplo, un mal swing de revés en el tenis o trabajo excesivo de la musculatura extensora del carpo. El kinesiólogo cumple la función de apoyar la rehabilitación y corrección de la técnica del tenista, junto a otros profesionales de la salud y la educación por parte de un profesor de educación física para su correcta enseñanza. En lo que respecta al carácter de la terapia propiamente tal, se consideran de mayor relevancia el protocolo Nirschl y deslizamiento lateral y la movilización de muñeca, además de las elongaciones de la musculatura afectada. Es importante que quienes practican tenis tengan la preparación adecuada desde los niños hasta los adultos y controlar el volumen e intensidad del entrenamiento en esto participa tanto el kinesiólogo como el profesor de educación física, los cuales puede ayudar a prevenir y promover la educación en salud.

Bibliografía

  • Aguilera, Eguia, R.A. (2009). Terapia manual en epicondalgia lateral (revisión sistemática). Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. vol.16, n.2, pp. 112-115.

  • Albacete-García, C., Valenza, M., Sánchez, J., Martin, L., Montejo, M & Bonilla, S. (2011). Terapia manual en la epicondilitis: una revisión sistemática de ensayos clínicos; Rev Iberoam fisioter kinesiol; 14 (1), 14-20.

  • Brummel, J., Baker, C.L 3rd., Hopkins, R & Baker, C.L Jr. (2014). Epicondylitis: lateral. Sports Med Arthrosc, 22 (3), 1-6.

  • Chaustre Ruiz, D.M. (2011). Epicondilitis lateral: conceptos de actualidad. Revisión de tema. Revista Med, [S.l.], v. 19, n. 1, p. 74-81, jun.

  • Miranda, A., Llanos, N., Torres, C., Montenegro, C. & Jiménez, C. (2010). Revisión de epicondilitis: clínica, estudio y propuesta de protocolo de tratamiento. Rev Hosp Clín Univ Chile; 21: 337-47.

  • Murphy, K.P., Giuliani, J.R. & Freedman, B.A. (2006). The diagnosis and management of lateral epicondylitis. Curr Opin Orthop; 17:134–8.

  • Nirschl, R.P. & Kraushaar, B.S. (1996). Keeping Tennis Elbow at Arm's Length: Simple, Effective Strengthening Exercises. Phys Sportsmed; 24(5): 61-2.

  • Ollivierre, C.O. & Nirschl, RP. (1996). Tennis elbow. Current concepts of treatment and rehabilitation. Sports Med; 22(2):133-9.

  • Rayan, F., Rao, V., Purushothamdas, S., Mukundan, C. & Shafqat (2010). Common extensor origin release in recalcitrant lateral epicondylitis-role justified? J Orthop Surg Res, 5-31.

  • Souza, N., dos Santos P., Ramiro, L. & Meira, M. (2014). Lesões em tenistas amadores no Rio de Janeiro. Rev Bras Med Esporte; 20(4), Jul/Ago.

  • Tonk, G., Kumar, A. & Gupta, A. (2014). Platelet rich plasma versus laser therapy in lateral epicondylitis of elbow; Indian J Orthop, 48 (4), 390-393.

  • Vergara-Amador, V., Kinsthmena, A & Calixto, L. (2011). Fundamentos anatómicos de la epicondilitis lateral. Rev Cubana Ortp Traumatol, 25(2), 149-158.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 215 | Buenos Aires, Abril de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados