Indicadores de monitoreo y
evaluación medio ambientales para facilitar información a los investigadores
universitarios Indicators of environmental monitoring and assessment to provide information to university researchers on local development |
|||
*Máster en Desarrollo Regional. Licenciado en Economía Profesor Auxiliar. Profesor de Técnicas de Dirección Profesor de Negociación. Profesor de Marketing Profesor de Economía Internacional. Profesor de Economía de Empresas Director de la Escuela de Ingresos al Centro Universitario Municipal de Puerto Padre Investigador del Proyecto Sistema de Información Territorial Miembro del Taller Observatorio Social, Económico y Ambiental para el Desarrollo Local **Doctora en Ciencias Económicas. Máster en Desarrollo Regional Licenciado en Matemática. Profesora Titular Profesora del Doctorado Curricular en Gestión del Desarrollo Local Profesora de la Maestría en Desarrollo Regional Jefa e Investigadora del Proyecto Sistema de Información Territorial Coordinadora y Profesora del Taller Observatorio Social, Económico y Ambiental para el Desarrollo Local ***Doctora en Ciencias Económicas Máster en Desarrollo Regional. Licenciada en Economía Profesora Titular a tiempo parcial de la Universidad de Camaguey Profesora del Doctorado Curricular en Gestión del Desarrollo Local Profesora de la Maestría en Desarrollo Regional Investigadora del Proyecto Sistema de Información Territorial Profesora del Taller Observatorio Social, Económico y Ambiental para el Desarrollo Local |
MSc. Alberto Marcelino Gutiérrez Cera* Dr.C. Iris María González Torres** Dr.C. María Elena Zequeira Alvarez*** (Cuba) |
|
|
Resumen El trabajo investigativo constituye parte de contenido investigativo de un Proyecto de Información Regional para la obtención de información en relación con el medio ambiente que contribuirá a facilitar datos estadísticos para investigaciones de los estudiantes y profesores de la Carrera de Licenciatura en Cultura Física sobre medio ambiente. Ello permitirá elevar la calidad en la gestión de la información y garantizará que el desarrollo local de los municipios pueda ser monitoreado y evaluado por medio de indicadores apropiados al territorio. En el programa de estudio de la carrera, se constató que ninguna asignatura trata lo relacionado con el medio ambiente, solo se trata parcialmente en la Asignatura de Recreación. Por lo que a partir de la revisión de documentos, consultas con estudiantes, intercambio con especialistas, se constató que los investigadores al serles difícil la obtención de datos e informaciones sobre medio ambiente, no se sienten preparados, motivados y comprometidos con las investigaciones medio ambientales de desarrollo local. Palabras clave: Sistema de información territorial. Indicadores medio ambientales. Monitoreo. Desarrollo local.
Keywords: Land information system. Environmental indicators. Monitoring. Local development.
Recepción: 02/10/2015 - Aceptación: 03/03/2016
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 214, Marzo de 2016. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La difícil situación económica por la que atraviesa Cuba ha gravitado sin dudas sobre la explotación de los recursos naturales y ha limitado emprender acciones para su conservación. Sin embargo, en tanto la capacidad para aprender y extraer experiencias de las dificultades es también consustancial a nuestro proceso, la idea de la sostenibilidad lejos de debilitarse se ha reforzado ya que hemos adquirido mayor conciencia y nuevas habilidades para emplear de modo racional nuestros recursos. Lo anterior se demuestra mediante los esfuerzos que se acometen con vistas a planificar el desarrollo local tratando de investigar las potencialidades de los recursos naturales, se proyecta, se fiscalizan y se plantean medidas correctoras para nuevas inversiones y el mejoramiento en instalaciones ya existentes en función del mismo.
En la Estrategia Nacional Ambiental se plantea la necesidad de implantar sistemas de monitoreo y control de los efectos ambientales, como base para la implementación de la Gestión Ambiental de la Industria Cubana. Esto implica las necesidades de desarrollar normas y metodologías específicas para el control de las diversas actividades ambientales.
En la actualidad se realizan ingentes esfuerzos por desarrollar inversiones que posibiliten la protección del medio ambiente y así poder revertir el deterioro de sus diferentes componentes (atmósfera, agua, suelos, recursos forestales, etc.). Los gastos para la protección y conservación del medio ambiente, constituyen hoy en día la piedra angular de una gestión ambiental sana y eficiente, encaminada a lograr un desarrollo sostenible.
Como parte indispensable de este proceso se hace necesario perfeccionar los conocimientos de los estudiantes y profesores investigadores de la Carrera de Licenciatura en Cultura Física, ya que en la misma, no se cuenta con programas de estudios medioambientales en las asignaturas que le permitan contribuir de una mejor manera al logro de los objetivos plasmados en el sistema de gestión ambiental por medio del componente investigativo y las investigaciones.
La existencia de un Sistema único de información territorial sobre el desarrollo local les sirve a los estudiantes e investigadores universitarios para realizar investigaciones utilizando indicadores apropiados y datos fidedignos, lo que se revierte en mayor calidad, monitoreo y evaluación del desarrollo local.
A la Carrera le es necesario una inserción en este programa, para lo cual se plantea el siguiente problema investigativo: insuficiencias en la tributación de las asignaturas de contenidos medio ambientales al Programa de estudio limitan la obtención de informaciones y conocimientos para las investigaciones científicas de desarrollo local.
El objetivo general en cuestión es: Utilización de indicadores de monitoreo y evaluación medio ambientales para facilitar información a los investigadores universitarios de Cultura Física sobre desarrollo local.
Desarrollo
Indicadores medio ambientales para las investigaciones desde un Sistema de Información para las investigaciones, monitoreo y evaluación sobre el desarrollo local.
Valoración de la disciplina de Recreación
La Asignatura de Actividades Recreativas en la Naturaleza comienza en el cuarto año. Para lograr una integración entre lo educativo y lo instructivo e incorporar los indicadores sobre medio ambiente, los autores se dieron a la tarea de revisar su contenido, por ser la que con insuficiencias, mas se acerca al propósito del trabajo en cuestión. Solo se plantean los contenidos por Temas.
Asignatura. Actividades Recreativas en la Naturaleza
El Tema Nº 1 ”Campamento Recreativo, Técnicas Básicas de Campismo”.
Contenido: Los Campamentos Recreativos. Organización del Campamento. Programa del Campamento. Dirección del Campamento. Selección y Ubicación del área del Campamento. Técnicas Básicas. Cabuyería. Tienda de Campaña. Estimación. Observación. Orientación. Fuegos y Fogones. Herramientas. Primeros Auxilios. Eventos de la Recreación Turística. Animación.
El Tema Nº 2: Turismo Deportivo e Itinerarios Turísticos.
Definiciones Generales. Objetivos. Formas y Organización de las actividades del Turismo Deportivos. El Turismo Deportivo en Cuba. Modalidades y actividades en los encuentros de Turismo Deportivo. Aplicación de los Métodos de orientación. Los mapas y las brújulas. El itinerario Turístico.
Selección de la zona.
Determinación de las etapas.
Selección del equipo.
El Tema Nº 3: Fundamentos Generales de las Manifestaciones especiales.
Contenido: Origen y evolución de las manifestaciones especiales (caza, pesca y buceo), -Método de las manifestaciones especiales (caza, pesca y buceo), -Implementos básicos utilizados en las mismas. -Regulaciones Generales.
Como se observa, no se imparte ningún contenido que incluya los estudios medio ambientales.
Indicadores de muestreo y evaluación medio ambientales a utilizar en las investigaciones de la Carrera de Cultura Física sobre Desarrollo Local
La carencia de datos y estadísticas, veracidad de la información, costo de la información, análisis de la información, falta de integralidad y de interrelaciones entre variables e indicadores, ya sean genéricos y/o específicos, así como la intra e internet, trae como consecuencia la existencia de dificultades informativas e insuficiencias de datos estadísticos de los municipios y por ende repercute en el territorio. La aprobación del Proyecto Regional Sistema de Información Territorial, las investigaciones realizadas al respecto y la conformación de un Observatorio socio económico y ambiental para el desarrollo local, en el I Taller OSEA, realizado en la Universidad de Camagüey del 5 al 9 de febrero de 2015, del que los autores formamos parte; fueron dados los indicadores propuestos para ser monitoreados y evaluados por el CAM y las Entidades de los Municipios.
Indicadores en los territorios. Dimensión ambiental
De carácter general para los territorios
1. Suelos
Nombre |
1.1. % de superficie afectada por los procesos degradativos en el territorio. |
Método de medición |
División del total de superficie afectada entre el total de la superficie disponible de la entidad y el resultado se multiplica por 100. |
Nombre |
1.2. % de superficie agrícola cultivada beneficiada por concepto de mejoramiento y conservación de suelos en el territorio. |
Método de medición |
División de la superficie agrícola cultivada beneficiada y el total de superficie afectada por los procesos degradativos y el resultado se multiplica por 100. |
Nombre |
1.3. Integración del Modelo de Ordenamiento Ambiental (MOA) a la Gestión Territorial. |
Método de medición |
Cualitativo. Cuando no se evidencie el progreso se debe estudiar el manejo sostenible del suelo a cargo de los tenentes. Listar medidas para favorecer el indicador y planificar financiamiento para el período siguiente. |
Fuente: Proyecto SIT
2. Biodiversidad
Nombre |
2.1. Incremento de la cobertura boscosa del territorio. |
Método de medición |
División entre las hectáreas reforestadas del municipio en el período considerado entre las hectáreas planificadas por el municipio en dicho período y el resultado se multiplica por 100. |
Nombre |
2.2. Cobertura de franja hidrorreguladora en los cursos de agua y embalses en el territorio. |
Método de medición |
División entre las ha reforestadas del plan de reforestación del territorio para la franja hidrorreguladora en los cursos de agua y embalses el período considerado entre las ha. planificadas por el municipio en dicho período y el resultado se multiplica por 100. |
Nombre |
2.3. % de superficie afectada por infestadas con EEI |
Método de medición |
Se divide las hectáreas de infestación del municipio en un período determinado y el total de ha cultivable del municipio y el resultado se multiplica por 100. |
Nombre |
2.4. % de Incremento del uso de árboles en pastoreo (ganadería) |
Método de medición |
Se divide cantidad de árboles sembrados del municipio en un período determinado y el total de ha para pastoreo del municipio y el resultado se multiplica por 100. |
Nombre |
2.5. % de Superficie boscosa afectada por incendios forestales |
Método de medición |
Se divide cantidad de ha afectada por incendios forestales del territorio en un período determinado y el total de ha forestales del territorio y el resultado se multiplica por 100. |
Nombre |
2.6. Áreas Protegidas Administradas con Plan de Manejo en el Territorio |
Método de medición |
Existencia o no del Plan de manejo. Se tiene en cuenta si las áreas protegidas se encuentran manejadas para armonizar uso con conservación del ecosistema con las entidades ubicadas en la zona de amortiguamiento. Cuando se deteriora en el tiempo el indicador se sugiere revisar las causas que ocasionan el problema y planificar medidas con financiamiento. |
Nombre |
2.7. % cumplimiento de las acciones para el MIC en el territorio (municipios costeros). |
Método de medición |
Se divide las acciones ejecutadas por el territorio en un período determinado y las acciones planificadas por la misma en función de las acciones identificadas por el manejo de la zona costera y el resultado se multiplica por 100. |
Fuente: Proyecto SIT
3. Agua
Nombre |
3.1. Proporción del uso del agua respecto a la capacidad territorial. |
Método de medición |
División del uso del agua entre la capacidad de agua territorial en un período determinado y el resultado es multiplicado por cien. |
Nombre |
3.2. Proporción de la población y los usos económicos previstos, con acceso a servicio de agua potable y/o apta según corresponde, por norma. |
Método de medición |
División de las acciones ejecutadas por la entidad y el total de éstas identificadas por el consejo de cuenca y el resultado multiplicado por 100. |
Nombre |
3.3. Cuencas hidrográficas bajo acciones de manejo. |
Método de medición |
Cualitativo. Evaluar las cuencas hidrográficas bajo acciones de manejo del territorio en un período determinado. Si existen cuencas hidrográficas sin manejo entonces analizar las causas y las medidas con financiamiento para cumplimentarlas en el período siguiente. |
Nombre |
3.4. Proporción de la población con acceso sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua. |
Método de medición |
División de la población con acceso sostenible mejoradas de abastecimiento de agua y el total de la población del territorio y el resultado multiplicado por 100. |
Fuente: Proyecto SIT
4. Contaminación – saneamiento – P+L
Nombre |
4.1. Contaminación del aire en el territorio(cualitativo) |
Método de medición |
Cualitativo. Se debe analizar a contaminación del aire de la entidad en el período actual y los últimos cinco años y las medidas adoptadas para mejorar su responsabilidad y desempeño. Cuando se deteriora en el tiempo el indicador se sugiere revisar las causas que ocasionan el problema y planificar medidas con financiamiento. |
Nombre |
4.2. Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados en el territorio. |
Método de medición |
Población con acceso a servicios de saneamiento mejorados territorial en el período considerado entre la población total del territorio en el período considerado multiplicado por cien. |
Nombre |
4.3. Variación de carga contaminante en el territorio. |
Método de medición |
Cualitativo. Se calcula con las informaciones de las entidades. Cuando se deteriora en el tiempo el indicador se sugiere revisar las causas que ocasionan el problema y planificar medidas con financiamiento. |
Nombre |
4.4. Población con acceso a la recolección de residuos sólidos en el territorio. |
Método de medición |
Cantidad de habitantes con acceso a la recolección de residuos sólidos en el territorio en un período determinado. |
Nombre |
4.5. Consumo de Sustancias Agotadoras de la capa de Ozono en el Territorio. |
Método de medición |
Desempeño ambiental a través del SGA de las entidades en el mismo período. |
Nombre |
4.6. Aplicación de prácticas de Producción Más Limpia en el Territorio |
Método de medición |
Prácticas realizadas por las entidades en el período considerado para conseguir el propósito. |
Nombre |
4.7. Aplicación de Instrumentos económicos. Plan de Inversiones para el Medio Ambiente. |
Método de medición |
Aplicación de instrumentos económicos y Cumplimiento de la ejecución del Plan de inversiones del territorio en el período considerado con relación al plan aprobado en el período considerado. |
Fuente: Proyecto SIT
5. Desastres
Nombre |
5.1. Existencia de Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo Implementados en el territorio. |
Método de medición |
Existencia de implementación de los estudios de PVR de la entidad en el período considerado. |
Nombre |
5.2. Incremento de la percepción ambiental de riesgos de desastres y ante impactos del cambio climático en el territorio. |
Método de medición |
Cualitativo. Se calcula con las informaciones de las entidades. Cuando se deteriora en el tiempo el indicador se sugiere revisar las causas que ocasionan el problema y planificar medidas con financiamiento. |
Nombre |
5.3. Proporción de energías renovables. |
Método de medición |
Relación entre el consumo de energía renovable entre el consumo de energía convencional de la entidad en el período considerado. |
Fuente: Proyecto SIT
Conclusiones
En la Carrera de Licenciatura en Cultura Física no se imparten contenidos medio ambientales como herramienta para las investigaciones sobre el desarrollo local.
Los indicadores ambientales propuestos, pueden ser utilizados para incorporarlos al componente investigativo y para la realización de investigaciones de desarrollo local.
Los indicadores propuestos sirven de herramienta para la obtención de información desde un sistema enfocado a un observatorio socio económico y ambiental territorial.
Bibliografía
Decreto 179 (1993). Suelos. 26/02.
Decreto 138. Aguas. 01/07/19.
González Torres, I. (2015). “Observatorio socioeconómico y ambiental en región centro oriental”. “Proyecto Sistema de Información Territorial para la gestión del desarrollo local en Región Centro Oriental”. Universidad de Camagüey. Taller sobre propuesta de implementación de Red. Camagüey. Cuba.
Guerrero, S. y Cuevas, H. (1981). Recreación Turística. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Ley Nro. 81 (1997). Medio ambiente. Gaceta oficial de Cuba.
Ley Nro. 85. (1998). Forestal. Gaceta oficial de Cuba.
Planes de estudios D, de la Carrera de Cultura Física. 2010.
Res. Nro. 1 (1993). Protección de la capa de ozono. 10/06.
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 20 · N° 214 | Buenos Aires,
Marzo de 2016 |