efdeportes.com

Metodología para el desarrollo de programas de actividad 

física adaptada. Parte III. Procedimiento de aplicación

Methodology for the development of adapted physical activity programs. Part III. Application procedures

 

*Proyecto PROMETEO de la Secretaría de Educación

Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT) de Ecuador

Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación (FEDER)

de la Universidad de Guayaquil

Colaboradora del Centro de Estudios del Deporte (CETHLON)

de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD)

**Centro de Estudios del Deporte (CETHLON), Universidad de

Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD) de Cuba

***Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) de Ecuador. Profesor Titular

de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD) de Cuba

PhD. Gloria Barroso Rodríguez*

gloriabarroso2014@gmail.com

PhD. Beatriz Sánchez Córdova**

beatriz@inder.cu

PhD. Santiago Calero Morales***

scmvoley@gmail.com

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo describe el procedimiento diseñado para la implementación de la “Metodología para el desarrollo de programas de actividad físico-deportiva dirigidos a personas con limitaciones físico-motoras”, por la necesidad de contar con una herramienta que detalle las acciones de trabajo a seguir para cumplimentar este propósito. El procedimiento se estructuró de acuerdo a las fases descritas en la metodología, precisando las actividades a ejecutar, sus entradas, salidas, y representando las relaciones entre todos estos elementos a través de un flujograma de procesos. Para su aplicación en organizaciones de actividad física y deporte se recomienda la participación de licenciados en cultura física, psicólogos, sociólogos y médicos del deporte.

          Palabras clave: Actividad física adaptada. Discapacidad. Actividad física y deporte.

 

Abstract

          This paper describes the designed procedure to implement the "Methodology for the development of sport and physical activity programs for persons with physical and motor limitations", because of the necessity of a tool that details the work actions for carrying out this purpose. The procedure is structured according to the stages described in the methodology, specifying the activities to be implemented, its inputs, outputs, and representing the relationships among all of these elements through a process flowchart. For application on physical activity and sport organizations it is recommended the participation of physical culture graduates, psychologists, sociologists and sport doctors.

          Keywords: Adapted physical activity. Disability. Physical activity and sport.

 

Agradecimientos

          Al Proyecto PROMETEO de la Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología del Ecuador, a la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil y a la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” de Cuba.

 

Recepción: 06/10/2015 - Aceptación: 20/02/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 214, Marzo de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inactividad física constituye el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en todo el mundo. Sólo la superan la hipertensión, el consumo de tabaco y el exceso de glucosa en la sangre (OMS, 2009). Explica también como la actividad física practicada con regularidad reduce el riesgo de cardiopatías coronarias y accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo II, hipertensión, cáncer de colon, cáncer de mama y depresión. Además, la actividad física es un factor determinante en el consumo de energía, por lo que es fundamental para conseguir el equilibrio energético y el control del peso (OMS, 2002, 2009).

    En el caso de las personas con discapacidad, los beneficios de la práctica de actividad física y deportes son más significativos, ya que gran parte de la independencia funcional que pueden alcanzar dependerá de su acondicionamiento físico (Vallbona, 2003). El Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) destaca al respecto la mejora cardiovascular y de la condición física, la mejora de la salud mental y de las habilidades para la vida diaria (ACSM, 2008).

    A pesar del reconocimiento de la importancia de la práctica de actividad física y deportes para las personas con discapacidad, es limitado el acceso a dichas prácticas, debido fundamentalmente a la inadecuación de los servicios que se ofrecen al respecto. Entre las causas de esta problemática se encuentran los insuficientes programas de actividad físico-deportiva adaptados a los requerimientos e intereses de este segmento poblacional, por la inadecuada base teórica-metodológica para el diseño de estos programas derivada de las escasas investigaciones científicas en el ámbito de la Actividad Física Adaptada.

    Para contribuir a la solución de estas problemáticas, se llevó a cabo una investigación científica cuyo propósito era el diseño de una metodología para al desarrollo de programas de actividad físico-deportiva dirigidos a personas con limitaciones físico-motoras, teniendo en cuenta sus características y sus demandas, hábitos y preferencias en cuanto a estas prácticas. Como parte de esta investigación se han realizado tres artículos científicos.

    El primero de los artículos describió el comportamiento de la discapacidad en Ecuador en el período 2013-2015, en particular en Guayaquil, haciendo énfasis en la discapacidad física, como etapa previa al diseño de la metodología, para precisar su alcance y sus principales beneficiarios. A partir de los resultados de este estudio se fundamentó la orientación de la metodología hacia la población adulta con discapacidad física en edades comprendidas entre 20 y 49 años; con discapacidad moderada o grave, y dirigida tanto a hombres como a mujeres; comenzando su implementación en Guayaquil, para posteriormente generalizarse en Guayas y al resto de las provincias del país.

    El diseño de la metodología constituyó el segundo de los trabajos, definiéndose como principales beneficiarios de los programas de actividad físico-deportiva las personas con limitaciones físico-motoras, y no específicamente los discapacitados físicos, para no reducir el alcance a los enmarcados dentro de una clasificación, sino a todas aquellas personas que poseen alguna condición de salud que les limita el movimiento. Esta metodología fue validada a través del criterio de expertos evidenciándose la relevancia de las fases, las relaciones entre estas y los componentes, en función del logro del objetivo propuesto, por lo que puede ser implementada para los fines con los que fue diseñada.

    El presente trabajo, que constituye el tercero de la investigación mencionada, tiene como objetivo mostrar el diseño de un procedimiento para la aplicación de la metodología en organizaciones deportivas de Guayaquil, y del Ecuador en general. Este propósito se fundamenta en la necesidad de dotar a los especialistas que aplicarán la metodología de una herramienta que detalle las actividades a ejecutar, sus entradas, salidas, y puedan ver representado todo el trabajo a realizar a través de un flujograma de procesos, contribuyendo a garantizar el éxito de su labor.

Procedimiento para la aplicación de la metodología para el desarrollo de programas de actividad física adaptada

    Para el diseño del procedimiento se utilizó como referentes metodológicos los trabajos de Barroso (2012) y Alfonso (2007), partiendo de las fases descritas en la metodología, pero precisando cada una de las actividades a ejecutar, sus entradas, salidas, y representando las relaciones entre todos estos elementos a través de un flujograma de procesos. Para su aplicación en organizaciones deportivas se recomienda la participación de un grupo de profesionales integrados por licenciados en cultura física, psicólogos, sociólogos y médicos del deporte. A continuación se describe el procedimiento diseñado.

Fase I. Identificación (Ver Figura 1). El objetivo de esta fase es la obtención de información relevante que sirva de guía al diseño de programas de actividad física y deporte dirigidos a personas con limitaciones físico-motoras. Para alcanzar este propósito es necesario desarrollar las siguientes actividades:

Actividad 1.1. Segmentación de la demanda. Persigue determinar cada uno de los segmentos de demanda de actividad física-deportiva de las personas con limitaciones físico-motoras. Estos segmentos son: la demanda establecida, que incluye a las personas que ya realizan alguna actividad física, que puede ser un servicio ofrecido por alguna institución, o de manera autoorganizada dentro de una institución o fuera de esta; la demanda latente, que abarca a las personas con que no realizan actividad física, pero les gustaría realizarla, tanto la ofrecida por alguna institución, o de manera autoorganizada dentro de una institución o fuera de esta; y la demanda ausente, que en este caso comprende a los que no realizan ningún tipo de actividad físico-deportiva, ni desean o no pueden realizarla. Esta actividad se ejecuta a partir de la aplicación del cuestionario para el estudio de la demanda y como salida se obtiene un informe con los distintos segmentos de demanda.

Actividad 1.2. Caracterización de cada segmento. Se determinan las características de cada uno de los segmentos identificados anteriormente, utilizando las siguientes variables: tipo de actividad física principal que realiza; fines y motivos para realizar esa actividad; forma en se realiza (servicio de institución o auto organizada); frecuencia de práctica; horario; gasto efectuado; presencia de profesor; escenario de realización; forma de desplazamiento a la actividad; la actividad física se realiza en grupo con personas del mismo sexo o diferente, o de forma individual; deseo de realizar alguna otra actividad física y su características. El levantamiento de la información para la caracterización de cada segmento se realiza a partir de la aplicación del cuestionario para el estudio de la demanda.

Actividad 1.3. Determinación de barreras. Para la determinación de las barreras a la práctica de actividades físico-deportivas se identifican las variables que inhiben la realización de estas actividades y se determinan las posibles actividades recreativas y de bajo esfuerzo físico que quizás podrían realizar. También en este caso se utiliza el cuestionario para el estudio de la demanda como instrumento para la recogida de información. Una vez concluida esta actividad se obtiene como salida el informe del estudio de la demanda.

Actividad 1.4. Clasificación de la discapacidad. Se identifica el tipo de discapacidad de acuerdo a la calificación realizada por el Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades o el Ministerio de Salud Pública, definiéndose como: física, intelectual, psico-social, del lenguaje, auditiva o visual.

Actividad 1.5. Determinación de las deficiencias en funciones y estructuras corporales. Para la ejecución de esta actividad se utilizan las variables e indicadores de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (OMS, 2001). Como la metodología diseñada se centra en el desarrollo de programas de actividad físico-deportiva, se hará énfasis en las funciones neuromusculoesqueléticas y del movimiento y en las estructuras corporales que también se relacionan con el movimiento.

Actividad 1.6. Determinación de limitaciones en actividad y restricciones de participación. Para la determinación de las limitaciones en la realización de actividades y las restricciones en la participación se utilizan también las variables e indicadores de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (OMS, 2001), otorgándole mayor importancia a la movilidad, por tratarse del desarrollo de actividades físico-deportivas, al aprendizaje y la aplicación del conocimiento, al ser este un proceso formativo, y a la comunicación, por la exigencia de este requisito para determinadas prácticas. Una vez concluida esta actividad se obtiene la caracterización de las personas con discapacidad.

Fase II. Estado del arte (Ver Figura 1). El objetivo de esta fase es estudiar el avance alcanzado en materia de diseño de programas de actividad física y deporte para personas con discapacidad, fundamentalmente con limitaciones físico-motoras, para evitar duplicidades y ahorrar tiempo a los investigadores en el diseño de programas ya existentes. Las actividades que integran esta fase son las siguientes:

Actividad 2.1. Identificación de programas de actividad físico-deportiva. Como parte de esta actividad se identifican los programas de actividad físico-deportiva, específicamente de actividad físico-deportiva adaptada, y dentro de estos los dirigidos a personas con limitaciones físico-motoras, existentes tanto en el país como a nivel internacional, que serán utilizados como referencia para el diseño de los nuevos programas. Para la identificación de estos programas se tiene en cuenta los resultados del estudio de la demanda y la caracterización de las personas con discapacidad.

Actividad 2.2. Análisis de los programas en función de los requerimientos. Para la ejecución de esta actividad se determinan un conjunto de requerimientos a partir de los resultados del estudio de la demanda, relativos al tipo de prácticas que desean realizar las personas con discapacidad y las barreras o limitaciones para la realización de estas; y de la caracterización de las personas con discapacidad, referidos a las posibilidades y potencialidades de estas personas para la realización de las actividades físico-deportivas demandadas.

Actividad 2.3. Determinación de aspectos válidos de los programas existentes. Esta actividad se centra fundamentalmente en verificar si los programas de actividad físico-deportiva existentes en el país o a nivel internacional se ajustan a las demandas y características de la población objeto de estudio, para evitar duplicidades y pérdida de tiempo en el diseño de programas que han sido elaborados con anterioridad. En caso de no existir, se determinan los aspectos que pueden servir de referencia para el diseño de los nuevos programas.

Figura 1. Representación gráfica del procedimiento (Fases I y II)

Fuente: Elaboración propia

Fase III. Diseño (Ver Figura 2). El objetivo de esta fase es formular el programa de actividad físico y deporte adaptado a los requerimientos de la población objeto de estudio determinados en la primera fase de la metodología. Las actividades que integran esta fase se detallan a continuación.

Actividad 3.1. Definición del problema y fundamentación. Consiste en la definición del problema existente que será resuelto a través de la ejecución del programa de actividad físico-deportiva adaptada y se fundamenta la importancia de la solución del mismo. El problema identificado puede estar relacionado con insuficiencias físicas, psicológicas o sociales que presenten las personas con limitaciones físico-motoras y pueda contribuirse a su solución a través del desarrollo de programas de actividad físico-deportiva. También pudiera estar relacionado con la inexistencia de programas de actividades físico-deportivas que se adecuen a las demandas y características de la población objeto de estudio. Para cumplimentar esta actividad se utiliza el formato de diseño de programas.

Actividad 3.2. Definición de objetivos adaptados. Como parte de esta actividad se define el objetivo general del programa y se desagrega este en objetivos específicos para facilitar la determinación de los contenidos que serán abordados durante el desarrollo del mismo. Estos objetivos estarán en correspondencia con el tipo de actividad físico-deportiva a realizar y con las características de las personas con discapacidad que realizarán las prácticas. Para cumplimentar esta actividad también se utiliza el formato de diseño de programas.

Actividad 3.3. Definición de los contenidos adaptados. Los contenidos se definirán en función de los objetivos planteados, adaptándose a las características de la población que realizará estas prácticas. Se utiliza el formato de diseño de programas para su presentación.

Actividad 3.4. Definición de métodos (implementos y escenarios adaptados). La definición de métodos debe tener en cuenta todas las adaptaciones necesarias para el adecuado desarrollo de los contenidos y el logro de los objetivos. Como parte de esta actividad de determinan también las adaptaciones que requieren los implementos y escenarios deportivos, a partir de las características de las personas con discapacidad que realizarán las prácticas.

Actividad 3.5. Elaboración del cronograma. La elaboración del cronograma de ejecución del programa incluye la determinación de las actividades a realizar, la duración de cada una de estas, las fechas de inicio y terminación y las relaciones de precedencia. El cronograma debe dar respuesta a los requerimientos de las personas con discapacidad expuestos en el estudio de la demanda en cuanto a frecuencia y horarios de las prácticas.

Actividad 3.6. Determinación de las competencias necesarias en los profesores. Se determinan las competencias que deben tener los profesores o entrenadores para la ejecución del programa diseñado, lo cual permite la selección adecuada o la preparación necesaria para la ejecución exitosa del mismo. Estas competencias estarán en correspondencia con los objetivos a alcanzar, los contenidos que se desarrollen y los métodos a emplear.

Figura 2. Representación gráfica del procedimiento (Fases III y IV)

Fuente: Elaboración propia

Actividad 3.7. Cálculo del presupuesto. El presupuesto necesario para el desarrollo del programa se calcula a partir de la sumatoria del costo total de la ejecución de cada una de las actividades programadas más los costos fijos requeridos. El modelo para la elaboración del presupuesto forma parte del formato de diseño de programas.

Actividad 3.8. Identificación de las fuentes de financiamiento. Esta actividad se basa en la identificación de las fuentes de financiamiento tanto nacionales como internacionales, públicas o privadas, para la ejecución del programa diseñado. Se incluye además la gestión para la adquisición de estos recursos. Una vez concluida esta actividad, se obtendrá como producto final de la fase el diseño del programa de actividad físico-deportiva adaptada.

Fase IV. Ejecución (Ver Figura 2). Tiene como objetivo la puesta en marcha del cronograma elaborado en la fase anterior. Las actividades a realizar se describen a continuación.

Actividad 4.1. Desarrollo de actividades físico-deportivas adaptadas. El desarrollo de actividades físico-deportivas adaptadas consiste en la implementación del cronograma de ejecución del programa, a partir de la asignación de los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros.

Actividad 4.2. Seguimiento. A partir de esta actividad se da seguimiento al cronograma de ejecución del programa, basándose en el Plan de Seguimiento y Control, se analizan las desviaciones del plan y se proponen medidas correctivas.

Actividad 4.3. Control. Al igual que la actividad anterior, el control se realiza con del Plan de Seguimiento y Control. En este caso se identifican puntos de control en hitos o actividades críticas y se analiza el cumplimiento del cronograma a la fecha, las medidas correctivas aplicadas y se proponen nuevas medidas si fuese necesario. Una vez concluida esta actividad se elabora un informe de seguimiento y control, que constituye el producto fundamental de esta fase.

Fase V. Evaluación (Ver Figura 3). El objetivo es garantizar la evaluación a lo largo del desarrollo de la metodología para el perfeccionamiento continuo de la misma. Las actividades a realizar para cumplimentar esta fase se muestran a continuación.

Actividad 5.1. Definición de los objetivos de la evaluación. Como parte de esta actividad se definen los objetivos de la evaluación exante, de la adinterim y de la expost, con enfoque sistémico, y con el propósito de que aporten juicios de valor para facilitar la toma de decisiones a lo largo del desarrollo de la metodología.

Actividad 5.2. Elaboración de instrumentos de evaluación. Para la elaboración de los instrumentos de evaluación se toma como referencias los existentes, específicamente en el ámbito de la cultura física, y se adecuan a las características de los procesos que se evalúan.

Actividad 5.3. Validación de instrumentos. Esta actividad consiste en la validación de los instrumentos elaborados como parte de la actividad anterior. Se recomienda, en primera instancia, la utilización del criterio de expertos, y una vez obtenidos resultados positivos en esta validación, la aplicación en la práctica de los instrumentos a una muestra piloto, para los ajustes finales.

Actividad 5.4. Aplicación de instrumentos. La aplicación de los instrumentos de evaluación se realiza a lo largo del desarrollo de la metodología. En el caso de los instrumentos de evaluación exante y adinterim, tienen carácter formativo, por cuanto permiten el perfeccionamiento del programa antes y durante su ejecución. En el caso de la evaluación expost, su carácter, aunque sumativo, facilita la retroalimentación y el mejoramiento de futuros programas.

Actividad 5.5. Procesamiento y análisis de la información recopilada. La información recopilada a través de la aplicación de los instrumentos de evaluación se procesa y se analiza en función del logro de los objetivos de la evaluación. Este análisis se realiza con enfoque sistémico abarcando los distintos tipos de evaluación: la exante, la adinterim y la expost.

Actividad 5.6. Elaboración de informe de evaluación. El informe de evaluación se elabora como actividad conclusiva del proceso evaluativo, pero se nutre de la información obtenida de cada uno de los tipos de evaluación realizada durante el desarrollo de la metodología, constituyendo el sistema de retroalimentación de todo el procedimiento y flexibilizando la ejecución de cada sus fases.

Figura 3. Representación gráfica del procedimiento (Fase V)

Fuente: Elaboración propia

Conclusiones

    El procedimiento diseñado permitirá la implementación de la “Metodología para el desarrollo de programas de actividad físico-deportiva dirigidos a personas con limitaciones físico-motoras” en organizaciones deportivas ecuatorianas, describiendo cada una de las actividades a ejecutar, sus entradas, salidas y las relaciones entre estos elementos.

    Su aplicación debe estar a cargo de un equipo de profesionales integrado por licenciados en cultura física, psicólogos, sociólogos y médicos del deporte, constituyendo una herramienta para el perfeccionamiento de los servicios que ofrecen las organizaciones a cargo de su utilización.

Bibliografía

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 214 | Buenos Aires, Marzo de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados