efdeportes.com

Análisis biomecánico y de movimiento en el salto en largo

Biomechanics and motion analysis in the long jump

 

Pedagogos en Educación Física, Deportes y Recreación

para Educación Básica y Educación Media de Universidad Mayor

Santiago de Chile

(Chile)

David Andrés Orellana Arata

Nicolás Ignacio Poblete Zúñiga

daviesorellana@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El Salto en Largo corresponde a una disciplina del atletismo donde los atletas efectúan un salto de longitud hacia un foso de arena. Es importante reconocer las metodologías del salto, el objetivo general, las técnicas y cada fase con su objetivo correspondiente y el análisis de movimiento ejecutado en cada fase. Cada análisis biomecánico que se presenta, puede ayudar a mejorar el proceso de rendimiento del atleta, para así poder efectuar la ejecución de manera eficaz en cada fase correspondiente.

          Palabras clave: Salto en largo. Metodologías de salto. Técnicas. Rendimiento.

 

Abstract

          The Long Jump is an athletics discipline where athletes make a long jump into a sand pit. It is important to recognize the long jump methodologies, the general target, techniques and each stage with its corresponding target and movement analysis executed at each stage. Each biomechanical analysis presented can help to improve the performance process of the athlete, in order to perform effectively the execution on each corresponding phase.

          Keywords: Long jump. Methodologies jump. Techniques. Performance.

 

Recepción: 27/11/2015 - Aceptación: 19/03/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 215, Abril de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El Salto en Largo es una ascensión, una carrera progresiva que va de menos a más pero no más del 70% corresponde a la velocidad. Se presentan 2 patrones motores: La carrera y el salto.

    Este salto tiene como fin alcanzar la mayor distancia posible ante una carrera de velocidad. Las Características principales que posee este salto es que su carrera de aproximación debe ser acelerada, rápida pero controlada, precisa y submaximal, el atleta debe impulsarse con su pie de apoyo en este caso su pierna, que como característica corresponde al rechazo, para luego pasar a la fase de vuelo que en lo particular tiene tres técnicas: natural, colgado y caminando en el aire. Y por último la caída.

    Es importante mencionar que esta prueba atlética en niños comienza su iniciación de los 8 a los 12 años de edad ya que el niño empieza a tomar conciencia de que tiene que desarrollar y potenciar sus cualidades físicas gracias al entrenamiento. Entre los 13 y 16 años se denomina como la etapa de perfeccionamiento ya que los atletas comienzan a conocer los fundamentos técnicos de esta disciplina y el atleta se hace consciente de cada movimiento o acción motriz. Y por último se llega a la etapa de especialización en donde los adolescentes entre 17 y 19 años comienzan el entrenamiento sistemático y el perfeccionamiento en el entrenamiento de nivel profesional.

    A continuación se presenta un trabajo explicativo del Salto en Largo, con sus respectivas metodologías, fases y el análisis de cada movimiento realizado en esta disciplina. (Menéndez Llerena y Menéndez Rodríguez, 2009)

 

Bob Beamon y su salto (8,90 metros, récord del mundo) en los JJ.OO. de México 1968.

Desarrollo

    OGR (Objetivo General de Rendimiento): “Consiste en recorrer la máxima distancia posible en un plano horizontal a partir de un salto tras una carrera” (Martinez, 2012)

    Para comenzar a describir las características biomecánicas del Salto en Largo es importante conocer las 7 metodologías correspondientes, donde principalmente se parte por saltar aros de un pie a otro pie por aros de 4 a 5 pies: Se colocan aros a cinco pies de distancia, donde se realiza salto de un pie a otro pie realizando el gesto global, luego se realiza lo mismo pero a cuatro pies.

    Conociendo ya esta primera metodología se pueden agregar obstáculos, esto quiere decir que en la segunda metodología se realizan saltos de un pie a otro pie con obstáculos, se colocan conos a 3 metros de distancia y luego a 4 metros se realizan los siguientes ejercicios: Ejercicio “Pata coja”, se hace un rechazo y se eleva la otra rodilla, pierna de rechazo extendida hacia atrás y la pierna libre va hacia arriba mientras se suspende, tronco recto al momento de la ejecución del salto y se deben controlar los brazos al momento del impulso.

    En la tercera metodología el salto es de dos pies a dos pies en el foso de arena desde un aro, desde la posición de semi-flexión de rodillas. Es muy importante la acción de los brazos (técnica de colgado)

    Ya en la cuarta metodología el salto se realiza con una caída al foso de un pie a dos pies desde un aro, se coloca un pie adelante para realizar el salto desde el aro que se encuentra en el suelo. En esta metodología se le da énfasis a la fase aérea en donde hay que separar muy bien las piernas.

    Con la caída al foso de un pie al otro pie y caer con ambos pies a la vez se puede decir que se está hablando de la quinta metodología, ya que se colocan tres aros para llegar al foso, en el último aro se ubica un pie derecho o izquierdo depende de la lateralidad del atleta, se saltan de un aro al otro hasta llegar y realizar el salto al foso. Importante extender la pierna de rechazo y amortiguar la caída.

    La sexta metodología corresponde a la carrera libre y salto al foso, se realiza lo mismo que la metodología 5, pero ahora ejecutando una leve carrera.

    Y por último la séptima metodología corresponde al gesto global.

Fases del Salto en Largo:

Carrera de aproximación 

    Objetivo de la Fase: “Lograr una óptima velocidad controlada”

    La carrera de aproximación debe ser acelerada, rápida pero controlada, gradual y uniforme aumentando la frecuencia y la longitud de cada zancada. Después de los seis pasos aproximadamente el cuerpo adquiere una posición vertical.

Rechazo o despegue 

    Objetivo de la Fase: “Maximizar la velocidad vertical y minimizar la pérdida de velocidad horizontal”

  • Esta fase se divide en apoyo, amortiguación y extensión.

  • El apoyo es el momento en que el pie entra en contacto con la tabla de batida al momento del despegue, se apoya en la parte anterior de la planta del pie (metatarso) se mueve de forma explosiva hacia abajo y hacia atrás (empujando) a esto se le denomina zarpazo.

  • La amortiguación se considera al momento en que el atleta flexiona levemente su rodilla y su pierna debe sobrepasar hasta que el muslo quede paralelo al suelo, el atleta debe mantener su cuerpo erguido y mantener su mirada adelante.

  • Y por último la extensión es cuando el movimiento de despegue está completo, cuando se extiende completamente la rodilla y el tobillo de la pierna de despegue forma una línea anatómica continua con la articulación de la cadera.

Fase de vuelo 

    Objetivo de la Fase: “Prepararse para una eficiente caída”

    La fase de vuelo tiene tres técnicas: natural, colgado (circunducción de hombro) y caminando en el aire. Este es el momento en que el saltador abandona la tabla de batida, el atleta debe suspender en el aire manteniendo la trayectoria del centro de masa formando la parábola de vuelo. Los brazos y piernas en esta fase son muy importantes ya mantienen el equilibrio antes de la preparación de la fase de caída.

    La primera técnica es natural ya que en el momento del despegue la pierna libre se desplaza hacia adelante manteniendo esta posición el mayor tiempo posible. El brazo contrario a la pierna libre se eleva hacia adelante para poder alcanzar una extensión completa, el otro brazo se extiende por detrás del tronco. Al prepararse para la caída el brazo contrario de la pierna de péndulo desciende primero, el otro brazo lo sigue. La pierna que despega se lleva hacia adelante para igualar a la de péndulo. Y ambas se extienden hacia adelante para que el tronco se flexione.

    En la técnica del colgado la pierna libre desciende después del despegue, esta pierna se flexiona sobre el muslo a un ángulo de 90º aproximadamente, a nivel de la articulación de la rodilla. Los brazos quedan paralelos a la cabeza, realizan un círculo quedando ambos brazos sobre la articulación de los hombros. La pierna que está libre se alinea con la pierna de despegue para que queden paralelas al suelo. Los brazos deben quedar paralelos sobre la cabeza. Para preparar la caída el atleta extiende completamente las rodillas, al mismo tiempo inclina el tronco hacia adelante y sus brazos descienden hacia adelante buscando el equilibrio.

    Y por último la última técnica que se puede utilizar en la fase de vuelo corresponde al caminado, donde esta técnica se asemeja a lo realizado durante la fase de carrera. Al finalizar el despegue la pierna libre se lleva hacia arriba y adelante, continuando con un balanceo. La pierna que está en despegue se flexiona por detrás del cuerpo, balanceándose hacia adelante simulando una zancada. El movimiento de las piernas deben ir acompañados de movimiento circulares de los brazos. Para la preparación de la caída se inicia al igualar las piernas para luego extenderlas hacia adelante, esto va acompañado con la inclinación del tronco hacia el frente y brazos hacia adelante.

    Caída: Al realizar la caída el atleta entra en contacto con el foso, dejando su marca lo más lejos posible de la tabla de batida. Por lo general los atletas extienden las piernas colocando los talones como apoyo, si los pies se encuentran separados al realizar el contacto se puede realizar una flexión de rodillas. (Sant, 2005)

Análisis de movimiento en el Salto en Largo

Fase 1

Articulación glenohumeral:

  • Movimiento realizado: Extensión del hombro

  • Músculos involucrados: Deltoides anterior, deltoides posterior

  • Plano: Sagital

  • Eje: Perlateral

Articulación radioulnar proximal:

  • Movimiento realizado: Pronación

  • Músculos involucrados: Braquial anterior, braquioradial

  • Plano: Transversal

  • Eje: Longitudinal

Articulación humeroulnar:

  • Movimiento realizado: Extensión de codo

  • Músculos involucrados: Tríceps braquial, bíceps braquial

  • Plano: Sagital

  • Eje: Perlateral

Articulaciones vertebrales:

  • Movimiento realizado: extensión de la columna

  • Músculos involucrados: Erectores de la columna, recto abdominal

  • Plano: Sagital

  • Eje: Perlateral

Articulaciones coxofemoral:

  • Movimiento realizado: Flexión de la cadera

  • Músculos involucrados: Glúteo mayor, psoas iliaco

  • Plano: Sagital

  • Eje: Perlateral

Articulación femorotibial:

  • Movimiento realizado: Extensión de la rodilla

  • Músculos involucrados: Cuádriceps, isquiosurales

  • Plano: Sagital

  • Eje: Perlateral

Fase 2

Articulación radioulnar proximal:

  • Movimiento realizado: Pronación

  • Músculos involucrados: Braquial anterior, braquioradial

  • Plano: Transversal

  • Eje: Longitudinal

Articulación Humeroulnar

  • Movimiento realizado: Extensión de codo

  • Músculos involucrados: Tríceps braquial, bíceps braquial

  • Plano: Sagital

  • Eje: Perlateral

Articulación glenohumeral:

  • Movimiento realizado: Flexión del hombro

  • Músculos involucrados: Deltoides anterior, deltoides posterior

  • Plano: Sagital

  • Eje: Perlateral

Articulaciones vertebrales:

  • Movimiento realizado: Extensión de la columna

  • Músculos involucrados: Erectores de la columna, recto abdominal

  • Plano: Sagital

  • Eje: Perlateral

Articulación coxofemoral:

  • Movimiento realizado: Extensión de la cadera

  • Músculos involucrados: Glúteo mayor, psoas iliaco

  • Plano: Sagital

  • Eje: Perlateral

Articulación femorotibial:

  • Movimiento; Extensión de la rodilla

  • Músculos involucrados: Cuádriceps, isquiosurales

  • Plano: Sagital

  • Eje: Perlateral

Fase 3

Articulación glenohumeral:

  • Movimiento: Extensión de hombro

  • Músculos involucrados: Deltoides anterior, deltoides posterior

  • Plano: Sagital

  • Eje: Perlateral

Articulación radioulnar proximal:

  • Movimiento: Pronación

  • Músculos involucrados: Braquial anterior, braquioradial

  • Plano: Transversal

  • Eje: Longitudinal

Articulación humeroulnar:

  • Movimiento: Extensión de codo

  • Músculos involucrados: Tríceps Braquial, bíceps Braquial

  • Plano: Sagital

  • Eje: Perlateral

Articulación coxofemoral:

  • Movimiento realizado: Flexión de la cadera

  • Músculos involucrados: Glúteo mayor, psoas iliaco

  • Plano: Sagital

  • Eje: Perlateral

Articulación femorotibial:

  • Movimiento realizado: Flexión de la rodilla

  • Músculos involucrados: Cuádriceps, isquiosurales

  • Plano: Sagital

  • Eje: Perlateral

Bibliografía

  • Jugando, jugando con mi cuerpo el movimiento voy activando. (s.f.). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/253561470/Educacion-Fisica-Grado-tercero-pdf

  • Martinez, E. D. (2012). Slidershare . Obtenido de http://es.slideshare.net/EdwinDiazMartinez/salto-largo-15093199

  • Menéndez Llerena, D. y Menéndez Rodríguez, T.D. (2009). Un modelo biomecánico para el salto de longitud. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 139. http://www.efdeportes.com/efd139/un-modelo-biomecanico-para-el-salto-de-longitud.htm

  • Netter, F. (2007). Atlas de la Anatomia Humana. Barcelona: Elsevier Masson.

  • Sant, J. R. (2005 ). Metodologia y tecnicas del atletismo. Barcelona: Edit. Paidotribo.

Otros artículos sobre Biomecánica

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 215 | Buenos Aires, Abril de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados