efdeportes.com

Principio de profilaxis morfo-fisiológica para el 

entrenamiento deportivo. Realidades y perspectivas

Morpho-physiological principle of prophylaxis for sports training. Realities and prospects

 

*Profesor Titular. Doctor en Ciencias de la Cultura Física

Presidente del Grupo Autónomo Internacional para la Preparación, Rehabilitación, Recreación,

Investigación y Superación en el Fútbol. Universidad de Camagüey. Facultad de Cultura Física

**Máster en Actividad Física Comunitaria. Miembro del Grupo Autónomo Internacional

para la Preparación, Rehabilitación, Recreación, Investigación y Superación en el Fútbol

Universidad de Camagüey. Facultad de Cultura Física

***Profesor Titular. Doctor en Ciencias Históricas. Director del Centro de Estudio para la Gestión

de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Las Tunas. Facultad de Cultura Física

****Profesor Asistente. Máster en Actividad Física Comunitaria. Miembro del Grupo Autónomo

Internacional para la Preparación, Rehabilitación, Recreación, Investigación y Superación

en el Fútbol Universidad de Camagüey. Facultad de Cultura Física

*****Profesor Titular. Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Miembro del Centro de Estudio

Terapéuticos en la Comunidad. Universidad de Santiago de Cuba. Facultad de Cultura Física

Universidad de Camagüey. Facultad de Cultura Física

Osvaldo Javier Martín Agüero*

martinosvaldo70@hotmail.com

Anisley Blanca Basulto Gómez**

omartin@inder.co.cu

José Guillermo Montero Quesada***

guillermonteroq@gmail.com

Ms. C. Dayron Alberto Rice Nelson****

dayron@inder.co.cu

Luis Robert Aquino*****

luisrobert@gmail.com

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Un principio se puede elaborar a partir de diferentes concepciones, por ejemplo atendiendo a la repetición de regularidades con alta frecuencia o como es el caso que nos ocupa, aplicando el método científico para comprobar las agresiones comunes de la “carga” en diferentes deportes que de una forma u otra inciden contra el estado estructural y funcional del organismo de un deportista; las que en el mega ciclo deportivo más temprano que tarde terminan atentando contra su estética corporal, peor aún contra su estado de salud, causas que pueden perjudicar la estabilidad y prolongación del rendimiento deportivo, pues también favorecen la aparición de micro traumas, traumas o lesiones; situaciones estas perfectamente evitables si se compensan con la práctica de ejercicios especializados. Se propuso como objetivo fundamentar la profilaxis morfo-fisiológica como un principio a tener en cuenta para la planificación en el entrenamiento deportivo. Como métodos fundamentales se utilizaron los teóricos, es de resaltar los talleres de opinión crítica reflexiva para la construcción colectiva. La investigación fue realizada por miembros del Grupo Autónomo Internacional para la Preparación, Rehabilitación, Recreación, Investigación y Superación en el Fútbol, estos profesores pertenecen a las Universidades de Camagüey, las Tunas y Santiago de Cuba. Como principales resultados se obtiene la fundamentación de este nuevo principio a partir de la constatación práctica realizada en diferentes deportes, tales como en Tiro con Arco, Fútbol, Boxeo, Ciclismo, Lucha, Ajedrez y Futchess. En estos se detectan deformidades ortopédicas, proponiéndose como evitarlas o compensarlas.

          Palabras clave: Profilaxis. Morfología y fisiología.

 

Abstract

          A principle can be made from different conceptions, for example in response to repeated regularities with high frequency or as in the case at hand, applying the scientific method to test common assaults in different sports in one way or another affect against structural and functional state of the body of an athlete; which in the mega sports cycle sooner or later end up attacking the body aesthetics, worse on his state of health, causes that can harm the stability and continuation of sports performance, as also favor the emergence of micro traumas, traumas or injuries. These situations can easily be avoided if outweigh the practice of specialized exercises. I set a target morpho-physiological support the prophylaxis as a principle to be considered for planning in sports training. As fundamental theoretical methods were used, it is to highlight the critical opinion reflexive workshops for collective creation. The research was conducted by members of the International Independent Group for the Preparation, Rehabilitation, Recreation, Research and Improvement in soccer; these teachers belong to the University of Camaguey, Las Tunas and Santiago de Cuba. The main results the foundation of this new principle is derived from the practice of finding in different sports, such as archery, soccer, boxing, cycling, wrestling, chess and Futchess. These orthopedic deformities, proposing how to avoid or compensate detected.

          Keywords: First prevention. Morphology. Physiology.

 

Recepción: 23/08/2015 - Aceptación: 20/12/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 214, Marzo de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El entrenamiento deportivo como proceso biopedagógico debe considerar siempre el estudio de los componentes personales y no personales, y como estos actúan directamente sobre el deportista, ente biológico activo sujeto a la incidencia de las particularidades del medio que lo rodea.

    En entrenador (ente personal) se vale de objetivos, contenidos, métodos, medios y procedimientos (entes no personales) para incidir sobre el deportista (ente personal con aptitudes, capacidades y cualidades modificables) mediante la planificación de la carga, en este sentido singular importancia reviste el método, pues lleva la “voz cantante” en el cómo dosificar la carga atendiendo a sus parámetros fundamentales, relacionados con el volumen, la repetición y el descanso (mio, micro, meso, macro o mega pausa).

    La carga es el medio, o como muchos autores lo denominan el “estímulo” más importante, esta en el alto rendimiento se puede aplicar de diferentes formas, como diagonal, en escalón, ondulatoria (tanto de forma ascendente como descendente) y de forma estable (tanto durante el máximo rendimiento de la temporada como en el restablecimiento en la postemporada); pero esta es un cuchillo de doble filo, una carga o mejor dicho un sistema de cargas bien aplicadas y correctamente dosificadas propician el aumento o la mantención de la “forma deportiva”, de lo contario cuando no se hace de la manera anteriormente descripta puede atentar contra dicho rendimiento, pudiendo en el mejor de los casos por efecto acumulativo de la huellas que permanecen, provocar la aparición de pequeñas lesiones, mientras que en el peor, producto de la aseveración y prolongación excesiva de ese efecto acumulativo, causar la alteración de estructuras morfológicas, las que evidentemente repercuten negativamente sobre la fisiología orgánica, además de alterar la estética del practicante.

    Una lesión, claro está, según el nivel de afección y gravedad, generalmente se recupera rápido y el individuo se incorpora, pero lo mismo no ocurre cuando se afecta la estructura ósea, ligamentosa y neuro-muscular del cuerpo o de las articulaciones, estas afectan la postura correcta, lo que repercute tanto en la estática como en la dinámica del deportista.

    El grupo como observadores y estudiosos del entrenamiento deportivo puede dar “fe” de que son muy pocas las escuelas deportivas o institutos que prestan atención a esta problemática, no obstante en Cuba, en la Universidad de Camagüey, específicamente en la Faculta de Cultura Física, se han realizado estudios longitudinales en deportistas de alto rendimiento pertenecientes a Escuelas de Iniciación y Perfeccionamiento Deportivo, relacionados con diferentes deportes tales como, fútbol, boxeo, tiro con arco, ciclismo, lucha y ajedrez; esto ha permitido la elaboración y propuesta de la profilaxis morfo-fisiológica como un principio a considerar en el proceso bioadaptativo del entrenamiento deportivo.

Desarrollo

    Para realizar esta propuesta se utilizaron diferentes métodos, los de orden teórico, tales como inductivo deductivo, análisis y síntesis; los de orden práctico fueron la entrevista, mediante fuente viva en comunicación personal y el test postural apoyado en la observación directa, en el que se incluye la técnica de medición.

    Este principio de elaboró por miembros del Grupo Autónomo Internacional para la Preparación, Rehabilitación, Recreación, Investigación y Superación en el Fútbol (GAIPR²ISFUT); estos profesores pertenecen a las Universidades de Camagüey, las Tunas y Santiago de Cuba.

Significado del principio de profilaxis morfo-fisiológica

    Esta trilogía de términos se asocia de manera común en la Cultura Física Terapéutica que se aplica a personas naturales con algún tipo de afección relacionada con una enfermedad crónica no transmisible, como pueden ser las deformidades ortopédicas; pero es poco común que se hable de ellas en relación con el deporte de alto rendimiento, aspecto al cual se referirá.

    El término profilaxis tiene varias acepciones, no obstante una de las más importantes se relaciona con la palabra evitar, o sea prever para no tener que lamentar; he allí el significado más importante, sencillamente se trata de como evitar la formación de lesiones y o deformidades ortopédicas de carácter estructural o sea morfológico para que en consecuencia no repercutan creando una alteración fisiológica, o sea funcional de un órgano o sistema de órganos, lo que atentaría contra diferentes aspectos ya comentados en la introducción de esta memoria investigativa.

Grupo de argumentos atendiendo a diferentes deportes, a los cuales se les realizó un estudio morfológico relacionado con la aplicación del Test Postural, mediante el método de observación directa.

    Criterios a tener cuenta para detectar las particularidades en los diferentes deportes:

  1. Descripción de las deformidades ortopédicas más comunes.

  2. Causas que provocan la aparición de las deformidades ortopédicas.

  3. Consecuencias de la aparición de las deformidades ortopédicas.

  4. Formas de evitar las deformidades ortopédicas.

  5. Formas de compensar las deformidades ortopédicas.

  6. Recomendaciones instructivo-metodológicas.

I.     Particularidades en el Tiro con Arco

  1. Descripción de las deformidades ortopédicas más comunes: la deformidad ortopédica más común encontrada fue la escoliosis en “C”, en dirección (comba) hacia el lateral que sostiene la flecha para ejecutar el tiro; en este sentido también se encuentran como regularidades hipertrofias musculares lateralizadas en este mismo sector del cuerpo, así como callosidades en los dedos que rozan directamente con el implemento. Sobredimensionamiento longitudinal de la cintura escapular superior. Hipertrofia excesiva de los dorsales, de forma asimétrica.

  2. Causas que provocan la aparición de las deformidades ortopédicas: entrenamiento sistemático siempre realizado por el mismo lateral (derecho o izquierdo).

  3. Consecuencias de la aparición de las deformidades ortopédicas: producto del uso excesivo de dicha posición se produce una curva en la columna vertebral de carácter patológico, surgiendo una escoliosis, la que generalmente se ubica en sector dorso-lumbar, esta puede causar dolor en las vértebras afectadas, pudiendo irradiarse hacia otros sectores de la columna o hacia la base intermedia de sustentación (caderas), todo en dependencia del grado de afección que presente. Atenta contra la postura estética del tirador.

  4. Formas de evitar las deformidades ortopédicas: realizar los entrenamientos por ambos laterales. Hacer ejercicios compensatorios en los que se adopte una posición inversa. Estirar continuamente los planos musculares relacionados con esta parte del cuerpo en dirección contraria, evitar la fatiga y sobre fatiga de la musculatura implicada. Exigir en la estática la adopción de una postura correcta.

  5. Formas de compensar las deformidades ortopédicas: realizar ejercicios fortalecedores del otro lateral del cuerpo. Realizar los sistemas de ejercicios establecidos en la Cultura Física Terapéutica para el tratamiento de esta enfermedad.

  6. Recomendaciones instructivo-metodológicas: sugerir a la Comisión Técnica Nacional de Tiro con Arco, valorar la aceptación de este principio. Analizar la incorporación del principio dentro de los documentos rectores (Programas) para que se utilice tanto de forma profiláctica como compensatoria.

II.     Particularidades en el Fútbol

  1. Descripción de las deformidades ortopédicas más comunes: como deformidades más comunes se encuentran las rodillas varas con pies valgos y supinados (apoyo arco longitudinal externo); piernas hiperextendidas (forma de sable) e hipertrofias musculares en la parte anterior del muslo.

  2. Causas que provocan la aparición de las deformidades ortopédicas: uso excesivo de ejercicios con el golpeo, conducción y recepción del balón con el interior y el empeine interior del pie. Entrenamiento con balones de peso y tamaño no apropiado (en demasía) para las edades tempranas. No realización de ejercicios compensatorios.

  3. Consecuencias de la aparición de las deformidades ortopédicas: producto del uso excesivo de esta parte del pie con el que interactúa constantemente el medio (balón), estos rotan hacia fuera, además al predominar la variedad ósea de hueso esponjoso y de carecerse de suficiente fortaleza músculo ligamentosa, las rodillas tienden a separarse, formando arcos internos que atentan contra la dinámica y por su puesto contra el desarrollo de la capacidad de velocidad; también contra la estética postural del futbolista, deformidad que en el lenguaje popular se reconoce como el “Gambao”. Se altera la base de sustentación a partir del apoyo incorrecto apreciado mediante las huellas plantares (plantograma), aspecto que también atenta contra la dinámica. Exceso de desarrollo de la musculatura posterior de las piernas y anterior de los muslos.

  4. Formas de evitar las deformidades ortopédicas: empujar, golpear, conducir y recepcionar el balón con el exterior del pie durante la ejecución de los ejercicios. Utilizar el balón apropiado acorde con la categoría de edad; ejemplo, balón número 1 ó 2 para las categorías infantiles, con esto también se evade la deformación de la técnica, evitándose hábitos motores incorrectos.

  5. Formas de compensar las deformidades ortopédicas: cambiar totalmente la estructura del entrenamiento haciendo uso constante del exterior del pie; fortalecer la musculatura externa, anterior en las piernas y posterior en los muslos con la ejecución de ejercicios de fuerza. Utilizar calzado ortopédico con o sin correas. Usar calzado especializado para el fútbol (tacos o guayos) con los bordes internos de menor longitud.

  6. Recomendaciones instructivo metodológicas: sugerir a la Comisión Técnica Nacional de Fútbol, valorar la aceptación de este principio, pues el futbolista no solo puede importar mientras aporte con su rendimiento, sino que debe dársele atención por las glorias aportadas a la nación durante todo el mega ciclo deportivo, el cual dura para el deportista de alto rendimiento mientras viva. Analizar la incorporación del principio dentro de los documentos rectores (Programas) para que se utilice tanto de forma profiláctica como compensatoria.

III.     Particularidades en el Boxeo

  1. Descripción de las deformidades ortopédicas más comunes: la deformidad ortopédica más común encontrada fue la espalda cifótica, esta produce un encorvamiento de la espalda, abultándose fundamentalmente la parte superior de la misma; también de produce un ligero hundimiento en el pecho.

  2. Causas que provocan la aparición de las deformidades ortopédicas: exigencias excesivas en cerrar la guardia (brazos flexionados en los codos, antebrazos al frente y unidos protegiendo lo más que pueda el abdomen, el pecho y la cara; hombros al frente, cabeza ligeramente flexionada al frente y abajo, protegida por los guantes), acción defensiva protectora.

  3. Consecuencias de la aparición de las deformidades ortopédicas: producto del uso excesivo de dicha posición se produce un encorvamiento de la columna vertebral de carácter patológico, surgiendo la cifosis (fundamentalmente ubicada en el sector cérvico-dorsal); esta causa dolor en las vértebras afectadas, pudiendo irradiarse hacia otros sectores de la columna o de la parte anterior del cuerpo, todo en dependencia del grado de afección que presente. Atenta contra la postura estética del boxeador.

  4. Formas de evitar las deformidades ortopédicas: evitar la adopción de la posición de guardia cerrada innecesariamente. Hacer ejercicios compensatorios en los que se adopte una posición inversa. Estirar continuamente los planos musculares relacionados con esta parte del cuerpo. Cambiar el estilo de pelea evitando el cuerpo a cuerpo, momento en que más se recurre a adoptar dicha posición, por ejemplo pelear de riposta (esperar, ataque y contragolpear).

  5. Formas de compensar las deformidades ortopédicas: realizar ejercicios fortalecedores de la parte anterior del tórax, por ejemplo, planchas, barras, paralelas y pectorales con brazos abiertos. Realizar los sistemas de ejercicios establecidos en la Cultura Física Terapéutica para el tratamiento de esta enfermedad.

  6. Recomendaciones instructivo-metodológicas: sugerir a la Comisión Técnica Nacional de Boxeo, valorar la aceptación de este principio. Analizar la incorporación del principio dentro de los documentos rectores (Programas) para que se utilice tanto de forma profiláctica como compensatoria.

IV.     Particularidades en el Ciclismo (Ruta)

  1. Descripción de las deformidades ortopédicas más comunes: ligera tendencia a crearse la cifosis; aunque también se destaca la desproporción del desarrollo muscular, el cual se concentra en la musculatura inferior, apreciándose abundantes hipertrofias musculares verdaderas. Este fenotipo se conoce en el argot popular como cuerpo de pirámide (muy ancho abajo y estrecho arriba).

  2. Causas que provocan la aparición de las deformidades ortopédicas: adopción de la posición de encorvamiento durante un tiempo excesivo (varias horas), basada en una reagrupación de hombros hacia dentro con pecho ligeramente hundido en aras de favorecer una mejor posición aerodinámica. Trabajo excesivo con los miembros inferiores.

  3. Consecuencias de la aparición de las deformidades ortopédicas: producto de la adopción excesiva de dicha posición se produce un encorvamiento de la columna vertebral de carácter patológico, surgiendo la cifosis (fundamentalmente ubicada en los sectores cérvico-dorsal-lumbar); esta causa dolor en las vértebras afectadas, pudiendo irradiarse hacia otras partes del cuerpo, todo en dependencia del grado de afección que presente. Deterioro de la estética del ciclista, apreciándose atrofias en el tronco y en las extremidades superiores.

  4. Formas de evitar las deformidades ortopédicas: hacer ejercicios compensatorios en los que se adopte una posición inversa. Estirar continuamente los planos musculares relacionados con esta parte del cuerpo, tanto en el entrenamiento como durante la actividad competitiva (elegir el momento propicio para efectuarlo).

  5. Formas de compensar las deformidades ortopédicas: realizar ejercicios fortalecedores de la parte anterior del tórax; por ejemplo, planchas, barras, paralelas y pectorales con brazos abiertos. Realizar los sistemas de ejercicios establecidos en la Cultura Física Terapéutica para el tratamiento de esta enfermedad.

  6. Recomendaciones instructivo-metodológicas: sugerir a la Comisión Técnica Nacional de Ciclismo, valorar la aceptación de este principio. Analizar la incorporación del principio dentro de los documentos rectores (Programas) para que se utilice tanto de forma profiláctica como compensatoria.

V.     Particularidades en la Lucha (estilo libre)

  1. Descripción de las deformidades ortopédicas más comunes: combinación de cifo-escoliosis en los sectores cérvico-dorsal-lumbar; aunque además se destaca la desproporción del desarrollo muscular, el cual se concentra en la musculatura superior, apreciándose exageradas hipertrofias musculares verdaderas. Este fenotipo se conoce en el argot popular como cuerpo de copa (muy estrecho abajo y ancho arriba). También son apreciables “coliflores” en la orejas.

  2. Causas que provocan la aparición de las deformidades ortopédicas: adopción de la posición de encorvamiento durante un tiempo excesivo, en los entrenamientos y prácticamente en todo el combate. Creación de hábitos motores incorrectos en la forma de atacar y proyectar (tirar) al contrario. Trabajo excesivo y fatigante con los miembros superiores y el tronco. Rozamientos fuertes y excesivos de las orejas con el colchón o con el contrario.

  3. Consecuencias de la aparición de las deformidades ortopédicas: producto de la adopción excesiva de dicha posición y de malos hábitos motores se producen alteraciones de la columna vertebral de carácter patológico, surgiendo la cifo-escoliosis, estas deformaciones causan dolor en toda la columna, pudiendo irradiarse hacia otras partes del cuerpo, todo en dependencia del grado de afección que presenten. Atenta contra la postura estética del luchador. Deterioro de la estética del luchador, apreciándose atrofias en las extremidades inferiores. Perdida de la forma original de las orejas, irritación, edemas, hematomas e inflamación de sus partes.

  4. Formas de evitar las deformidades ortopédicas: hacer ejercicios compensatorios en los que se adopte una posición inversa. Estirar continuamente los planos musculares relacionados con esta parte del cuerpo, tanto en el entrenamiento como durante la actividad competitiva (elegir el momento propicio para efectuarlo). Evitar a toda costa el rozamiento fuerte y brusco de las orejas con el colchón.

  5. Formas de compensar las deformidades ortopédicas: realizar ejercicios fortalecedores de las extremidades inferiores; por ejemplo, cuclillas y asaltos (al frente y atrás). Realizar los sistemas de ejercicios establecidos en la Cultura Física Terapéutica para el tratamiento de estas enfermedades.

  6. Recomendaciones instructivo-metodológicas: sugerir a la Comisión Técnica Nacional de Lucha, valorar la aceptación de este principio. Analizar la incorporación del principio dentro de los documentos rectores (Programas) para que se utilice tanto de forma profiláctica como compensatoria.

VI.     Particularidades en los juegos de mesa (Ajedrez y Futchess)

  1. Descripción de las deformidades ortopédicas más comunes: la deformidad ortopédica más común encontrada fue la espalda cifótica.

  2. Causas que provocan la aparición de las deformidades ortopédicas: desde sentado y estático, adopción de la posición de encorvamiento durante un tiempo excesivo (varias horas con alta tensión mental).

  3. Consecuencias de la aparición de las deformidades ortopédicas: producto del uso excesivo de dicha posición se produce un encorvamiento de la columna vertebral de carácter patológico, surgiendo la cifosis (fundamentalmente ubicada en el sector cérvico-dorsal); esta causa dolor en las vértebras afectadas, específicamente en la cervical, pudiendo irradiarse hacia otros sectores de la columna, todo en dependencia del grado de afección que presente. Atenta contra la postura estética de los ajedrecistas y futcheistas.

  4. Formas de evitar las deformidades ortopédicas: evitar la adopción de la posición de espalda encorvada durante el entrenamiento o juego. Trancar la espalda, sacar el pecho (pectorales) manteniendo una postura correcta. Estirar continuamente los planos musculares relacionados con esta parte del cuerpo.

  5. Formas de compensar las deformidades ortopédicas: realizar ejercicios fortalecedores de la parte anterior del tórax, por ejemplo, planchas, barras, paralelas y pectorales con brazos abiertos. Realizar los sistemas de ejercicios establecidos en la Cultura Física Terapéutica para el tratamiento de esta enfermedad.

  6. Recomendaciones instructivo-metodológicas: sugerir a la Comisión Técnica Nacional de Ajedrez, valorar la aceptación de este principio. Analizar la incorporación del principio dentro de los documentos rectores (Programas) para que se utilice tanto de forma profiláctica como compensatoria.

    Como puede constatarse a partir de las descripciones realizadas se muestran resultados en 7 deportes, los cuales se caracterizan atendiendo a 6 particularidades. En todos los casos a partir de estudios realizados en tesis se relatan puntualmente las alteraciones morfo-fisiológicas fundamentalmente de carácter ortopédico que se forman en los deportistas de alto rendimiento como consecuencia de la aplicación de entrenamientos inadecuados, del uso incorrecto de medios, de la utilización de medios inapropiados, los que solo persiguen el fin de progresar en el resultado competitivo; olvidando que también pueden producir consecuencias negativas que atentan contra el estado de salud y contra la estética del deportista.

    Todos los argumentos esgrimidos de una forma u otra fundamentan la creación del principio propuesto; el cual, según nuestro criterio y las pruebas fehacientes expuestas aquí, debe ser asumido por diferentes comisiones, escuelas e instituciones y aplicarlo de manera inmediata, pues de forma general mejoraría la cultura, la identidad y más importante aún, la calidad de vida del ser humano, para que pasada su época de máximo esplendor no se arrepienta de haber sido deportista de alto rendimiento, ya que preservará su salud y estética corporal.

Conclusiones finales

    Mediante diferentes argumentos se cumple el objetivo de fundamentar la profilaxis morfo-fisiológica como un principio a tener en cuenta en el entrenamiento deportivo, avalado por los ejemplos concretos que se exponen en siete deportes; como deformidades ortopédicas fundamentalmente se aprecian los pies valgos, las rodillas varas, la cifosis, la escoliosis y la híper o atrofia muscular en determinadas partes del cuerpo. El trabajo en aras de ganar en argumentos científicos y específicos va más allá de una simple caracterización patológica, ya que en todos los casos se plantea como evitar o compensar la deformidad existente, así como proporcionar recomendaciones para que con la mayor brevedad posible se autorice la implementación del principio de profilaxis morfo-fisiológica.

Bibliografía

  • Forteza de la Rosa, A. (1994). Entrenar Para Ganar. México: Editorial Olimpia.

  • Forteza de la Rosa, A. (1997). Entrenamiento deportivo. Alta metodología. La Habana: I.S.C.F.

  • Forteza de la Rosa, A. (2001). Entrenamiento deportivo. Ciencia e innovación tecnológica. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

  • García Manso, J. M., Valdivieso N. y Ruiz Caballero, J. A. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid: Editorial Gymnos.

  • Grosser, M. (1992). Principios del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

  • Hawkins, R. (2011). Potencia aeróbica método intermitente. Potencia aeróbica: método intermitente 15” x 15” (un ejemplo práctico). Manchester United. http://desdeadentrodelvestuario.blogspot.com/2011/01/

  • Martín Agüero, O. (2014). Metaanálisis. El entrenamiento estimulante para alcanzar el estado de supracompensación en el alto rendimiento. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre.  http://www.efdeportes.com/efd197/alcanzar-el-estado-de-supracompensacion.htm

  • Martín Agüero, O. (2014). Métodos de entrenamiento intermitente intercalado para el deporte. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre. http://www.efdeportes.com/efd197/entrenamiento-intermitente-intercalado-para-el-deporte.htm

  • Morejón Rodríguez J. M. y Martín Agüero O. J. (2015). La condición física en el fútbol. ¿Para correr más o para jugar mejor? Ventajas de los métodos intermitente, simulado e integrado en la preparación del futbolista. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 205 - Junio. http://www.efdeportes.com/efd205/la-condicion-fisica-en-el-futbol.htm

  • Ozolin, N.G. (1091). Atletismo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Platonov, V. N. (1991). La Adaptación en el Deporte. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Platanov, V. N. (1998). El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Rice Nelson, D. A. y colaboradores (2000). Programas de ejercicios profilácticos y terapéuticos para las deformidades ortopédicas en luchadores (libre), en practicantes de ballet y en futbolistas. Trabajos de diploma. ISCF “Manuel Fajardo”. Camagüey.

  • Volkov, V. M. (1989). Selección Deportiva. Moscú.

  • Weineck, J. (1988). Entrenamiento Óptimo. Barcelona: Editorial Martínez Roca.

  • Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 214 | Buenos Aires, Marzo de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados