efdeportes.com

La actividad física recreativa en discapacitados y adultos mayores

Recreational physical activity in disabled and elderly

 

*Licenciado en Educación Especialidad Geografía

Máster en Educación Superior

Diplomado en Comunicación Social y Fundamentos

de la Nueva Universidad Cubana

Especialista en Gestión Estadística de Enfermedades

Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología, La Sierpe

**Licenciado en Enfermería. Máster en Enfermedades Infecciosas

Especialista en Higiene y Epidemiología

Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología, La Sierpe

***Licenciada en Literatura y Español

Profesor Asistente Sede Universitaria Municipal, La Sierpe

José Sánchez Díaz*

Osvel García Riverón**

Belkis Pérez Torres***

josesd@infomed.sld.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El artículo esta centrado en un proyecto utilizado para potenciar y perfeccionar la calidad de vida de los adultos mayores y discapacitados de ambos sexos, del municipio La Sierpe factible de utilizar en las comunidades de otros municipios a nivel de país dado por los altos índices de envejecimiento poblacional en Cuba. Contribuyendo de esta forma a preparar la familia cubana para enfrentar el envejecimiento poblacional, elevar la calidad de vida de los adultos mayores y discapacitados así como fortalecer la socialización entre estos y el resto de los integrantes de las comunidades, representa un objetivo esencial para los especialistas de cultura física, médicos de familia, psicólogos, sociólogos y líderes comunitarios, las actividades deben cumplir requisitos metodológicos dirigidas a fortalecer la personalidad, mantener la agilidad física y mental y valor cognitivo al desarrollar conocimientos habilidades y hábitos en los participantes, desarrollándose sobre la base de la socialización comunitaria, respetando sus hábitos, costumbres y necesidades mediante acciones participativas.

          Palabras clave: Actividad física. Recreación. Adultos mayores. Discapacitados. Calidad de vida.

 

Abstract

          The article this centered in a project used for potential and to perfect the quality of the biggest adults' life and incapacities of both sexes, of the municipality La Sierpe feasible using in the communities from other municipalities to country level given by the high indexes of populational aging in Cuba. Contributing this way to prepare the Cuban family to face the elderly, to elevate the quality of the biggest adults' life and incapacities as well as to strengthen the socialization between these and the rest of the members of the communities, it represents an essential objective for the specialists of physical culture, family doctors, psychologists, sociologists and community leaders, the activities should complete methodological requirements directed to strengthen the personality, to maintain the physical and mental agility and value cognitive when developing knowledge abilities and habits in the participants, developing on the base of the community socialization, respecting their habits, customs and necessities by means of actions participate.

          Keywords: Physical activity. Recreation. Elderly. Disabled. Quality of life.

 

Recepción: 04/07/2015 - Aceptación: 20/12/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 214, Marzo de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    El perfeccionamiento de la calidad de vida de la población adulta debido a los altos índices de envejecimiento en la actualidad está marcado como un indicador del desarrollo social en cualquier país, constituye la práctica de ejercicios físicos un elemento fundamental para fortalecer la mente y la capacidad de respuesta del organismo humano ante determinadas situaciones recreativas, culturales o laborales la experiencia en este sentido de la aplicación de este método en la casa de abuelos del municipio La Sierpe ha demostrado que como resultado mejoran la memoria y la agilidad al efectuar determinadas actividades, en la atención al huerto, jardinería y juegos de domino, adivinanzas, parchís, cantos y bailes.

    Desarrollar habilidades que quizás no se hayan adquirido durante los años vividos por no corresponderse estos con las mejores etapas de sus vidas representan uno de los elementos importantes a tener en cuenta, al momento de satisfacer las necesidades humanas de los adultos mayores en el mundo y en Cuba por lo que este aspecto ha ido tomando un lugar rector para satisfacer las carencias de los adultos mayores y convertirlos en personas menos dependientes al adquirir autonomía, competencia expresión corporal y sobre todo capacidad para la interacción social.

    De acuerdo con la ONU (1998) cada esfera del desarrollo humano, representa una dimensión del mundo, de la vida de sujetos y colectividades, cada una tiene su propio ritmo y lógica. Con la práctica de ejercicios físicos se pretende que a través de los procesos que dinamiza, facilite una vivencia que apunte a impactar las diferentes esferas de manera integral, aunque puedan en la práctica tener más énfasis sobre alguna o algunas en particular, a través de procesos de individualización y socialización, lo que significa dar pasos importantes en la recuperación físico psicológica de los adultos mayores, contribuyendo de este modo al fortalecimiento de la calidad de vida de estos grupos etarios.

    Las potencialidades del municipio para la preparación física y mental de los adultos mayores se manifiestan tanto en las zonas urbanas como en las rurales, ya que cuenta con la fuerza de trabajo calificada para desarrollar con ellos, actividades culturales, deportivas y recreativas, caracterizadas por su riqueza, variedad y oportunidades para lograr la participación de todos los implicados de acuerdo con la edad y el sexo, tanto en los espacios urbanos como rurales.

    En el plano investigativo se destaca un creciente trabajo en este sentido el cual, cada día asume particularidades y exigencias notables debido a las pretensiones sociales que se presentan. Está establecido en Cuba por la Dirección Nacional del INDER, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública un programa nacional de recreación, física y mental dirigido a potenciar la calidad de vida de los adultos mayores, el cual es enriquecido cada año con las nuevas experiencias aportadas, como parte de la dirección por objetivos, respondiendo a la misión de la Dirección Nacional de Recreación, expresándose del modo siguiente:

    Aplicar, en todo el municipio, las políticas de ocupación del tiempo libre en la casa de abuelos a través de disciplinas físico-recreativas basadas en actividades preparadas con el fin de fortalecer el pensamiento y las capacidades físicas de acuerdo con sus gustos y preferencias mediante acciones colectivas constituyen un objetivo estratégico en el logro de acciones participativas en las que pueden participar aquellos abuelos no inscritos en estas entidades.

    Según Hernández Mendo (2000) “A esta función superior que cumple la recreación a través del tiempo libre se le denomina auto desarrollo, dado que es la posibilidad personal que tiene cada individuo de crearse condiciones para la participación consciente, la formación de hábitos responsables de participación en la vida social, a la vez, de la formación de habilidades para la creación y el enfrentamiento de cualquier situación social…”. Contribuir a la calidad de vida de la población adulta en su diversidad de grupos etáreos, de género y ocupacionales, brindando opciones recreativas adecuadas con qué llenar el tiempo libre de forma sana y formativa, como parte de la misión esencial de la Cultura Física en sus diversos componentes (educación física, deporte y recreación física) para la prevención de enfermedades que afectan en estas edades la mente y el cuerpo de estas personas casi siempre de forma irreversible influyendo en el correcto funcionamiento de la familia y la sociedad.

    Al efecto para desarrollar estas actividades es preciso tener en cuenta el criterio de Quintana (1991) sobre la comunidad donde establece que es el centro de las relaciones sociales condicionadas por el intercambio entre sus miembros en una convivencia que lleva a una interrelación de cada uno de ellos según su experiencia vivida, sin establecer un área determinada, sino fundamentada en elementos psicológicos.

    En el municipio se han identificado con la participación de los especialistas en cultura física y los médicos de familia estas necesidades físicas recreativas cada vez más vigentes e ineludibles, de manera creciente. Se dirige dicho trabajo a una proyección comunitaria, dando respuesta de manera organizada y científica, teniendo en cuenta la edad de las personas y sobre todo, de los mayores de 60 años.

    Le corresponde a las instituciones educativas diagnosticar en la dimensión comunitaria, las necesidades de los adultos mayores en este sentido con el fin de lograr la participación activa y conseguir de esta manera el progreso físico psicológico de estos hombres y mujeres y de otras personas que aunque no compartan las mismas edades sean portadores de limitaciones físico motoras que los mantengan alejados de la interacción social, por lo tanto lograr la socialización en la comunidad es uno de los objetivos esenciales del programa.

    El proyecto “La actividad física recreativa al servicio de los adultos mayores y las personas con limitaciones físico motoras de los diferentes grupos etarios”, mediante la aplicación de programas recreativos, el uso de ejercicios físicos y juegos para activar la agilidad física y mental constituye beneficios sociales, ya que disminuye los costos de atención por las diferentes enfermedades que se desarrollan producto de la edad o las limitaciones motoras. Además, influye notablemente en el accionar de la familia y la comunidad en general, aplicándose una atención diferenciada en cada uno de los casos dada por los diferentes métodos y técnicas empleados, lo que permite agruparlos según sus capacidades físico motoras.

1.1.     Técnicas para el diagnóstico

  • A nivel comunitario y por barrios se efectúa la estratificación por edad y sexo para determinar la cantidad de adultos mayores y de personas con limitaciones físico motoras.

  • Determinar las necesidades y expectativas que poseen en cuanto a los beneficios de la práctica de ejercicios físicos, juegos y adivinanzas u otros acertijos para fortalecer su agilidad mental.

  • Estimular los niveles de aceptación participativa con el apoyo incondicional de la familia y los líderes de la comunidad.

  • Involucrar a todos los técnicos y especialistas de cultura física, médicos de familia y los psicólogos

  • Preparar para cada una de las sesiones áreas agradables tales como los parques, gimnasios o el salón de recreación de la casa de abuelos.

  • Lograr que ellos den su aprobación para tomar videos que al final sirvan para establecer charlas educativas y hacerles saber que se puede vivir muchos años después de la jubilación o con limitaciones físico motoras sin padecer otras enfermedades participando en las actividades físico recreativas.

    Coincidir entre todos los especialistas es posible sobre la base de la organización comunitaria aplicar este proyecto y satisfacer las necesidades físicas, motivacionales y recreativas de los adultos mayores y discapacitados en todas las comunidades del municipio.

2.     Desarrollo

    Diseñar e implementar un sistema de actividades físico-recreativas para potenciar la actividad físico motoras y las capacidades psicológicas de los adultos mayores y de las personas con discapacidades en los diferentes consejos populares del municipio tomando como base sus carencias motivacionales, afectivas y sus necesidades de no convertirse en personas dependientes del resto de los familiares de manera tal que estas ocupen parte de su tiempo fuera del hogar mejoraría el estado actual de la vida de los adultos mayores y las personas con discapacidades además de contribuir a la preparación de la familia cubana para asumir con responsabilidad el creciente envejecimiento poblacional del país en sus diferentes territorios.

    Las actividades deben cumplir requisitos metodológicos, título, objetivo, acciones, operaciones, resultados, conclusiones.

2.1.     Características de las actividades

  • Deben ser idóneas para impulsar la voluntad de los participantes diseñándose de forma tal que se fundamenten en el restablecimiento emocional del adulto mayor o el discapacitado, logrando su plena felicidad y satisfacción.

  • Deben ser formadoras del desarrollo de nuevos hábitos de vida, fortalecedoras de la personalidad y que posibiliten del proceso de socialización comunitaria, por su gran valor participativo.

  • Deben ser potenciadoras del desarrollo de hábitos y habilidades, dado por los cambios en el sistema físico motor de estas personas debido a la edad o la discapacidad.

  • Deben tener un alto valor social dirigido a la utilización correcta del tiempo de los adultos y discapacitados contribuyendo a la disminución de los problemas sociales que presentan.

  • Deben ser viables ya que el territorio cuenta con la voluntad política, los recursos financieros y humanos para desarrollar la atención a los adultos mayores y discapacitados.

  • Deben ser utilizadas en todo momento para fortalecer el desarrollo humano y la calidad de vida de estas personas en muchos casos sin el valor afectivo de la familia y la comunidad lo que favorece su trasformación y desarrollo personal.

2.2.     Actividad físico recreativa: Conjunto de acciones que realiza el grupo de especialistas dentro y fuera de las instalaciones especializadas para la práctica del deporte no incluidas en los planes y programas de estudios regulares, con el propósito de potenciar la calidad de vida de los adultos mayores, personas con discapacidades físico motoras o de cualquier grupo etario , dirigidas a lograr la socialización de estos grupos de hombres y mujeres en el seno de la familia y la comunidad, cuyo valor cognitivo consiste en identificarse con las necesidades de los adultos mayores y discapacitados físico motores al margen de las actitudes asumidas por ellos con respecto a dichas acciones.

2.3.     Fundamentación de las actividades

    Las actividades están formadas por componentes estructurales y funcionales, Considerando lo anteriormente expresado, es importante evaluar en los participantes no solo las relaciones que se desarrollan entre estos y los objetos, sino también las relaciones sujeto-sujeto, ya que en estas es donde se concibe la comunicación como interacción interpersonal directa entre las personas por lo tanto las actividades son inconcebibles fuera del proceso de comunicación.

    Para concebir estas actividades se ha tenido en cuenta las reflexiones presentadas en el periódico Granma sobre el envejecimiento poblacional y la preparación de la familia y la comunidad para fortalecer la preparación de la familia en la atención a los adultos mayores.

    Las actividades deben estar concebidas de manera tal que se fortalezcan los procesos psíquicos y físicos de los adultos mayores y discapacitados como parte de la formación constante de la personalidad.

    Las actividades deben responder a las necesidades de todos los participantes relacionadas con la realidad logrando que mantengan actitudes positivas.

2.4.     Los componentes estructurales de las actividades deben estar conformados por: su objeto, su objetivo, su motivo, sus operaciones, su proceso y los sujetos que las realizan.

    El motivo expresa el por qué se realiza, el objetivo indica para qué se lleva a cabo, el objeto es el contenido mismo de la actividad, las operaciones se refieren al cómo se realiza y el proceso a la secuencia de las operaciones, que el sujeto lleva a cabo.

2.5.     Los componentes funcionales son: la parte orientadora, la parte de ejecución y la parte de control, las que se encuentran interrelacionadas íntimamente.

    La parte orientadora está relacionada con la utilización por el sujeto del conjunto de condiciones concretas necesarias para el exitoso cumplimiento de la actividad dada. Antes de realizar cualquier actividad, es necesario haber comprendido previamente: con qué objetivo se va a realizar (para qué), en qué consiste, cómo hay que ejecutarla, cuáles son los procederes que hay que seguir (operaciones), en qué condiciones se debe realizar (en qué tiempo, con qué materiales), incluso, es necesario saber en qué forma se va a realizar el control.

    Todo esto conduce a la formación de una imagen de la actividad, de su objeto y resultados, que sirve de guía, de orientación para su posterior ejecución y control. Por lo tanto, esta parte tiene que incluir, todos los conocimientos y condiciones necesarias en que se debe apoyar la ejecución y el control así como la motivación para su realización.

    La parte de ejecución: consiste en la realización del sistema de operaciones, es decir, a través de la parte de ejecución, adulto mayor y los discapacitados ponen en práctica todo el sistema de orientaciones recibidas. Es la parte de trabajo, donde se producen las transformaciones en el objeto de la actividad, ya sea material (tomar objetos,) o psíquico (identificar la pertenencia de un objeto a un concepto dado, planificar las influencias educativas)

    La parte de control: está encaminada a comprobar si la ejecución de la actividad, se va cumpliendo de acuerdo con la imagen formada y si el producto se corresponde con el modelo propuesto o el resultado esperado. El control permite hacer las correcciones necesarias, tanto en la parte orientadora como en la ejecución.

    Si se analiza su complejidad, es fácil darse cuenta que resulta imprescindible que en la misma estén presentes todas sus partes, ya que sin ello no pueden ser cumplidas. Siempre se requiere una orientación que garantice al adulto mayor y el discapacitado saber cómo va a ejecutarla y cómo puede conocer y valorar la calidad de la tarea realizada, tanto en su proceso de ejecución, como en sus resultados.

2.4.     Actividades

I.     Título. Matar el mosquito

Objetivo: Potenciar la educación para la salud en un marco teórico en el que se establezca su relación con la vida diaria.

Acción: Una parte del grupo permanece sentados con los brazos abiertos mientras los demás se le sitúan al frente con un mosquito de papel.

Operaciones: al contar hasta tres.

  • ¿Quiénes logran atrapar el mosquito?

  • Funciones educativas instructivas.

  • Lo correcto es matar el mosquito o evitar los criaderos.

  • ¿Recuerdan como lo hacen en sus casas?

Respuestas correctas

  • Mantener los tanques tapados, botellas boca abajo, cambiar todos los días el agua a los vasos espirituales, eliminar criaderos en patios y jardines.

Resultados

    Permite evaluar la agilidad de las extremidades superiores además de incorporar conocimientos para el desarrollo sostenible de la familia y la comunidad al facilitar el control de los vectores en dicho entorno lo que permite al mismo tiempo el movimiento del cuerpo y de la mente

Conclusiones

    Si tomamos estas medidas en nuestras casas, evitaremos enfermar de dengue, paludismo y otras dolencias provocadas por vectores, con mi accionar mi familia es feliz.

II.     Título. Lo recuerdo todo

Objetivo. Fortalecer la capacidad de retener en la memoria los objetos que manipulas con más frecuencia en el acontecer diario.

Acción. Todo el grupo participante pasa por una caja con gran cantidad de objetos dentro toma 5 de ellos los deposita en una jaba de polietileno de color oscuro sosteniéndola por debajo de la cintura.

Operaciones. Cada uno de los participantes debe pasar al frente del grupo nombrar cada uno de los objetos antes de mostrarlos.

    Las respuestas correctas serán premiadas con un viva bien alto y las incorrectas con repetir cinco veces el nombre del objeto.

Resultados. La actividad facilita la observación por parte de los instructores, médicos, psicólogos la capacidad que tienen los participantes para reconocer los objetos con los que se relacionan con más frecuencia, al reconocer sus características, color, la forma la textura, tamaño y la utilidad evitando el sedentarismo y la perdida de la memoria mediante acciones de movimiento y pensamiento.

Conclusiones. Cada uno de los participantes debe dar el criterio de lo importante que es recordar los objetos con los que desarrollamos nuestras actividades dentro y fuera del hogar para evitar confusiones que pueden provocar algún accidente.

III.     Título. La soga

Objetivo. Fortalecer las articulaciones de las manos y los dedos debido a que a estas edades por lo general a los adultos mayores y las personas con discapacidad se les caen los objetos con mucha frecuencia.

Acción. Tomamos una soga la estiramos en el parque de un árbol a otro lo más tensa posible.

Operaciones. Cada uno de los participantes extiende sus brazos por encima de la soga y a la orden comienza a abrir y cerrar las manos hasta que sus brazos lleguen hacer contacto con la cuerda.

Resultados. Se ejercitan y fortalecen las articulaciones de las manos y dedos así como de las terminaciones nerviosas que los conforman reduciendo la inmovilidad, aumentando la capacidad de sostener objetos sin que estos se les caigan.

Conclusiones. Valorar con el grupo la importancia que tiene para la vida diaria el fortalecimiento de las manos para evitar la caída de los objetos con los trabajamos bebemos o comemos y evitar pérdidas sin darnos cuenta en ocasiones.

IV.     Título. Somos los más rápidos

Objetivo. Valorar la rapidez de desplazamiento de los adultos mayores y discapacitados al tomar objetos diseminados por el suelo.

Acción. A la distancia de 5 metros del grupo situamos directamente en el suelo una cantidad determinada de objetos.

Operaciones. Cada uno de los participantes de los participantes debe recoger 5 objetos y regresarlos al mismo lugar resultando ganador o ganadora el que más rápido realice el recorrido.

Resultados. Estas acciones mantienen la capacidad de movimiento del cuerpo y de la mente ejercitando el cerebro y el cuerpo con los movimientos de desplazamiento y rapidez.

Conclusiones. Valorar con el grupo la importancia que tiene para la vida diaria el Tomar no solo desde el suelo sino en cualquier otro lugar los objetos con los que desarrollamos nuestra vida diaria y moverlos con seguridad hasta el lugar de destino.

V.     Título. Canta tú que bailo yo

Objetivo. Valorar las habilidades de los adultos mayores y discapacitados al cantar y bailar al ritmo de las claves y tambores.

Acción. Con la colaboración de los instructores de arte de la casa de cultura municipal se sitúan los participantes pasando al centro por parejas o solos para cantar y bailar ritmos tradicionales.

Operaciones. Cada uno de los participantes tiene la opción de elegir el ritmo que va a cantar o bailar resultan ganadores todos los que participen ya que es importante superar la transculturación musical existente en los hogares no adatada al oído musical de estas personas.

Conclusiones. Valorar con el grupo la importancia que tiene para la vida diaria el Recordar los buenos momentos vividos al escuchar estos sonidos musicales que en sus épocas jugaron un papel importante en el amor y la nostalgia.

VI.     Título. ¿Quién cuenta más rápido?

Objetivo. Valorar las habilidades de los adultos mayores y discapacitados al contar objetos desde la distancia de 10 metros.

Acción. Con la colaboración de los profesores de cultura física, la Geriatra y el Psicólogo se procede a la identificación y conteo de objetos conocidos a una distancia de 10 metros.

Operaciones. Cada uno de los participantes tiene la opción de identificar y contar hasta 10 objetos.

Resultados. Permite fortalecer la capacidad de enumerar objetos que se aprecian durante la observación a distancia, destacando los aspectos que los identifican según sus características

Conclusiones. Valorar con el grupo la importancia que tiene para la vida diaria el poder identificar objetos situados a la distancia y poder contarlos.

3.     Conclusiones

    Las actividades Físico-Recreativas diseñadas y aplicadas en el proceso de fortalecimiento de la calidad de vida, en los adultos mayores y discapacitados deben tener su base en las relaciones, sujeto-sujeto por ser la comunicación el componente sin el cual es imposible concebir el proceso de aplicación y ejecución de las acciones a desarrollar.

Bibliografía

  • Bustillo, G. (2002). Selección de Lecturas de trabajo Comunitario. Ciudad de La Habana: Asociación de Pedagogos de Cuba - AELA.

  • Herrera López, R. Sistema de Información de las Necesidades Recreativas Físicas en el Desarrollo Local. Ponencia.

  • Hernández Mendo, A. (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación socio-cultural. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 23. http://www.efdeportes.com/efd23/ocio.htm

  • INDER (2004). Manual Metodológico del Programa Nacional de Recreación Física La Habana: Dirección Nacional de Recreación.

  • Pérez Sánchez, A. Tiempo Libre y Recreación y su Relación con la Calidad de Vida y el Desarrollo Individual. Redcreacion.com

  • Quintana, J. (1991). Pedagogía Comunitaria. Madrid: Ed. Narcea.

Otros artículos sobre Tercera Edad

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 214 | Buenos Aires, Marzo de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados