efdeportes.com

Programa de actividades físico-terapéuticas y recreativas 

para personas con discapacidad físico-motora (monoplejia)

Program of physical-therapeutic and recreational activities for people with disability physical-motor (monoplejia)

 

*Profesora Asistente

**Lic. Rehabilitación Social y Terapia Ocupacional. CCSM

Profesor Asistente. FUM. Mario Muñoz Monrroy

(Cuba)

Lic. Madeleynis Alarcón Mora*

Lic. Leonardo Ulises Lee Alemany**

lee2009@grannet.grm.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación tiene como objetivo diseñar un programa de actividades físico-recreativas para favorecer la incorporación de personas con discapacidad físico-motora (monoplejia) a la práctica de actividades físicas. La misma fue realizada en el Reparto Marcial Jiménez, municipio Campechuela, donde existe una amplia prevalencia de personas afectadas con monoplejia, la muestra la integran 24 personas con discapacidad físico-motora (monoplejia), que representan el 100% de la población con la cual se trabaja y que están aptos para realizar actividades recreativas. En la investigación fueron empleados métodos del nivel teórico, empíricos y matemáticos estadísticos. El diagnóstico realizado permitió constatar que aunque todos están incorporados a la Asociación Nacional de Limitados Físico Motores (ACLIFIM) es pobre su incorporación en las actividades recreativas. El aporte práctico de la investigación lo constituye un programa de actividades físico-recreativas para favorecer la incorporación de estas personas a las actividades físicas. El criterio de experto permitió valorar la factibilidad teórica del programa físico-recreativo diseñado y su aplicación práctica muestra resultados positivos en la incorporación a las actividades físico-recreativas en el reparto estudiado.

          Palabras clave: Monoplejia. Discapacidad. Deambulación funcional.

 

Abstract

          The present investigation has as objective to design a program of activities physical-recreational to favour the incorporation of people with physical handicapped (monoplejia) to the practice of physical activities. The same one was carried out in the Reparto Marcial Jimenez, municipality Campechuela, where a wide one exists people’s prevalence affected with monoplejia, the sample integrates it 24 people with physical-motor handicapped (monoplejia) that represent 100% of the population with which one works and that they are capable to carry out activities recreational. In the investigation they were employee’s methods of the theoretical, empiric level and mathematical statistical. The carried out diagnosis allowed to verify that although all are incorporate to the National Association of Limited Physical Motors (ACLIFIM) it is poor their incorporation in the recreational activities. The contribution practical of the investigation it constitutes it a program of physical-recreational activities to for the incorporation from these people to the physical activities. The approach expert it allowed to value the theoretical feasibility of the physical-recreational program designed and their practical application shows positive results in the incorporation to the physical-recreational activities in the studied allotment. The approach of expert it allowed to value the theoretical feasibility of the physical-recreational program designed and their practical application shows positive results in the incorporation to the physical-recreational activities in the studied allotment.

          Keywords: Hemiplegia. Disability. Functional ambulation.

 

Recepción: 02/11/2015 - Aceptación: 06/03/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 215, Abril de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La discapacidad ha estado presente en la humanidad desde el surgimiento del hombre, por enfermedades, accidentes u otras causas. “La forma tradicional de abordar los asuntos relacionados con la discapacidad ha sido a través de enfoques sanitarios o caritativos, a menudo basados en la hipótesis de que la discapacidad es un problema individual (biomédico o funcional). Así, las organizaciones para discapacitados (y no, las organizaciones compuestas por las propias personas discapacitadas) se han dedicado a prestar servicios aislados, teniendo muy poco en cuenta, o ignorando por completo, el derecho de las personas con discapacidad a participar como ciudadanos en igualdad de condiciones” (Aguilar Montero, 2000, p. 5). La visión que se le ha dado a lo largo del siglo XX estuvo relacionada con una condición considerada deteriorada respecto del estándar general de un individuo o de su grupo. El término, de uso frecuente, se refiere al funcionamiento individual e incluye discapacidad física, discapacidad sensorial, discapacidad cognitiva, discapacidad intelectual, enfermedad mental o psicosocial y varios tipos de enfermedad crónica. Hasta la segunda mitad del siglo XX fue difícil que la sociedad reconociera que las personas discapacitadas (aparte de su defecto específico) tenían las mismas capacidades, necesidades e intereses que el resto de la población; por ello seguía existiendo un trato discriminatorio en aspectos importantes de la vida. En la declaración de derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se reconocen los derechos de la persona humana entre los que hay que señalar: la igualdad entre los hombres, sin distinción de raza, religión o clase; el derecho a no ser privado arbitrariamente de la propiedad; la libertad de opinión; la libertad de asociación; el derecho a participar objetivamente o por medio de representantes libremente elegidos; el derecho a la seguridad social, al trabajo, a la retribución justa y a la libre sindicalización, el derecho a un nivel de vida decente, a la educación y a la participación de la vida cultural.

    En los últimos años ha ido aumentando la preocupación de las diferentes sociedades para integrar a personas con discapacidades, brindando igualdad de oportunidades. Esta preocupación ha tenido respuestas a través de estudios realizados desde diferentes enfoques. El Dr. Alberto Bejarano decide acercarse a la discapacidad motora a través de la filosofía, en este caso desde la ética, plantea que la persona con discapacidad físico-motora se enfrenta a un mundo hostil en lugar de apoyar y valorar sus esfuerzos, se tiende a invisibilizarlo y a tratarlo como un “menor de edad” que necesita algún tipo de “ayuda”. Es específicamente hacia este sentido donde cree que la estética puede jugar un papel fundamental en la relación entre “discapacitado” y sociedad. La Dr. Eloisa Martínez Ancheta, aborda la discapacidad desde el enfoque social al considerar que es una colección compleja de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente social razón por la cual la gerencia del problema requiere una acción social y es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias para la participación completa de la persona con discapacidad en todas las áreas de la vida. Ambos autores en general coinciden en ofrecer consideraciones desde varios enfoques para buscar la forma de sensibilizar a las personas y sobre todo generar e incentivar formas asociativas que promueven la comprensión y divulgación de la discapacidad en nuestras sociedades, donde la palabra no tiene que ver con aspectos fisiológico del sujeto sino con la intolerancia o desinterés de la sociedad por quienes conviven con algún tipo de discapacidad. Cuba no ha estado al margen en lo referente a los problemas de discapacidad y derechos por lo que se han adoptado medidas concretas para la atención de la población discapacitada. La política social del Gobierno cubano privilegia el acceso universal y gratuito a los servicios sociales básicos y la satisfacción de las necesidades elementales de los seres humanos en todo su ciclo vital, generando cambios en los conceptos de subvaloración y marginación a que estaban sometidos los discapacitados. Actualmente, son más de 50 mil quienes integran las Asociaciones de Limitados Físicos-Motores, de Ciegos y Sordos Hipoacúsicos (ACLIFIM), Asociación Nacional de Ciegos y débiles visuales (ANCI) y Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC), organizaciones no gubernamentales que ganan en conciencia de su rol social, aunque su desempeño demanda, en estos tiempos de una labor más creativa y dinámica, sobre todo en la base. El estudio psicosocial de las personas con discapacidad, realizado en todo el territorio cubano en el año 2003, reveló que las limitaciones físico-motoras ocupan el segundo lugar entre todas las discapacidades, superada solamente por los portadores deficientes intelectuales (retraso mental). La atención de los discapacitados según sus limitaciones físico-motoras se encuentra entre los objetivos de trabajo del Instituto Nacional de Deporte y Recreación (INDER), su implementación científica y la creación de condiciones para ellos, son objeto de estudio en diversas investigaciones de especialistas y técnicos, dado la diversidad de respuestas que demandan. Entre los estudios realizados se destaca el de Salcedo (2008) el cual propone un conjunto de actividades físico recreativas y culturales donde brinda una serie de elementos teóricos sobre el trabajo dirigido a las personas con discapacidad físico-motora, con el objetivo de que se logre la participación de este sector de la sociedad en las actividades recreativas que se desarrollan en la comunidad de Jíbaro abajo. Otra investigación relacionada con el tema es la de González Toledo (2009) quien ofrece a través de acciones cómo se puede insertar aún más la persona con algún tipo de discapacidad físico-motora a la sociedad, respetando su modo de vida y vinculándose éste a la conducta cotidiana de las personas con las cuales se relaciona. La incorporación e integración de las personas con discapacidad físico-motora a la actividad física y los beneficios de la misma es abordado en estudios realizados por: Juan Gualberto Machado Baró, Ariel Rodríguez Aldamay y Lucía Estrella Portilla con su libro Influencia de un conjunto de juegos adaptados a la rehabilitación psicomotriz de los discapacitados físico motores de la ACLIFIM. El juego y los alumnos con discapacidad fue creado por los autores Mercedes Ríos Hernández, Antonio Blanco Rodríguez, Taté Bonani Jané y Neus Carol Gres el cual ofrece los recursos necesarios para poder integrar un alumno con discapacidades en los juegos más habituales, traducido a la recreación, donde su premisa básica ha sido partir del concepto de la normalidad. Estos autores coinciden en destacar que a pesar de la discapacidad, estas personas pueden participar en sesiones de ejercicios físicos, en deportes y en la recreación física pues la investigación clínica y el quehacer diario así lo han corroborado, que no se conoce razones para limitarlos de los beneficios que reportan estas actividades. Ambas propuestas están diseñadas para ser aplicados por los profesionales de la Cultura Física pero su puesta en práctica no toma en consideración acciones integradoras que incluyan a la comunidad en este proceso. Dirigido hacia esta dirección el Instituto Nacional de Deporte y Recreación (INDER) vinculado con la atención a las personas con discapacidad encamina las funciones principales de sus área, relacionadas con la educación física, el deporte en las escuelas para personas con necesidades educativas especiales, la creación de condiciones para la incorporación de la población con discapacidad de todas las edades y sexos a los programas de la cultura física y la promoción de salud y recreación. Ello no significa que haya sido posible superar todas las barreras presentes en el entorno, ya sean de tipo físico, psicológico o social, que plantean obstáculos a la plena participación de estas personas; aún para aquellas asociadas en la ACLIFIM. En el municipio de Campechuela vive un número considerable de personas con discapacidad, ya sea por razones congénitas o accidentes; en particular en el Reparto Marcial Jiménez, se concentra el mayor número de estas y entre las principales discapacidades físico- motoras que presentan se encuentra la monoplejia. A pesar de que existen planes de atención médica, social y por parte del Combinado deportivo se manifiestan las siguientes insuficiencias: No se logra una atención integral ni la integración social de las personas con discapacidad a las actividades comunitarias. Existe entre los discapacitados una tendencia al aislamiento social, pues no participan de as actividades realizadas en el entorno comunitario.

    Es escaso el desarrollo de acciones que contribuyan a la recreación para personas con discapacidad físico-motora. Bajos índices de incorporación activa a las actividades. No se les ofertan actividades diferenciadas, potenciando para este grupo de personas principalmente juegos de mesa. La anterior situación problémica permite plantear el siguiente problema de investigación: ¿Cómo favorecer la incorporación de las personas con discapacidad físico-motora (monoplejia) a las actividades físico-recreativas? En correspondencia con el problema científico se define como objeto de estudio: El proceso de la recreación física. El cual permite elaborar el siguiente objetivo general:

    Diseñar un programa de actividades físico-recreativas para favorecer la incorporación de personas con discapacidad físico-motora (monoplejia) a la práctica de actividades físicas, en el Reparto Marcial Jiménez del municipio Campechuela. Campo de acción: Programa de actividades físico- recreativas para personas con discapacidad físico- motora (monoplejia). Con el objetivo de orientar el proceso investigativo se define las siguientes preguntas científicas:

  • ¿Cuáles son los fundamentos teóricos de la Recreación física y de los programas de actividades físico-recreativas en personas con discapacidad físico-motora?

  • ¿Cuál es el estado actual que presenta la incorporación de las personas con discapacidad físico-motora a las actividades físico-recreativas en el Reparto Marcial Jiménez, municipio Campechuela?

  • ¿Cuáles son los elementos que deben tenerse en cuenta para diseñar un programa de actividades físico-recreativas que favorezcan la incorporación de las personas con discapacidad físico-motora a la práctica de actividades físicas en la comunidad?

  • ¿Cómo valorar la factibilidad teórica del programa elaborado?

  • ¿Cómo valorar los resultados de la aplicación del programa de actividades físico-recreativas?

    Para solucionar las preguntas de investigación se plantean las siguientes tareas de investigación:

  • Determinación de los fundamentos teóricos de la Recreación física y de los programas de actividades físicas recreativas de las personas con discapacidad físico- motora

  • Diagnóstico del estado actual que presenta la incorporación de las personas con discapacidad físico-motora a las actividades físico-recreativas en el Reparto Marcial Jiménez, municipio Campechuela.

  • Elaboración de un programa de actividades físico- recreativas para favorecer la incorporación de las personas con discapacidad físico-motora a la práctica de actividades físicas.

  • Valoración de la factibilidad teórica del programa elaborado mediante el criterio de expertos.

  • Valoración de los resultados de la aplicación del programa de actividades físico-recreativas para favorecer la incorporación de las personas con discapacidad físico-motora a la práctica de actividades físicas.

    En el desarrollo de la investigación se emplearon los siguientes métodos.

Del nivel teórico

  • Analítico-sintético: Para realizar un estudio de la literatura consultada y sistematizar el conocimiento existente sobre la recreación física.

  • Inductivo-deductivo: Para la identificación de los presupuestos teóricos y las concepciones teóricas sobre la recreación física, su evolución y concepciones actuales.

Del nivel empírico

  • Observación: Se empleó para constatar el indicador de incorporación de las personas con discapacidad físico-motora (monoplejia) a la práctica de las actividades físico-recreativas en la comunidad.

  • Encuesta: se empleó para realizar los diagnósticos iniciales y finales para conocer las necesidades, gustos y preferencias por la práctica de actividades físico- recreativas.

  • Entrevista: se empleó para valorar la opinión del metodólogo de recreación del municipio y el presidente de la ACLIFIM municipal, acerca de la práctica de las actividades que se desarrollan en la comunidad tanto inicialmente como después de aplicado el programa.

Métodos Matemáticos-Estadístico

  • Tabla de distribución empírica de frecuencia: Se utilizó como técnica estadística y/o de procesamiento de información para la recopilación porcentual de la información, facilitar el ordenamiento de los datos para determinar el porcentaje en la frecuencia de aparición de los mismos de las respuestas ofrecidas.

  • Método de Delphy: permitió obtener el criterio de los expertos, acerca de la estrategia propuesta por medio de los programas Expertos I y II.

  • Criterio de Expertos: se empleó para determinar el nivel de aplicabilidad del programa en las personas con discapacidad físico-motora (monoplejia) del Reparto Marcial Jiménez, municipio Campechuela.

Aporte práctico

    El aporte práctico lo constituye el programa de actividades físico-recreativas para personas con discapacidad físico-motora (monoplejia) del Reparto Marcial Jiménez, municipio Campechuela, que favorece la incorporación en las actividades físico- recreativas.

Novedad científica

    El programa de actividades físico-recreativas para personas con discapacidad físico-motora con la afectación monoplejia es novedoso en tanto incluye en su diseño actividades que se adecuan a las posibilidades, necesidades, gustos y preferencias de la muestra objeto de estudio y están en correspondencia con las condiciones del contexto comunitario. El informe de investigación está estructurado en tres capítulos antecedidos por la introducción.

Resultados

    En sentido general la aplicación del programa ofrece los siguientes resultados.

    Mayor y activa incorporación de las personas con discapacidad físico-motora (monoplejia) a las actividades físico-recreativas. Existió un notable avance en cuanto a la integración social de estos a las actividades en el Reparto Marcial Jiménez.

Valoración del programa mediante el criterio de expertos

    Criterio de expertos: Existen varios métodos para la selección como: Brainstorming o Tormenta de ideas. El Ábaco de Régnier. Delphy.

    Los mismos presentan ventajas e inconvenientes:

    Ventajas:

  • Permite obtener información de puntos de vista sobre temas muy amplios o muy específicos.

  • El horizonte de análisis puede ser variado.

  • Pueden participar numerosas personas sin formar caos ni Inconvenientes: Su tiempo de ejecución. Requiere participación masiva para garantizar significación estadística. Elevado número de deserciones debido al tiempo. Los resultados de los expertos fueron procesados y se utilizó el Software Experto II, los resultados de las respuestas a las preguntas de la encuesta se muestran en el. Los expertos consideran que el programa es apropiado para aumentar la incorporación de estas personas discapacitadas físico motoras (monoplejia) mediante las actividades físico-recreativas, esto demuestra que todos los indicadores evaluados entre las categorías se encuentran de muy adecuado esto se corrobora cuando se comparan con los puntos de cortes.

Conclusiones

    La sistematicidad teórica permitió constatar que la existencia de los fundamentos teóricos y metodológicos para incorporar a las personas con discapacidad físico-motora (monoplejia) en las actividades recreativas del reparto Marcial Jiménez, municipio Campechuela donde se destaca como elemento indispensable la variabilidad de las actividades y la canalización de gustos y necesidades de recrearse en esta población.

    El estado actual de la incorporación de las personas discapacitadas físico motoras (monoplejia) entre los 30 y 35 años del Reparto Marcial Jiménez, Municipio Campechuela es pobre, no existe variabilidad en sus actividades recreativas, no satisface los gustos y necesidades de recrearse, por lo que no permite una activa y masiva incorporación de estas personas a las actividades físico recreativas que se desarrollan en el mismo.

    El programa se elaboró con una estructura que contiene objetivo general, objetivos específicos, actividades e indicaciones metodológicas, y una estructura de aplicación que incluye una etapa de diagnóstico, objetivos y metas, una tercera etapa de diseño y aplicación, el mismo se ha confeccionado teniendo en cuenta sus gustos, preferencias, necesidades de recrearse y la variabilidad en las actividades.

    El programa de actividades físico-recreativas para favorecer la incorporación de las personas discapacitadas físico motoras (monoplejia) a las actividades físicas recreativas del Reparto Marcial Jiménez, municipio Campechuela diseñado y aplicado ha sido valorado de factible por los expertos consultados, aceptado satisfactoriamente por las personas con discapacidad motora seleccionadas, los cuales han experimentado una mayor incorporación en las actividades desarrolladas.

Bibliografía

  • Acosta Loredo, F. (2008). Proyecto Físico Recreativo para mejorar el bienestar del adulto mayor en el Consejo Popular Centro Histórico. La Habana.

  • Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La escuela en la vida: Didáctica. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

  • Álvarez de Zayas, C. y Sierra Lombardía, V. (1998). Metodología de La Investigación. La Habana.

  • Aróstegui, I. (1998). Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la comunidad autónoma. Vasco: Deusto.

  • Asanuk, L. (2000). Gestión de tiempo libre. Barcelona: Inde.

  • Aubrey, M.F. (1982). Programación de Actividades Recreativas. México.

  • Barahona. R. (1977). La recreación un fenómeno socio-cultural. Ciudad Habana: José Antonio Huelga.

  • Barranco Expósito, C. (2003). Reflexiones desde el Trabajo Social sobre Discapacidad. La Habana: Ciencias Sociales.

  • Bello Dávila, Z. (2002). Psicología General. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • Bratus B, S. y González Rey, F. (1980). Psicología de la Personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Camerino, O. y Castañer, M. (1988). 1001 Ejercicios y Juegos de Recreación. Barcelona: Paidotribo.

  • Casado, M. (1990). Integración de personas con minusvalía en actividades de ocio y tiempo libre. España: Complutense.

  • Casals, N. (2000). La recreación y sus efectos en espacios periurbanos. Buenos Aires: Universal.

  • Castro Ruz, F. (1959). Fidel sobre el Deporte. La Habana: Científico.

  • Castro Ruz, F. (2001). Discurso en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. Periódico Granma. Edición 23 de Febrero.

  • De Urrutia Barroso, L. (2006). Sociología y Trabajo Social Aplicado: Selección de Lecturas. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Machado Baró, J.G., Rodríguez Aldama, A.F. y Estrella Portilla, L. (1990). Influencia de un conjunto de juegos adaptados a la rehabilitación psicomotriz de los discapacitados físico motor de la ACLIFIM. Barcelona: Paidotribo.

  • Ríos Hernández, M., Blanco Rodríguez, A., Bonani Jané, T. y Carol Gres, N. (1976). El juego y los alumnos con discapacidad, 2ª ed. Barcelona: Paidotribo.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 215 | Buenos Aires, Abril de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados