efdeportes.com

Influencia de los elementos psicopedagógicos en los procesos de aprendizajes de habilidades motrices deportivas en niños con discapacidad

Influence of psycho elements in the learning processes of sports motor skills in children with physical limitations

 

*Doctora en Ciencia de la Cultura Física

Máster en Metodología del Entrenamiento Deportivo

Profesor Titular. Universidad Estatal de Guayaquil

Facultad de Educación Física, Deporte y Recreación

**Decano de la Facultad de Cultura Física

Universidad Central del Ecuador

***Máster en Cultura Física y Deportología

Profesor principal. Tecnológico Superior Libertad

Especialista en Rehabilitación Física

PhD. Lisbet Guillén Pereira*

guillenp7212@gmail.com

MSc. Milton Fernando Rosero Duque**

ferchoferos@hotmail.com

Lcdo. Yaxel Ale de la Rosa***

aledelarosa@gmail.com

(Ecuador)

 

 

 

 

Resumen

          La práctica de actividades físicas deportivas constituye una herramienta de gran valor para la inclusión de personas con capacidad disminuida para el aprendizaje del deporte. Dentro de estas las que presentan limitaciones psíquicas se ven muy beneficiados con la práctica sistemática de las actividades deportivas. Lograr que estos procesos sean cada vez más óptimos constituye un reto para toda la comunidad científica. De ahí que el presente estudio tenga como objetivo demostrar la influencia que tienen los elementos psicopedagógicos en el desarrollo y aprendizaje de las habilidades motrices en niños con limitaciones psíquicas. Sustentado en métodos cualitativos y cuantitativos se logró potenciar el aprendizaje de estas habilidades con acompañamiento familiar y por tanto una mejor inclusión social del grupo de niños trabajados. En dicho proceso se esclareció en el orden metodológico la articulación dinámica de elementos esenciales de carácter psicopedagógico teniendo como ente aglutinador la propia pedagogía.

          Palabras claves: Elementos psicopedagógicos. Procesos de aprendizaje. Habilidades motrices deportivas. Limitaciones psíquicas.

 

Abstract

          The practice of sports physical activities is a valuable tool for the inclusion of people with diminished learning capacity of sport. Within these those with mental disabilities are greatly benefited the systematic practice of sports activities. Ensure that these processes are increasingly optimal is a challenge for the entire scientific community. Hence, the present study has as objective to demonstrate the influence of the psycho elements in the development and learning of motor skills in children with mental disabilities. It supported by qualitative and quantitative methods led to enhanced learning these skills with family support and therefore better social inclusion of the group of children worked. In this process it is clarified in the methodological dynamic articulation of essential elements of character having psycho pedagogy as a unifying entity itself.

          Keywords: Psycho elements. Processes of learning. Sports motor skills. Mental limitations.

 

Recepción: 03/10/2015 - Aceptación: 20/01/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 214, Marzo de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Encontrar las vías que permitan un aprendizaje adecuado de las habilidades motrices deportivas constituye un reto para la comunidad que labora con niños que presentan capacidad disminuida para la práctica del deporte, sin embargo múltiples son los beneficios que reporta en la compensación de sus habilidades y destrezas.

    Atendiendo a esto resulta esencial tener en cuenta la incidencia que tienen los elementos psicopedagógicos para lograr un desarrollo lo más cercano a la norma de estas personas; de ahí que en el contexto del deporte se precise de la orientación y articulación apropiada de dichos elementos.

    Como resultado, en la dinámica del proceso de aprendizaje, se generan Necesidades Educativas, estas se presentan como resultado de limitaciones para apropiarse del currículo a un ritmo que concuerde al menos con el nivel promedio del grupo, desde esta perspectiva se manifiesta un desempeño individual que precisa de una atención diferenciada, identificada como resultado de un proceso diagnóstico; como consecuencia se definen acciones dirigidas a favorecer el aprendizaje mediante acciones de adaptación curricular y niveles de apoyos atemperados a las Necesidades Educativas manifiestas.

    En el caso de las limitaciones psíquicas y atendiendo al tipo de clasificación, se origina su carácter singular en el proceso de enseñanza aprendizaje de hábitos y habilidades motrices deportivas, sin lugar a dudas estas contienen implicaciones educativas para el aprendizaje que pueden resultar significativas o muy significativas dependiendo del tipo de limitación psíquica que presenten.

    En correspondencia con lo anterior se precisa de diferentes niveles de ayuda y apoyo que permitan lograr su desempeño y potenciar el resto de las habilidades conservadas.

    Desde esta perspectiva se defiende la idea de la necesidad de articular e integrar en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños con limitaciones psíquica elementos psicopedagógicos, entre los que se encuentran las leyes biológicas de los procesos de crecimiento y desarrollo que justifican el carácter y la proyección del diagnóstico como punto de partida para la individualización y planificación del proceso, principios pedagógicos que favorezcan la transferencia positiva del aprendizaje y que aluden a la sistematización, accesibilidad y asequibilidad, tendencias pedagógicas contemporáneas relacionadas con la interactividad, inclusividad, atención a la diversidad e integración, individualización de los procesos y el trabajo en la Zona de Desarrollo Próximo, todo lo cual favorece el proceso de determinación de niveles de ayudas ajustados y adaptaciones curriculares.

    La dinámica integradora de los elementos antes expuestos, se explican a continuación.

Desarrollo

    Las limitaciones psíquicas se presentan en personas que tienen una alteración intelectual o perturbaciones en el aprendizaje, maduración y ajuste social; dentro de esta categoría, debemos distinguir entre los niños con una capacidad superior a lo normal, a los de discapacidad mental permanente o transitoria y a los de discapacidad asociada a situaciones sociales desfavorecidas.

    Resulta importante destacar que dentro de estas se encuentra el Retraso Mental el cual, según su clasificación, permite diagnosticar a personas con Retraso Mental en el Límite o borderline, leves, moderado, severo y profundo. También considera un grupo de Enfermedades Mentales donde subyace la Neurosis, la Psicosis, la Esquizofrenia y el Autismo.

    Según la Organización Mundial de la Salud la Deficiencia Mental se entiende como "… funcionamiento intelectual inferior, al término medio, con perturbaciones en el aprendizaje, maduración y ajuste social, constituyendo un estado en el cual el desarrollo de la mente es incompleto o se detiene" (OMS, 2011).

    Las manifestaciones de la deficiencia mental o Retraso mental son muy variadas. Los síntomas y signos que más llaman la atención son los disturbios del desarrollo psicomotor y las dificultades de adaptación social

    Dentro de las limitaciones que aluden al retraso Mental se ubican los niños con Síndrome de Down: Este es un tipo de deficiencia psíquica, denominada trisomía 21, producida por una anomalía cromosómica que implica perturbaciones de tercer orden, el cual aparece por la presencia de 47 cromosomas en las células, en lugar de 46 que posee una persona normal.

    En tal sentido el Síndrome de Down se traduce en problemas cerebrales, del desarrollo físico y fisiológico de la salud del individuo.

    Desde el punto de vista psicológico presentan un considerable retraso en todas las áreas, es por ellos que se identifica una edad biológica y cronológica, en íntima relación con su potencial de aprendizaje. Debido a su inmadurez mental tienen problemas de coordinación, de tonicidad muscular, en la agilidad, Motricidad gruesa y/o fina, el desarrollo del acoplamiento, entre otras capacidades.

    Dentro de las limitaciones de psíquicas se ubican los niños con Autismo, estos se caracterizan por presentar una Hipotonía generalizada, con paratonías frecuentes, Movimientos repetitivos y rítmicos en los permanece absorto, dentro de los principales logros que consigues se encuentran sentarse, andar, mantenerse de pie,

    A pesar de las particularidades de su desarrollo y los trastornos intelectuales y conductuales, de locomoción, etc., la actividad física sistemática con y sin acompañamiento, según su limitación, promueve sus potencialidades, su desarrollo socio afectivo y su personalidad.

    Como hemos venido planteando el dominio de las características individuales del niño, conjuntamente con las particularidades de sus limitaciones para el aprendizaje del deporte, constituye un elemento esencial que se identifica como el soporte sobre el cual se erigen, direccionan y articulan los elementos psicopedagógicos; dentro de estos se encuentran:

  • Las leyes biológicas de los proceso de crecimiento y Desarrollo

  • Determinación de la Zona de Desarrollo Próximo

  • Fases de formación del Hábito Motor

  • Principios pedagógicos que aluden a la sistematización, accesibilidad y asequibilidad

  • Tendencias pedagógicas Contemporáneas que aluden a la inclusividad, interactividad, integración, atención a la Diversidad e Individualizaciòn.

    Al respecto la actividad física y el deporte adaptado se identifican como fenómenos sociales que se caracterizan por su trascendencia sobre los niños con necesidades educativas, en este contexto encuentran la posibilidad de participar de manera activa en su proceso de desarrollo y aprendizaje, autodirigirse con inteligencia y elegir con libertad.

    Se parte de la idea que el profesor debe de tener presente que el hombre es un ser bio-psico-social por lo que no es posible desconocer sus particularidades biológicas para proyectar las respectivas adaptaciones curriculares con el propósito de promover el desarrollo psicomotriz.

    En este orden resulta imprescindible el dominio de las leyes bilógicas del proceso de crecimiento y desarrollo, las que justifican el diagnóstico de los factores exógenos, endógenos y su mutua relación, el ritmo de crecimiento y desarrollo irregular que se manifiesta en estas edades, la necesidad de individualizar el proceso y establecer una atención diferenciada.

    En virtud de las Leyes Biológica se hace necesario comprender las fases del aprendizaje del hábito motor, las habilidades a desarrollar en cada grupo de edades, las capacidades coordinativas que constituyen prioridad y los periodos sensibles para favorecer su desarrolló. Dentro de esto ocupa un lugar fundamental lo relacionado con los pasos metodológicas para estimular el reconocimiento del esquema corporal, el desarrollo de las capacidades perceptivo-motoras, de la lateralidad y de segmentos corporales como elementos fundamentales dentro del currículo.

    De lo anterior se desprende que cualquier intervención de carácter pedagógico, debe partir del conocimiento de las características y regularidades del proceso de crecimiento y desarrollo del niño, que no es más que su transformación gradual, ordenada y continua que se expresa en diferentes formas: morfológica, fisiológica, bioquímica y psicosocial, lo que implica cambios cuantitativos y cualitativos que se caracterizan por ser progresivos, irreversibles, irrepetibles de complicación creciente, multifacéticos e integrales según manifiestan Ferreiro y Sicilia (1988).

    El autor al referirse a las edades tempranas, sostienen que se caracterizan por la presencia de periodos críticos o las denominadas fases sensibles que se definen como el momento específico en que el organismos reúne determinadas condiciones morfológicas y funcionales propicias para la adquisición y desarrollo de determinados rasgos o cualidades, durante el cual se produce una influencia particular de un área del organismo en desarrollo y/o del ambiente imprescindible para la aparición de una cualidad.

    Dentro de las 12 leyes biológicas de los procesos de crecimiento y desarrollo físico humano existen cuatro que alcanzan una gran importancia para proyectar la actividad psicomotriz en el niño y que según nuestra consideración son esenciales en el trabajo en la edad inicial.

    Atendiendo a esto Ferreiro y Sicilia (1988), explican que:

  • En todo momento el proceso de crecimiento y desarrollo está influenciado por factores exógenos (medioambiente), endógenos (genotipo) y su mutua relación, fenotipo = genotipo + ambiente. Dicha ley biológica justifica la importancia de la caracterización psicosocial del niño para el proceso de enseñanza-aprendizaje de hábitos y habilidades motoras.

    • Entiéndase que los factores exógenos constituyen todos los elementos con los cuales interactúa el niño e interviene directa e indirectamente en su desarrollo, lo cual constituye un referente de incuestionable valía para proyectar la individualización de la enseñanza y definir las acciones de adaptación curricular

  • El proceso de crecimiento y desarrollo se lleva a cabo irregularmente. A cada edad le son propias determinadas peculiaridades anátomo–fisiológicas. Este patrón es semejante en todos los niños. A partir de esta ley, gana importancia la atención diferenciada y la individualización del proceso de enseñanza aprendizaje, lo que implica una selección y organización del contenido en correspondencia con las posibilidades reales del niño, de lo que se deriva la asequibilidad y accesibilidad como principios pedagógicos.

  • Cada estructura corporal posee su propio ritmo de crecimiento y desarrollo, lo que justifica que existan diferencias individuales en la velocidad y ritmo del aprendizaje. Presupone la necesidad de establecer niveles de ayudas ajustados a las características y necesidades del niño para potenciar el aprendizaje, además de la selección de contenidos.

  • Los procesos del desarrollo físico siguen una orientación céfalo caudal y próximo distal. En la edad que enmarca la fase de formación básica se alcanza como promedio el 90 % del valor adulto en zonas como el cerebro y sus partes, la médula espinal, el aparato óptico, las distintas porciones del aparato auditivo y muchas dimensiones de la cabeza (Guillén, 2014).

    Como resultado de lo explicado el niño experimenta un desarrollo importante de las capacidades coordinativas que le permiten controlar, regular y orientar su aprendizaje, realizar extrapolaciones que estimulan la apropiación de hábitos y habilidades.

    En tal sentido, el niño está favorecido para la aprehensión y ejecución de todo tipo de acción motriz que implica una coordinación neuro–muscular, fundamento que respalda la posición de la investigadora para establecer una enseñanza contextualizada.

    En relación a la enseñanza se hace necesario comprender las fases del aprendizaje del hábito motor, las habilidades a desarrollar considerando la edad biológica del niños en íntima relación con su capacidad de aprendizaje, definida como una configuración subjetiva de la personalidad que expresa el potencial de aprendizaje del sujeto en el que se integran aspectos cognitivos y motivacionales de la personalidad que se manifiestan en situaciones de aprendizaje (Moncada, 1997, p. 5).

    Por otra parte resulta importante el dominio de los periodos sensible del niño, identificados como las etapas donde aprenden con mayor facilidad.

    Dentro de estos elementos ocupa un lugar fundamental lo relacionado con los pasos metodológicas para estimular el reconocimiento del esquema corporal, el desarrollo de las capacidades perceptivo-motoras y de segmentos corporales como elementos fundamentales.

    Para ilustrar mejor esta idea, se hallan definiciones enmarcadas dentro del aprendizaje motor, desarrollo motor y psicomotor, identificando a este último, como el significado que le atribuye la verdadera connotación al desarrollo de la mente y el cuerpo de forma simultánea.

    Lo expuesto se fundamenta mediante estudios relacionados con el esquema corporal, lateralidad, nociones témporo-espaciales y la evolución motora del niño(a), resultando esencial todos estos componentes a la hora de desarrollar y evaluar su desarrollo psicomotriz.

    Para lograr un adecuado aprendizaje de los elementos técnicos del deporte resulta relevante dominar la dinámica de las fases por las cuales transcurre el hábito motor: generalización, concentración y estabilización.

    Según Zaldívar (2008) al referirse a las fases señala que en la fase de generalización ocurre una irradiación de los procesos de excitación, lo cual condiciona la generalización de la reacción de respuestas y la utilización de planos musculares innecesarios que provocan descoordinación del movimiento. En este caso el sujeto no diferencia sustancialmente las particularidades de los diferentes elementos del movimiento y solo tiene sobre él una representación general del mismo.

    En la fase de concentración se observa una mejora de la coordinación, apreciándose un empleo más racional de los planos musculares implicados en el movimiento, perfeccionándose el análisis de la información que llega para los diferentes sistemas sensoriales y en especial por los propios receptores del aparato motor. Los diferentes elementos del movimiento exigen por tanto una gran atención por parte del ejecutor. De ahí que la concentración de la excitación se garantiza por la activación de los procesos de inhibición condicionada, en particular la inhibición diferenciada.

    En la fase de estabilización se produce la automatización del movimiento y la completa coordinación del mismo. La atención en esta fase puede estar dirigida a la solución de otros elementos de mayor complejidad. Una importante característica de esta es la economía del esfuerzo, este hecho se explica por la aparición de una mayor coordinación de los movimientos, lo que permite iniciar la utilización del hábito motor en situaciones variadas.

    Desde este ángulo la actividad motriz facilita al niño/a actuar en su medio para modificarlo y modificarse pues el movimiento adapta a los niños a la realidad como resultado de la coordinación del esquema corporal y su relación con el espacio y el tiempo lo cual resulta importante en la enseñanza de cualquier deporte.

    Al respecto se consideran los elementos relacionados con la percepción antes mencionada para lograr la base motora, la postura, la direccionalidad, la lateralidad y la conciencia de la posición del cuerpo en el espacio, como elementos cruciales en el desarrollo de los aprendizajes de los niños/as.

    En concordancia resulta lógico plantear que el beneficio de la práctica de deporte en niños que presentan necesidades educativas para el aprendizaje por limitaciones psíquicas, depende básicamente del plano psicológico, social y moral, así como en las experiencia positivas o negativa que se forme al respecto, depende entre otros aspectos de la manera en que la educadora planifique y comporta esa experiencia.

    En cuanto a las etapas del aprendizaje, se expresa que las tareas fundamentales deben de ir dirigidas inicialmente a la creación de formas de autocontrol y regulación del movimiento.

    Desde esta perspectiva se deberá potenciar en habilidades dirigidas a combinar, identificar, decidir, seleccionar, acoplar, desarrollar el equilibrio, el ritmo, la reacción, la coordinación fina/gruesa, tiempo de reacción, Imitación de movimientos segmentarios, coordinación dinámica general, conocimiento del esquema corporal, organización espacial.

    El ente aglutinador de los elementos expuesto, no resulta ser la actividad deportiva, pues en la dinámica del aprendizaje se devela la pedagogía como medio aglutinador. Estos se concreta en cada una de las etapas de la metodología, la cual como se ha explicado se rige por un cuerpo legar que se subordina a las leyes y principios referidos, un cuerpo categorial donde subyacen los conceptos e indicadores referidos.

Gráfico 1. Metodología para la enseñanza de hábitos y habilidades

motrices deportivas en niños con capacidad disminuida (Guillén, 2014)

    La metodología parte del diagnóstico de los factores exógenos y endógenos, la contratación de los resultados permite ubicar al niño, según sus limitaciones y las capacidades conservadas en un nivel bajo, medio, intermedio o alto, el cual es definido por el especialista considerando diferentes elementos entre los que se encuentran las acciones de adaptación curricular y niveles de apoyo que precise el niño, de esta contrastación metodológica (encuestas, entrevistas, mediciones, etc.) el especialista puede determinar un estimado de la capacidad de aprendizaje e identificar las Necesidades Educativas.

    En la planificación del proceso de considera como elementos fundamentales las acciones que implican acompañamiento, como formas de interacción y de apoyo, se organiza el currículo de forma asequible y accesible con un alto grado de sistematización,

    La fase de ejecución concibe el empleo de medio contextualizadores que favorecen el aprendizaje, y la adecuad interactividad.

    La etapa de evaluación establece la comprobación sistemática y continua del contenido y mantiene su enfoque de retroalimentación

    Lo explicado hasta este momento nos permite reafirmar la importancia de articular los elementos esenciales que se derivan de la psicopedagogía para perfeccionan la labor del profesor y su alta incidencia en el desarrollo psicomotriz del niño con limitaciones psíquicas para el aprendizaje.

Conclusiones

    Las Necesidades Educativas se clasifican en permanentes y transitorias, su diagnósticos permite realizar adaptaciones curriculares y establecer niveles de ayudas ajustados atemperado a las necesidades diagnosticadas.

    El dominio de las características del niño, constituye un complemento básico de los elementos esenciales que perfeccionan la labor pedagógica de los instructores de deporte, pues sobre estas se erige la planificación e individualización de la enseñanza de los niños con capacidad disminuida.

    Los fundamentos que justifican desde el punto de vista teórico, metodológico y práctico para el aprendizaje de hábitos y habilidades específicas de un deporte en niños con limitaciones psíquicas, enmarcan las leyes biológicas de crecimiento y desarrollo, principios pedagógicos, tendencias contemporáneas para el aprendizaje, fases del hábito motor, desarrollo de habilidades y capacidades inherentes a las edades bilógica y/o cronológica que manifieste el niño en íntima relación con su potencial de aprendizaje.

    La dinámica metodológica en la cual se concreta el proceso responde a cuatro etapas: diagnóstico, planificación, ejecución y control, regidas por un objetivo el cual, como categoría rectora va dirigido a perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de niños con limitaciones Psíquicas para el aprendizaje de hábitos y habilidades específicas de un Deporte, lo cual implica esencialmente, ante las necesidades manifiestas para el aprendizaje, de adaptaciones curriculares y niveles de apoyos en correspondencia con su potencial de aprendizaje.

Bibliografía

  • Conde, J. y Viciana, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga: Ediciones Aljibe.

  • Bejines, I. (1998). Fichas de Educación Física para Primaria. Sevilla: Wanceulen.

  • Guillén, L. (2015). Lógica organizacional para la enseñanza de los elementos técnicos de los deportes de combate. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 205 - Junio. http://www.efdeportes.com/efd205/ensenanza-de-los-deportes-de-combate.htm

  • Guillén, L. (2015). Elementos esenciales que perfeccionan la labor pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje del karate do con un enfoque técnico-táctico. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 206 - Julio. http://www.efdeportes.com/efd206/karate-do-con-un-enfoque-tecnico-tactico.htm

  • Martín, L. (2008). Sesión de psicomotricidad para Educación Infantil: ‘Giramos sin parar’. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 13 - N° 124 - Setiembre. http://www.efdeportes.com/efd124/sesion-de-psicomotricidad-para-educacion-infantil.htm

  • Ministerio de Educación. (2014). Currículo de Educación Inicial.

  • Olivera, J. (2006). Apuntes para el siglo XXI. Perspectivas de la Educación Física en los albores del siglo XXI. Revista Apunts, 83

  • Pineda, J. (1997). El cuerpo: Habilidades y destrezas. Sevilla: Wanceulen.

  • Rivas, B. (2014). Propuesta metodológica para diagnosticar el desarrollo psicomotor en escolares de 0 a 6 años. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias de la Cultura Física.

  • Sánchez, N. (2008). La importancia de la Psicomotricidad en educación infantil. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 14 - Nº 132 – Mayo. http://www.efdeportes.com/efd132/la-psicomotricidad-en-educacion-infantil.htm

  • Zaldívar, E. (2008). Las fases del Hábito Motor. Libro Editorial Gente Nueva.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 214 | Buenos Aires, Marzo de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados