Unidad formativa: ‘Un mundo de juegos’ Unit: “A world of games” |
|||
Diplomada en Magisterio de Educación Física Universidad de Murcia Máster en intervención social en las sociedades del conocimiento y la información Universidad Internacional de La Rioja |
Francisca Montesinos Rubio francisca.montesinos@murciaeduca.es (España) |
|
|
Resumen En la actualidad es evidente la convivencia en los centros educativos de alumnos y alumnas de diferentes procedencias, lo que enriquece la interculturalidad de las aulas, debido a la convivencia de niños/as con bagaje cultural muy diverso. El juego, entendido como manifestación cultural, puede ser un buen instrumento de integración y conocimiento mutuo entre personas de diferentes culturas. Palabras clave: Integración. Juego. Cultural.
Abstract At present, the coexistence in schools of pupils from different backgrounds is evident, enriching intercultural classrooms due to the coexistence of children / as with very different cultural background. The game, as a cultural expression, can be a good tool for integration and mutual understanding between people from different cultures. Keywords: Integration. Game. Cultural.
Recepción: 31/01/2016 - Aceptación: 08/03/2016
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 214, Marzo de 2016. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
1. Introducción
La unidad formativa “Un mundo de juegos” queda justificada para un grupo-clase de 3º de Primaria, con edades comprendidas entre 8-9 años de edad.
En la actualidad es evidente la convivencia en los centros educativos de alumnos y alumnas de diferentes procedencias, lo que enriquece la interculturalidad de las aulas, debido a la convivencia de niños/as con bagaje cultural muy diverso. El juego, entendido como manifestación cultural, puede ser un buen instrumento de integración y conocimiento mutuo entre personas de diferentes culturas.
La unidad formativa que se expone estaría incluida dentro de bloque de contenidos “Juegos y actividades deportivas”. Su importancia viene determinada en la medida en que los juegos del mundo son una actividad motivadora para el alumnado de Primaria, facilitando la integración en el grupo y las relaciones interculturales, así como la práctica de actividad física ajustada a los a los intereses, al desarrollo motriz, socio-afectivo e intelectual del alumnado.
La práctica de juegos en general, y de los juegos del mundo y de otras culturas, puede ser un buen instrumento de desarrollo, de forma que se contribuya a la mejora global de las capacidades motrices de los practicantes, y de sus habilidades motrices en situaciones de juego y en el entorno próximo.
Su ubicación puede ser adecuada al inicio del curso, ya que su propósito principal es el aumento de la motivación y el fomento de las relaciones interpersonales e interculturalidades, favoreciendo la integración de todos/as los alumnos/as, conociendo así la diversidad cultural a través del juego, lo que nos puede facilitar el proceso educativo y por consiguiente, el desarrollo posterior de capacidades y habilidades motrices básicas en posteriores unidades y sesiones.
Como expresa el Decreto 198/2014 de 5 de Septiembre, por el que se establece el currículo de Educación Primaria en la Región de Murcia, en su introducción para el área de Educación Física nos indica que “además de los contenidos epistemológicos tratados en el área, la demanda social de crear ciudadanos competentes, determina que se debe formar a niños que sean capaces de comunicarse, de aplicar el pensamiento lógico-científico, de reflexionar, de emprender y crear, así como tener un bagaje y respeto cultural y un comportamiento cívico”. De ahí, la importancia de fomentar las actividades lúdicas en y de la utilización de los juegos como vehículo de aprendizaje, ya sea en el área de Educación Física, como en otros contextos de aprendizaje y desarrollo.
2. Características de la unidad formativa
Se trabajará la unidad formativa por medio de 8 sesiones, a través de las cuales se pretende desarrollar diferentes juegos y actividades lúdicas realizadas en otras culturas y países, así como las propias, mediante juegos populares y tradicionales, eligiendo aquellos que más se adapten a las características psicoevolutivas de los niños y niñas de 3º de Primaria. Con ella no sólo contribuiremos al conocimiento y práctica de juegos culturales y manifestaciones motrices de otros países, sino que les enseñaremos a respetarlas y a integrarlas en su repertorio de juegos, que pueden ser practicados en sus momentos de ocio y tiempo libre. Además, será una buena ocasión para el desarrollo de habilidades y capacidades motrices, pues contribuyen a mejorar la coordinación y la estructuración espacial y temporal del alumno, y habilidades motrices básicas. Su tratamiento estará enfocado desde la perspectiva práctica, el “saber hacer”, pues aquellos aspectos más teóricos relacionados con el conocimiento serán tenidos en cuenta tanto al inicio de la sesión, como al final de la misma, introduciendo rutinas de pensamiento, el “saber”, mientras que los contenidos de carácter actitudinal y /o de reconocimiento de las manifestaciones culturales presentes en los juegos se trabajarán de manera integrada en las diferentes sesiones (“el saber ser”).
3. Vinculación con los objetivos
Esta unidad formativa puede ser relacionada con objetivos generales de etapa como:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
4. Vinculación con los contenidos
Tal como ya se mencionó con anterioridad, esta unidad formativa queda ubicada dentro del Bloque 5, Juegos y actividades deportivas: donde se hallan contenidos “destinados a dotar al alumno de una respuesta eficaz y diversificada, para la aplicación de los patrones motores adquiridos a entornos globales, así como mostrar una visión agradable y saludable de lo que supondría un ocio activo”. Aun así, es necesario indicar el carácter cíclico e integrado que tienen los contenidos en el área de Educación Física, es decir, la relación existente entre contenidos, de modo que es complicado aislar el trabajo específico de un contenido a lo largo de las sesiones de la unidad formativa.
5. Elementos curriculares de la unidad
Los diferentes elementos curriculares quedan interrelacionados mediante la siguiente tabla:
Criterios Evaluación |
Estándares Aprendizaje |
Competencias Clave |
Contenidos |
1. Resolver situaciones motrices con condicionantes espacio temporales, seleccionando y combinando las habilidades motrices básicas y adaptándolas a las condiciones establecidas de forma eficaz. |
1.1. Adapta los desplazamientos a diferentes tipos de entornos y juegos de colaboración–oposición, ajustando su realización a parámetros espacio-temporales. |
CMCT |
Bloque 1: el cuerpo: imagen y percepción • Ejecución de movimientos con los segmentos corporales dominantes y manejo adecuado con segmentos no dominantes. Bloque 2: Habilidades Motrices • Desplazamientos activos: eficaces (marcha, carrera), y menos eficaces (trepa, reptación, cuadrupedia, etc.) • Juegos de comba (balanceo y volteo de la cuerda). • Lanzamiento, recepción y bote: ajuste corporal, desarrollo cualitativo y progresión en dificultad. • Golpeos, paradas, desvíos y conducciones: ajuste corporal, desarrollo cualitativo y progresión en dificultad. |
1.3. Adapta el manejo de objetos con los segmentos superiores e inferiores a juegos sencillos, aplicando correctamente los gestos y utilizando los segmentos dominantes y no dominantes. |
CMCT |
||
7. Valorar, aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud reflexiva. |
7.1. Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de competencia motriz entre los niños de la clase. |
CSC |
Bloque 1: el cuerpo: imagen y percepción • Aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás. • Educación no sexista. |
8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y artísticas. |
8.2. Reconoce la riqueza cultural de los juegos. |
CEC |
Bloque 5: juegos y actividades deportivas • El juego cooperativo. • Práctica de juegos tradicionales, y populares de distintas culturas. • Juegos de la Región de Murcia. |
13. Demostrar un comportamiento personal y social responsable, respetándose a sí mismo y a los otros, en las actividades físicas y en los juegos, aceptando las normas y reglas establecidas y actuando con interés e iniciativa individual y trabajo en equipo. |
13.5. Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las competiciones con deportividad. |
CSC |
Todos los bloques • Esfuerzo en la práctica diaria de actividad física. • Autonomía e iniciativa personal para afrontar nuevos retos. • Respeto al jugador con el rol contrario en el juego. • Aceptación natural de la consecuencia de jugar (ganar y perder). |
*Los estándares en azul se consideran básicos o prioritarios
6.
Principios generales de intervención didácticaA modo general los principios por los que se rigen esta unidad formativa, y respetando los principios del aprendizaje significativo, tendremos en cuenta que debemos:
Partir del nivel de conocimiento del alumno/a y de sus experiencias previas.
Diseñar actividades desde la perspectiva lúdica, que lleven a despertar el interés y la motivación de quien aprende.
Estimular en el alumno la posibilidad de aprender a aprender.
Organizar los contenidos a trabajar desde un enfoque globalizador, a través del trabajo interrelacionado de los mismos, con la posibilidad de trabajarlos de modo interdisciplinar.
Partir de las características individuales y diferentes procesos de aprendizaje, dando respuesta a la diversidad de alumnos en el grupo-clase.
Tendremos en cuenta que la evaluación se centrará tanto en el proceso de aprendizaje del alumno/a, como en el propio proceso de enseñanza, llevado a cabo por el docente. Será continua, con la finalidad de adecuar el proceso educativo a las particularidades del grupo.
Para que ello pueda traducirse en una realidad, debemos cuidar aspectos como:
Cuidar el ambiente de aprendizaje en el aula, intentando que sea lo más desinhibido, distendido y motivador para el alumno/a.
Cuidar los tiempos, manteniendo una línea flexible y adaptada a los ritmos propios de la edad.
Posibilitar que los alumnos puedan participar en aspectos de organización de las actividades, asumiendo roles y responsabilidades.
Teniendo en cuenta siempre que la planificación que mantengamos como docentes debe ser organizada, flexible y adaptada.
7. Metodología
Como técnicas de enseñanza se utilizará tanto la instrucción directa fundamentalmente, y en menor medida la indagación o búsqueda.
En cuanto a los estilos de enseñanza se utilizarán gran diversidad de los mismos, en función de las necesidades de cada juego y/o actividad en cada una de las sesiones de las que consta la presente unidad formativa. Por un lado se emplearán los estilos de enseñanza basados en la técnica de instrucción directa como son la modificación del mando directo y la asignación de tareas. Por otro lado, los estilos de enseñanza basados en la técnica de enseñanza de indagación o búsqueda como son los estilos cognoscitivos (el descubrimiento guiado y la resolución de problemas) en la elaboración de los juegos y preguntas teóricas abiertas al grupo. Entre medias de estos, de los estilos que basados en la técnica de instrucción directa y la indagación, caminan los socializadores, empleándose en las reflexiones finales de las sesiones y debates.
En cuanto a las estrategias en la práctica predominantemente se utilizará las globales, con polarización de la atención, y como modificación de la situación real.
8. La intervención didáctica
a. Agrupamientos
La organización de clase será variada según la actividad planteada, procurando en todo momento favorecer la integración de los todos los alumnos. En general será masiva (en los calentamientos y vueltas a la calma) e individual, parejas y por grupos (en las partes principales o intermedias de las sesiones).
Por ello, se combinará la diferentes formas de agrupamiento del alumnado, precisamente, para fomentar las relaciones sociales entre iguales, oscilando entre: masiva (sobre todo en las actividades de la fase inicial), en subgrupos (parejas, tríos, subgrupos de 4, de 6, de 8, y/o dos grandes subgrupos de la clase) individual (en los momentos de reflexión y de aportación de feedback).
b. Espacios y material
En relación a la organización del espacio y material se efectuará en cada sesión tratando de optimizar su utilización y priorizando la seguridad y el uso responsable de los mismos. En la organización de la clase, del espacio y material consideraremos ciertas estrategias metodológicas para aumentar el tiempo de compromiso motor de los alumnos.
La mayor parte de las sesiones se realizarán en la pista polideportiva del colegio, si bien otras podrán ser llevadas a cabo en el interior del pabellón cubierto del colegio, dependiendo de su disponibilidad.
En cuanto al material trataremos de elegir aquel que de mayores garantías de uso, y sea más adecuado para el trabajo de los contenidos propuestos, como: pelotas, aros, conos, cuerdas, tizas, petos, picas,….
c. Tiempos: modelo o estructura de sesión
Teniendo en cuenta la estructuración de la sesión en tres partes bien diferenciadas, en cada una de ella, procederemos a:
Parte inicial: en ella se procederá a dar la información inicial de los aspectos a tratar en la sesión, planteando un reto o pregunta que les lleve a descubrir su respuesta gracias a la realización de los juegos y actividades durante la parte principal de la sesión. Se indicará además las formas de organización fundamental, o conceptos relacionados con los juegos del mundo, las utilizaciones del espacio y materiales. Además se les iniciará en la actividad, realizando ejercicios de movilidad articular, y de un juego de activación psicológica y fisiológica (ya sea una actividad de coordinación, locomoción o de velocidad de reacción).
Parte principal: dedicada al aprendizaje y práctica de los diferentes juegos del mundo, tratando de desarrollar los contenidos planteados para la sesión, siempre apoyados en la perspectiva lúdica y motivadora.
Parte final: lo que se pretende es devolver el equilibrio inicial del organismo. Para ello, se pondrán en práctica juegos que impliquen poca intensidad, siendo muy recomendados los de tipo sensorial y/o de relajación. Una vez terminados los juegos y actividades, se procederá a realizar una reflexión sobre lo practicado en la sesión, de modo que den respuesta al interrogante inicial, favoreciendo en el alumno la capacidad de reflexión y el “pensamiento visible”. En esta fase los alumnos/as encargados de material se cumplirán con su responsabilidad, así como con los hábitos de aseo.
9. Evaluación
a. Del proceso de aprendizaje
La evaluación de esta unidad formativa será continua y atenderá a los principios fundamentales de individualización y contextualización. Para ello, se ha tenido en cuenta los aspectos fundamentales que se recogen en la Orden 20 de noviembre de 2014, por la que se establece la organización y la evaluación en la Educación Primaria:
Evaluación inicial: se llevará a cabo en la primera sesión, de modo que comprobemos las aptitudes iniciales de nuestros alumnos/as, comprobando qué saben sobre los juegos del mudo, y sobre sus formas de realizarse. Para ello se emplearán juegos sencillos, que pongan en juego sus conocimientos, y fácilmente observables para averiguar el punto de partida general, teniendo en cuenta aquellos estándares que se van a evaluar finalmente en la unidad, y así apreciar mejor dicho punto de partida. Además utilizaremos como herramienta de evaluación un registro anecdotario, donde podamos hacer constar cualquier inciso relevante que hayamos percibido a lo largo de esta primera sesión.
Evaluación formativa: a lo largo del desarrollo de las sesiones de la unidad, se realizará un control de la misma, mediante la observación sistemática, sobre todo de las actitudes mostradas por los alumnos, pudiendo ser reflejada en un registro anecdotario, donde se reflejen aspectos como la indumentaria necesaria, la bolsa de aseo, actitudes antisociales, actitud pasiva, asistencia,…), pudiendo recogerse en una lista de control.
Evaluación sumativa: se realizará fundamentalmente en las dos últimas sesiones de la unidad formativa para definir los resultados del aprendizaje, mediante la valoración de los estándares propuestos. Se realizarán diferentes tareas, y actividades motrices, además de una ficha de evaluación conceptual a modo de cuestionario.
Para ello, la evaluación tomará como referente los estándares de aprendizaje, formulados por el actual Decreto 198/2014 de 5 de septiembre de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y lo expuesto en la Orden de 20 de noviembre, por la que se regula la organización y evaluación de la Educación Primaria en dicha Comunidad:
Estándares aprendizaje |
Instrumento |
Puntuación sobre el total |
1.1 Adapta los desplazamientos a diferentes tipos de entornos y juegos de colaboración–oposición, ajustando su realización a parámetros espacio-temporales. |
Prueba motriz |
0.179 |
1.3 Adapta el manejo de objetos con los segmentos superiores e inferiores a juegos sencillos, aplicando correctamente los gestos y utilizando los segmentos dominantes y no dominantes. |
Prueba motriz |
0.179 |
7.1 Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de competencia motriz entre los niños de la clase. |
Observación sistemática y lista de control |
0.833 |
8.2 Reconoce la riqueza cultural de los juegos. |
Cuestionario |
0.179 |
13.5 Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las competiciones con deportividad. |
Observación sistemática y lista de control |
0.179 |
La evaluación de la unidad formativa se llevará a cabo por medio de los siguientes instrumentos, que ayudarán al docente a reunir datos que les sirva para indicar la puntuación obtenida para cada estándar:
Listas de control: que servirá como ayuda en el registro de actitudinales diarios relevantes (aseo, indumentaria, etc).
Escala de valoración: servirá para evaluar cada uno de los estándares propuestos en la unidad formativa.
Registro anecdotario: incluyendo datos relevantes que se consideren.
Cuestionario: para valorar los aspectos conceptuales.
*Indicar que aunque se valoren aspectos relacionados con los hábitos de aseo y/o actitudinales pertenecientes a otros estándares no presentes en esta unidad formativa, su valoración servirá como complemento y ayuda en su valoración al final de cada trimestre.
Calificación
Los estándares serán valorados del 0 al 4, según la rubricación de cada uno de ellos, reflejada en cada instrumento de evaluación pertinente:
Teniendo en cuenta que la máxima nota que el alumno/a puede obtener es un 1.549, lo que corresponde a un 10, tenemos que realizar una regla de tres para averiguar la nota final de la unidad del alumno/a:
A modo de ejemplo, si un alumno/a obtiene un total de 1.257:
Total |
Nota |
1.549 |
10 |
1.257 |
X= 8.11= Notable 8 |
Existen numerosos programas y aplicaciones (aNota, Excel, Idoceo…), que permiten establecer la nota numérica de cada estándar, en función de la escala otorgada y de la puntuación dada a los estándares básicos y no básicos, que permiten averiguar de modo instantáneo los resultados sin tener que recurrir a métodos matemáticos, no obstante ésta es una forma rudimentaria.
b. Del proceso de enseñanza
Será tarea del maestro, valorando el proceso y los resultados, con el fin de que posteriores experiencias educativas sean más positivas.
Evaluación de la unidad formativa
Consiste en la reflexión del docente sobre la puesta en práctica de lo programado en la unidad formativa. Para ello puede valerse de los instrumentos presentados a continuación:
1. Planilla de observación de la unidad formativa:
Evaluación de la unidad formativa |
|||
Aspectos a valorar: |
Si |
No |
Explicación de las observaciones |
¿Se han llevado a cabo todas las sesiones previstas? |
|
|
En caso negativo, ¿por qué? |
¿Ha surgido algún problema que no se había previsto? |
|
|
En caso afirmativo, ¿cuáles han sido y cómo se han resuelto? |
¿El material ha sido apropiado empleado? |
|
|
En caso negativo, ¿cuál? |
¿Las actividades propuestas han despertado el interés de los alumnos? |
|
|
En caso negativo, ¿por qué? |
¿Las actividades eran adecuadas al grupo-clase? |
|
|
¿Qué actividades convendría cambiar o suprimir? |
¿Los instrumentos de evaluación eran los adecuados? |
|
|
En caso negativo, ¿cuáles han sido y cómo se han resuelto? |
¿Se han valorado todos los estándares previstos? |
|
|
Propuesta para aquellos es que no se han trabajado: |
¿La mayor parte de los alumnos han superado los estándares previstos? |
|
|
|
De la práctica docente
La evaluación de la práctica docente implica acciones de autoevaluación por parte del mismo maestro/a y de evaluación por parte de los propios alumnos/as (al finalizar el trimestre). Mediante instrumentos como:
Autoevaluación del maestro: escala de observación.
Autoevaluación de la práctica docente en la unidad formativa |
|||
Aspectos a valorar: |
Siempre |
A veces |
Nunca |
¿Los estándares seleccionados son adecuados a los contenidos que se han trabajado en la unidad formativa? |
|
|
|
¿Las sesiones se han llevado a cabo sin desórdenes, descontrol o problemas que alteren el funcionamiento normal de las mismas? |
|
|
|
¿Se ha reflexionado sobre las mejoras de la unidad didáctica y se han plasmado en el registro correspondiente? |
|
|
|
¿Las informaciones dadas a los alumnos han sido adecuadas y suficientes? |
|
|
|
¿La unidad didáctica ha sido acorde al tiempo programado y a los contenidos que se han trabajado? (¿Ha faltado tiempo?) |
|
|
|
¿Se ha dado respuesta a los diferentes ritmos de aprendizaje y demandas individuales? |
|
|
|
¿Las medidas de atención a la diversidad eran suficientes? |
|
|
|
Evaluación de la práctica del maestro por parte de los alumnos/as: escala de observación.
Evaluación de la práctica docente en la unidad formativa por el alumno/a |
|||
Aspectos a valorar: |
Siempre |
A veces |
Nunca |
¿Las explicaciones han sido claras y precisas para la realización de la tarea? |
|
|
|
¿Te has divertido en la práctica de los juegos del mundo? |
|
|
|
¿Te han gustado las actividades y juegos que ha propuesto el maestro/a? |
|
|
|
¿Te ha proporcionado el maestro/a ayuda cada vez que la has necesitado? |
|
|
|
¿Te ha dado las correcciones cuando has hecho algo incorrectamente? |
|
|
|
¿Te motiva el maestro para participar en las sesiones? |
|
|
|
¿Te trata el maestro/a igual que al resto de compañeros de tu clase? |
|
|
|
10. Descripción de las sesiones de la unidad formativa
1ª Sesión: “¿Qué sé de los juegos del mundo?”
La función de esta primera sesión es tratar de conocer a las aptitudes iniciales del grupo clase (evaluación inicial), valiéndonos de actividades y juegos del mundo más simples y fácilmente observables, que impliquen el manejo de su cuerpo y de objetos, y dominio del espacio. En la vuelta a la calma trabajaremos aspectos conceptuales que sirvan como reflexión de la sesión y como motivación para posteriores sesiones. Además de los contenidos dirigidos al fomento y práctica de las normas de aseo, ya iniciadas en anteriores cursos y unidades formativas.
2ª Sesión: “Los juegos de Europa”
En esta segunda sesión se trabajarán juegos del continente europeo, tanto aquellos que sirvan como medio para trabajar las habilidades motrices básicas de desplazamientos, saltos y giros (juego procedente de Italia: “Alla frutta”), como aquellas que implican el manejo de objetos (juego procedente de Reino Unido: “Bolos humanos”), entre otros. Terminando incluiremos las rutinas de pensamiento visible y con los aspectos de aseo personal y recogida de material.
3ª Sesión: “Los juegos de África”
Se seguirán trabajando aspectos relacionados con las habilidades básicas y de la coordinación dinámica general mediante juegos procedentes del continente africano (“Gato come o rato” (Angola), el
“Txila, La” (Argelia), Talbat (Sahara) o “Lançamento de pedras” (Cabo Verde), serán los juegos de la parte inicial y principal), para la vuelta a la calma se opta por un juego sensorial como el “Usione” de Tanzania. Terminando incluiremos las rutinas de pensamiento visible y con los aspectos de aseo personal y recogida de material.4ª Sesión: “Los juegos de América”
Se practicarán juegos procedentes del continente americano, como “Octopus” (Estados Unidos), “Desafío” (Argentina), o “Tirar seis” (México), este último muy similar al juego de los bolos practicado en España. Seguiremos incidiendo en las rutinas de pensamiento y de aseo y recogida del material por parte de los encargados.
5ª Sesión: “Los juegos de Oceanía”
En la parte inicial se trabajará el juego de “Siikori” (Papúa Nueva Guinea), un juego de persecución. En la parte principal, a modo de ejemplo, se llevará a cabo el juego de “Gemo” (Papúa Nueva Guinea), que desarrolla aspectos de velocidad de desplazamiento, y el juego de cooperación-oposición. En la vuelta a la calma llevaremos a cabo un juego titulado “What time is it, Mr Wolf?” originario de Australia, similar al “Palito inglés” de España, además de las rutinas de pensamiento y de aseo y recogida del material por parte de los encargados.
6ª Sesión: “Los juegos de Asia”
Practicando juegos como “El conejo a pata coja” (Tailandia), “Hong-Lui-Ten” (China), en el que podemos trabajar las distancias y los diferentes tipos de desplazamientos, o “Marbles” procedente de Arabia Saudí, que se para
7ª Sesión: “Los juegos populares y tradicionales de España y Murcia”
Se abordarán los juegos populares y tradicionales propios de nuestra cultura, como medio para establecer relaciones de semejanza o diferencia entre los realizados en otras culturas y la propia, como “Policías y ladrones”, juegos de comba, juegos con canicas, juegos con bolos, y para finalizar “La gallinita ciega”. Al finalizar, realizaremos las mismas rutinas que en sesiones anteriores.
8ª Sesión: “¿Qué he aprendido de los juegos del mundo?”
En esta última sesión plantearemos un circuito de juegos, donde los alumnos en grupos de 6, practicarán un juego propio de cada continente propuesto por el maestro previamente, para valorar los estándares de tipo motor que se han propuesto como el 1.3, 1.7 y el 8.2 mediante el cuestionario pertinente. El resto serán evaluados mediante la lista de control, al ser de tipo actitudinal.
11. Descripción de la sesión
3ª sesión: “Los juegos de África” |
|||||||||
Número de alumnos: |
24 |
Curso |
3º |
||||||
Contenidos |
Bloque
1: el cuerpo: imagen y percepción
•Ejecución de movimientos con los segmentos corporales dominantes y manejo adecuado con segmentos no dominantes. Bloque 2: habilidades motrices •Desplazamientos activos: eficaces (marcha, carrera), y menos eficaces (trepa, reptación, cuadrupedia, etc.) •Lanzamiento, recepción y bote: ajuste corporal, desarrollo cualitativo y progresión en dificultad. •Golpeos, paradas, desvíos y conducciones: ajuste corporal, desarrollo cualitativo y progresión en dificultad. |
||||||||
Criterios de evaluación vinculado |
1 |
Estándares aprendizaje relacionados |
1.1 y 1.3 |
||||||
Materiales: |
7 pelotas de gomaespuma, piedras del patio, tizas, pelotas de tenis y botes de plástico y botellas |
Espacios: |
Pista polideportiva y aseos |
||||||
Parte |
Actividades |
Agrupación/duración |
|||||||
Parte inicial: |
Breve explicación del propósito de la sesión y movilidad articular de forma simultánea: Explicación de la temática de la sesión, de los juegos practicados en el continente africano y de los materiales que usan para ello, así como de los espacios. ¿En qué se parecen los juegos practicados en África a los nuestros? ¿Creéis que necesitan mucho o poco material? “Gato come o rato” (Angola) Descripción: Los participantes cogidos de las manos forman un círculo. Uno de los jugadores (ratón) se sitúa en su interior y otro compañero (gato) se coloca en el exterior. Éste debe intentar entrar en el círculo para atrapar al ratón, mientras los compañeros del círculo deben protegerlo, intentando evitar que entre el gato, mientras chillan: “¡Gato come o rato!” “¡El gato se come al ratón!”. (Bantulà Janot y Mora Verdeny, 2002) |
Gran grupo/10’ |
|||||||
Parte principal: |
“Txila, La” (Argelia) Descripción: Se forman dos equipos de igual número de jugadores. El equipo perseguidor se coloca por parejas cogidos de las manos con una pelota para cada una de las parejas. Los miembros del otro equipo circulan individualmente por el terreno. El juego consiste en tocar a todos los componentes del equipo contrario con la pelota mediante lanzamientos. Cuando ello sucede, se quedan momentáneamente fuera del juego. Las parejas nunca se pueden dejar de las manos. Cuando todos los jugadores han sido tocados, se cambian los papeles. (Bantulà Janot y Mora Verdeny, 2002) Talbat (Sahara) Descripción: Se forman dos equipos de tres jugadores cada uno. Se sitúa un equipo delante del otro separados entre 6-8 m. En medio de los dos equipos se colocan diez latas alineadas, y delante de éstas, a unos 40 cm, se coloca una botella de plástico por banda. Los dos equipos inician el juego al mismo tiempo, que consiste en derribar la botella y las latas con las pelotas de tenis. En primer lugar se tiene que conseguir tirar la botella de delante. Después se puede lanzar a las latas, siempre comenzando por la situada en la derecha de cada equipo. Los jugadores deben volver a colocar correctamente las latas que hayan derribado antes de tiempo. (Bantulà Janot y Mora Verdeny, 2002) Dibujo: Carmona, J. “Lançamento de pedras” (Cabo Verde) Descripción: En grupos de dos a cuatro jugadores dibujan en el suelo un cuadrado de 2 m de lado, dividido a su vez en nueve partes iguales. A unos 4 m se traza una línea a partir de la cual cada jugador lanza las nueve piedras con la intención de conseguir alienaciones de tres piedras, una en cada cuadro, en sentido horizontal, vertical o diagonal a la línea de tiro. Cada alineación conseguida suma un punto. En caso de situar dos piedras en un mismo cuadrado queda anulada la hilera. Gana el jugador que mayor número de puntos consiga. (Bantulà Janot y Mora Verdeny, 2002). Dibujo: J. Carmona |
Dos subgrupos/ 10’
Subgrupos de 4/10’
Subgrupos de 4/10’
|
|||||||
Vuelta a la calma: |
“Usione” (Tanzania) Descripción: Entre todos los jugadores se escoge a uno para que pare y se le vendan los ojos con un pañuelo. Los demás participantes intentan despistarlo, se le acercan, lo tocan... mientras él intenta coger a alguno. Cuando consigue atrapar a un jugador, éste reinicia el juego. (Bantulà Janot y Mora Verdeny, 2002)
Comentario de la sesión: ¿En qué se parecen los juegos practicados a los que normalmente realizamos en nuestra cultura? ¿Qué opinas de los materiales empleados? |
Gran grupo/10’ |
*Los diez minutos restantes se utilizarán en labores de desplazamiento del grupo, organización de material, momentos de hidratación y aseo.
Bibliografía
Bantulà Janot, J y Mora Verdeny, J.M. (2002). Juegos multiculturales. 225 juegos tradicionales para un mundo global. Barcelona: Paidotribo.
Decreto 198/2014 de 5 de septiembre por el que se establece el currículo de Educación Primaria en la Región de Murcia.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).
Orden de 20 de noviembre de 2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Universidades por la que se regula la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 20 · N° 214 | Buenos Aires,
Marzo de 2016 |