efdeportes.com

Valores máximos de fuerza en jugadores

de baloncesto de alto nivel de Holguín

Value maxima of it forces in players of basketball of high level the Holguin

 

*Universidad de Holguín. Profesor Auxiliar

Departamento de Educación Física y Deportes

**Especialista en Estadística del Deporte

Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias del Deporte de Holguín

(Cuba)

MsC. Francisco Freyre Vázquez*

ffreyre@ict.uho.edu.cu

MsC. Eloide Góngora Gómez**

eloide@hlg.uccdf.cu

 

 

 

 

Resumen

          En el siguiente trabajo se aborda como los jugadores de baloncesto que ocupan la posición de defensas organizadores alcanzaron un desarrollo de las fuerzas absolutas en la musculatura extensoras de los brazos, tronco y piernas, al inicio y final durante la fase de acumulación, los que se preparaban para participar en el Campeonato Nacional de Ascenso del Baloncesto cubano sexo masculino perteneciente a la zona oriental del año 2013-2014. Para su valoración nos apoyamos en el paquete estadístico EVALCON 2, el que facilitó hacer un análisis de los valores promedios por planos musculares a través de la estadística descriptiva.

          Palabras clave: Baloncesto. Fase de acumulación. Fuerza muscular. Fuerza absoluta.

 

Abstract

          In the same it puts into port as the players of basketball that occupies the position of organizing defences reached a development of the absolute forces of the extending musculatures of the hands, truncate and legs, through the training process during the phase of accumulation and realization the same prepared to takes part in the national competition of promotion of the Cuban basketball masculine belonging sex to the eastern area of the year 2013 - 2014.

          Keywords: Basketball. Phase of accumulation. Forces muscular. Force discharges from the armed forces.

 

Recepción: 06/09/2015 - Aceptación: 24/01/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 214, Marzo de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Son varios los autores que han señalado la eficacia del uso de las pesas sin que se produzcan contradicciones de ninguna índole, así tenemos a Volkov y Filin, donde se señalan la influencia de los factores genéticos sobre la talla, eliminando la idea de que el entrenamiento de la fuerza influye negativamente en el crecimiento. Siempre se hace necesario hablar sobre la preparación de fuerza para otros deportes y en especial para el baloncesto, pues todavía existen diferentes criterios sobre la aplicación de este deporte con el fin de alcanzar altos resultados.

    Para valorar la capacidad fuerza como capacidad condicional se debe partir de dos elementos fundamentales, la relación de la fuerza con el aparato neuromuscular y su capacidad de vencer a través de este sistema cualquier tipo de resistencia exterior como puede ser pesas, la gravedad, el agua, un compañero, etc. A partir de estos dos elementos por lo general giran los conceptos más importantes de esta capacidad. Así tenemos que Grosser, Starischa y Zimmermann (1981), que la fuerza en el deporte es la capacidad de superar resistencias y contrarrestarlas por medio de la acción muscular, de igual forma se pronuncian Matveev (1983), Kuznetsov (1980) y Novikov (1977).

    Al valorar diferentes conceptos de fuerza se desprenden que integren los aspectos físicos y psíquicos es sumamente difícil dado la multiplicidad de factores que inciden en la contracción muscular humana por lo que vemos que Matveev (1983), con el objetivo de no confundir los conceptos utiliza el término amplitud de fuerza propiamente dicha, aptitudes de fuerza velocidad, etc. mientras que Novikov (1977), prefiere señalar posibilidades de fuerza, capacidades de fuerza y fuerza muscular.

    En Cuba el perfeccionamiento del entrenamiento deportivo se ha convertido, desde hace algunos años, y en casi todas las disciplinas deportivas en centro de atención por diversos especialistas. Ello es el resultado de las nuevas y elevadas exigencias que la revolución científico técnica le plantea al deporte contemporáneo.

    Hasta ahora todos los sistemas de entrenamiento de la fuerza empleados en el baloncesto según la organización, planificación y control de la carga del entrenamiento han sido de forma clásica, es decir, han logrado un aumento de los niveles de fuerza por medio de la combinación del incremento del volumen e intensidad, los cuales no son efectivos en el baloncesto, donde debe existir un predominio de la intensidad hacia diferentes tipos de fuerza (rápida, máxima y explosiva): en estrecha correspondencia con los planos musculares que tienen una mayor efectividad en los diferentes gestos motrices.

Materiales y métodos

    El trabajo se realizó con la población de los baloncestistas de mayores de la primera división del baloncesto sexo masculino pertenecientes a la provincia de Holguín, para un total de 21 atletas, que representan el 100%. La población en estudiada fueron los integrantes de la posición de los defensas (siete), en total los cuales tiene una edad cronológica promedio de 19,5 años y una edad deportiva de 10 años.

    Para determinar los resultados máximos de las fuerzas absolutas estas fueron tomadas al inicio de la fase de acumulación y al final de la fase de realización. La técnica estadística utilizada fue a través del paquete estadístico EVALCON2, el cual nos permitió realizar un análisis de la estadística descriptiva la cual estuvo compuesta por la: media, coeficiente de variación para ambas fases de entrenamiento, la significación de p= 0,025.

Análisis de los resultados

    Al aplicar los diferentes métodos estadísticos matemáticos, estos permitieron obtener una mayor riqueza en cuanto a las variables objeto de análisis en la posición de los defensas perteneciente al baloncesto de primera división.

    En cuanto a la utilización de la estadística multivariada, se utilizó el método de cluster, el cual permitió obtener una taxonomía en cuanto a los resultados por cada posición.

    En la Tabla 1 se aprecian los resultados por los ejercicios básicos (fuerza parado media cuclilla y halón), los cuales tuvieron relación directa con los test aplicados a cada uno de los planos musculares (brazos, tronco y piernas), correspondientes al inicio de la preparación, así como se analizaron el resultado general de la fuerza y el ritmo de incrementos entre amabas mediciones.

Resultados máximos iniciales por planos musculares durante la etapa general

Tabla 1. Primera medición

Etapa general

Posiciones

Brazos

Tronco

Piernas

Descripción

X CV %

X CV %

X CV %

Defensas

53.6 kg 14, 0

114.2 kg 4, 76

155.7 kg 0.29

F. General

107, 8 4.76

P=0,005

Resultados de las fuerzas absolutas

    Con relación a la posición de los defensa los resultados alcanzados en el plano muscular brazos a través del ejercicio fuerza parado durante el período preparatorio, en el mismo se obtuvo un resultado de 53,6 kg, resultando este muy favorable si se tiene en cuenta que los atletas se encontraban en la fase de acumulación correspondiente al proceso de entrenamiento. Con relación a los resultados alcanzados a través del ejercicio básico halón, correspondiente al plano muscular tronco la posición de los defensas obtuvo una x = 114,2 kg.

    De la misma forma se describen los resultados del plano muscular piernas por posiciones, a través del ejercicio básico media cuclilla. En esta descripción se pudo apreciar como los integrantes de la posición de los defensas obtuvieron una x = 155,7 kg, de la misma forma la posición de los delanteros obtuvo una x = 230. 3 kg y la posición de los centros alcanzó un resultado de x = 225. 5 kg, reafirmándose de esta forma lo antes expuesto; estos logros son un reflejo de la correcta organización y dosificación de la carga del entrenamiento desarrollado durante el ciclo anual. El resultado de la fuerza general por los integrantes de la posición fue de 107,8 kg y un valor para el coeficiente de variación de 4,76%.

    En sentido general los resultados alcanzados por los jugadores objeto de análisis en la fase de acumulación fueron de extraordinaria importancia, lo que estuvo en correspondencia con la correcta dosificación de la carga del entrenamiento, provocando de esta forma el desarrollo en las musculaturas extensoras antes mencionadas.

    En la tabla 2 se aprecian los resultados alcanzados por los integrantes de la posición de los defensas durante la segunda medición.

Resultados máximos finales por planos musculares durante el final de la etapa general

Tabla 2. Medición final

Final de la etapa general

Posiciones

Brazos

Tronco

Piernas

Descripción

X CV %

X CV %

X CV %

Defensas

65.7 kg 14.6

123, 5 kg 0.20

186.4 kg 0.30

F. General

125.2 4.82

P= 0,005

Resultados de las fuerzas absolutas

    El resultado promedio de la musculatura extensora de los brazos fue de 67.5 kg, el valor para el coeficiente de variación fue de 14.6%. Con respecto al valor promedio alcanzado en el musculatura extensora del tronco fue de 123.5 kg y un valor para el coeficiente de variación de 0.20% y por último el valor alcanzado por la musculatura extensora de las piernas fue de 186.4 kg y un valor para el coeficiente de 0.30.

Tabla 3. Valoración general de los resultados máximos de fuerza de los jugadores de la posición defensas

Período preparatorio

Posiciones

Brazos

Tronco

Piernas

Descripción

RMI

RMF

R. IN

RMI

RMF

R. IN

RMI

RMF

R. IN

Defensas

53.6

65.7

18.5 %

114.2

123.5

7.7 %

155.7

186.4

18 %

Resultados de las fuerzas absolutas general

    De forma general se aprecia un significativo desarrollo de la fuerza en los integrantes de esta posición de juego, así como la homogeneidad de sus valores. El incremento del desarrollo de la fuerza por planos musculares en esta fase fue el siguiente, en la musculatura extensora de los brazos el incremento fue de 18.5% y una p= 0,000 a favor de la segunda medición con relación a la primera. En la musculatura extensora del tronco el incremento fue de 7,7% a favor de la segunda medición con relación a la primera y una p = 0,000. En la musculatura extensora de las piernas el incremento fue de 18,0% a favor de la segunda medición con relación a la primera y una p = 0,000.

Tabla 4. Valoración general del desarrollo de la fuerza durante la fase de acumulación

Período preparatorio

Posiciones

RMI

RMF

Ritmo de Incremento

Descripción

X

X

15 %

F. General

107,8

125.2

    En resumen el incremento general de la fuerza en esta posición fue de 15,0% a favor de la segunda medición con relación a la primera y una p= 0,000.

    Con respecto al incremento de los valores alcanzados por los integrantes de esta posición es muy significativos ya que la dosificación del volumen y la intensidad de las cargas durantes estas fases de entrenamiento fueron las que provocaron el incremento de la fuerza, muy importante para los jugadores de esta posición los que tienen que realizar un mayor número de habilidades técnicas como los diferentes tipos de pases, un elevado número de tiros del perímetro y del interior.

    Por otro lado el ritmo de incremento de la evaluación final con respecto a la evaluación inicial por planos musculares fue muy significativa en los planos musculares de brazos y piernas musculatura estas responsabilizadas con los diferentes gestos técnicos del juego.

Conclusiones

  • La correcta organización y planeación correspondiente a la versatilidad de las cargas provocó un incremento en los resultados de las fuerzas absolutas por planos musculares durante las fases analizadas.

  • El desarrollo de la fuerza alcanzado por los integrantes de la posición de los defensas por planos musculares y de forma general permitió un significativo accionar en la competencia.

  • El desarrollo de la fuerza general alcanzados por los jugadores defensas es producto de la correcta dosificación del volumen e intensidad durante la fase de acumulación.

Bibliografía

  • Alexander, P. (1995). Actitud Física. Características Morfológicas. Composición corporal. Venezuela, Instituto Nacional de Deporte. 120 p.

  • Alfonso, M. (2006). Escuela Cubana de boxeo. La Habana, Editorial Deportes. 81p.

  • Álvarez del Villar, C. (1992). La preparación física del futbolista basada en el atletismo. Madrid: Editorial Gymnos. 28 p

  • Álvarez de Zayas, C. (1995). Epistemología educativa. Bolivia, Universidad de Sucre.

  • Anoceto, M. M. (2006). Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. La Habana: Editorial José Martí.

  • Averhoff, R. y Len, M. (1981). Bioquímica de los ejercicios físicos. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación. 166 p.

  • Ávila Acosta, B. R. (2001). Metodología de la Investigación. Lima: Editorial Estudios y Ediciones.

  • Ayllón, N.F. (2001). Entrenamiento de la fuerza con pesas: cómo determinar la intensidad del esfuerzo y los diferentes tipos de fuerza a entrenar. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 29. http://www.efdeportes.com/efd29/fuerza.htm

  • Báez Fernández, D. (2006). Metodología para la fuerza muscular en deportes con pelotas. Disponible en: http//www.entrenadorbasquet.com. Consultado el 12 de Agosto 2009.

  • Bansgso, J. (1997). Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Barcelona: Editorial Paidotribo. 80p

  • Barreras, F. (2004) Los resultados de investigación en línea educacional. Matanzas: ISP Juan Marinello. 145 p.

  • Román, Suárez, I. (1997). Ejercicios para la belleza femenina. Ciudad de La Habana: ISCF. 60 p.

  • ___________. (1996). Éxito para todos: desarrollo de la fuerza. La Habana, Editorial. Científico - Técnica.

  • ___________. (1997). Fuerza entrenamiento Zona 3. La Habana, Editorial Científico Técnica. 80 p.

  • ___________. (2004). Giga Fuerza. La Habana, Editorial Científico Técnica. 85 p.

  • ___________. (1997). Indicadores desplazados de la carga de entrenamiento. Ciudad de La Habana, ISCF. 50 p.

  • ___________. (1990). Levantamiento de Pesas. Deporte de Fuerza. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 201 p.

  • ___________. (1989). Levantamiento de pesas: entrenamiento, competencia. Ciudad de La Habana, ISCF.

  • ___________. (1988). Levantamiento de pesas: entrenamiento. La Habana, INDER.

  • ___________. (1987). Levantamiento de pesas: errores técnicos sus correcciones. La Habana, INDER.

  • ___________. (1996). Levantamiento de pesas: Fuerza Alto Rendimiento. La Habana: ISCF, — p. 4.

  • ___________. (1996). Levantamiento de pesas: fuerza de alto rendimiento. Ciudad de La Habana, ISCF.

  • ___________. (1993). Levantamiento de pesas: fuerza exclusiva para el béisbol. Ciudad de La Habana, ISCF.

  • ___________. (1992). Levantamiento de pesas: fuerza para todos los deportes. Ciudad de La Habana, ISCF

  • ___________. (1988). Levantamiento de pesas: Indicadores desplazadores de la carga de entrenamiento. Ciudad de La Habana, ISCF.

  • ___________. (1997). Levantamiento de pesas: mega fuerza. Ciudad de La Habana, ISCF.

  • ___________. (1991). Levantamiento de pesas: minusválido. Ciudad de La Habana, ISCF.

  • ___________. (1993). Levantamiento de pesas: múltiples facetas. Ciudad de La Habana, ISCF.

  • ___________. (1989). Levantamiento de pesas: preparación de fuerza para el béisbol. Ciudad de La Habana, ISCF.

  • ___________. (1993). Levantamiento de pesas: Preparación de fuerza: tenis de campo. Ciudad de La Habana, ISCF.

Otros artículos sobre Baloncesto | Básquetbol

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 214 | Buenos Aires, Marzo de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados