efdeportes.com

Caracterización de los factores de riesgo asociados a la inactividad física

en niños de 4 a 6 años de un instituto escolar de la ciudad de Valledupar

Characterization of the risk factors associated with physical inactivity in children 4-6 years of a school institute in the city of Valledupar

 

Fisioterapeuta

Especialista en gerencia de la salud ocupacional

Joven investigador Colciencias

Docente en Universidad de Santander sede Valledupar

Gissela Castro Castro
giscas15@hotmail.com

(Colombia)

 

 

 

 

Resumen

          Objetivo: caracterizar los factores de riesgo asociados a la inactividad física en niños de 4 a 6 años del instituto escolar de la ciudad de Valledupar. Metodología: Este proyecto es un estudio tipo descriptivo, siendo la población beneficiada 17 niños en total. Se estableció como fuentes primarias los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta dirigida a padres de familia y ficha técnica para la valoración de la composición corporal del menor y fuentes secundarias donde se relata 16 artículos que fueron depurados según el nivel de evidencia y el grado de recomendación. Resultados: se encontró según la talla para la edad en los niños de 4 años, 5 niños tienen riesgo de talla baja y según el peso para la talla se obtuvo que 2 niños se encuentran bajo de peso. Del total de la muestra el 12% de los niños han presentado antecedentes osteomusculares, siguiendo los antecedentes quirúrgicos con un 13%. En base a los antecedentes familiares del menor, se estableció que el 19% de los padres y el 25% de las madres han presentado algún tipo de antecedente cardiovascular. Conclusión: Las cifras cada vez aumentan sobre la prevalencia factores de riesgo relevantes a nivel mundial hasta el punto que la OMS reconoce que es un problema sanitario de primera magnitud. Es por esta razón que hay tomar medidas para combatirlo, teniendo en cuenta programas de intervención que permitan aumentar el tiempo dedicado a realizar actividad física en la población infantil.

          Palabras clave: Hábitos saludables. Actividad física. Niños. Escolaridad. Sobrepeso. Obesidad. Factores de riesgo.

 

Abstract

          Objective: characterize the risk factors associated with inactivity physics in children 4 to 6 years of the school Institute of the city of Valledupar. Methodology: This project is a study descriptive, being the beneficiaries of 17 children in total. The results of the implementation of the survey of family and technical data for the estimation of body composition of the minor and secondary sources which tells 16 items that were purified according to the level of evidence and grade of recommendation addressed to parents was established as primary sources. Results: found according to the height-for-age in children of 4 years, 5 children are at risk of low size and as weight for height was obtained 2 children are low weight. Of the total sample 12% of children presented musculoskeletal history, following the surgical background with 13%. Based on a family history of the child, established that 19% of parents and 25% of mothers have filed some kind of cardiovascular history. Conclusion: Figures ever increase prevalence globally relevant risk factors to the point that who recognizes that it is a health problem of the first magnitude. It is for this reason that there are measures to combat it, taking into account programs of intervention that allow increase the time devoted to physical activity in children.

          Keywords: Healthy habits. Physical activity. Children. Schooling. Overweight. Obesity. Risk factors.

 

Recepción: 20/08/2015 - Aceptación: 24/11/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 214, Marzo de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Hoy en día, en nuestra sociedad nos encontramos ante una realidad preocupante, no solo por los problemas de salud que acechan a la población en general sino porque los niños y niñas en edad escolar están cambiando sus hábitos, encaminándose hacia prácticas poco convenientes donde las actividades académicas aumentan su exigencia, le tecnología avanza y los hábitos alimenticios son menos saludable; las cuales, en un futuro muy cercano pueden hacer aumentar de forma alarmante las enfermedades provocadas por estos nuevos hábitos como la obesidad, la diabetes, la hipertensión, etc.

    Todos los factores mencionados anteriormente, influyen para que los niños en la etapa de escolaridad tengan un estilo de vida sedentario y poco saludable, sin embargo esta es la mejor edad para poder intervenir y concientizar a los niños que pueden tener un mejor estilo de vida, aprovechando los recursos que ofrece la escuela para poder formarse teniendo en cuenta que es uno de los lugares más eficaces para la modificación de los estilos de vida en niños y adolescentes.

    El problema actual es la obesidad y el sobrepeso infantil tanto en los países en vías de desarrollo como en los países bajos, se ha considerado que son enfermedades crónicas por ello es importante aplicar programas de salud en el ámbito escolar así mismo servirán para disminuir los factores de riesgo que puedan afectar la población, por tal motivo, se establece como paso prioritario la caracterizar los factores de riesgo asociados a la inactividad física en niños de 4 a 6 años del instituto escolar de la ciudad de Valledupar del presente año. La mejor edad para intervenir sobre ambos es durante la enseñanza Primaria. La escuela ofrece innumerables oportunidades para formarse sobre hábitos alimentarios saludables y fomentar la práctica regular de actividad física y deporte, constituyendo, por eso, uno de los lugares más eficaces para modificar los estilos de vida de los niños y adolescentes. Sin embargo, la experiencia demuestra que los resultados son escasos cuando se actúa únicamente sobre los escolares, sin implicar a sus familias y sin actuar simultáneamente sobre el entorno en el que viven.

Método

Tipo de estudio

    Este proyecto es un estudio tipo descriptivo. Consiste de describir los factores de riesgo predominantes a través de la percepción exacta de hábitos de estilo de vida de la población a intervenir; no se limita la recolección de datos sino la predicción y correlación que existe entre las diferentes variables.

Población y muestra

    La población beneficiada con este proyecto estuvo constituida inicialmente por 35 niños entre 4 a 9 años; vinculados al instituto educativo de la ciudad de Valledupar; sin embargo al recibir los consentimientos informados firmados por los padres de familia o representante legal de niño solamente fueron autorizados 17 niños para la participación en dicho proyecto; estableciendo así la muestra en la cual se encontraban entre las edades de 4 a 6 años. Para la selección de la muestra se establecieron criterios de inclusión que permitieran tamizar la población según las necesidades propias de la investigación donde se determino:

  • Niños y niñas vinculados a la institución educativa que cumplan con las edades entre 4 a 9 años.

  • Padres que firmen el consentimiento informado, permitiendo la participación del niño y la niña en la investigación.

Limitantes de la investigación

    Dentro de los formatos de recolección de la información, se establece la aplicación de encuestas estructuradas a los padres de familia; de las cuales solo se recibieron 16 de los 17 niños a intervenir.

Fuentes de información e instrumentos

    Este proyecto se llevó a cabo utilizando fuentes primarias, constituidas por 3 formatos diseñados por el grupo de investigación:

  • Consentimiento informado dirigido a padres de familia o representante legal del menor.

  • Encuesta estructurada dirigida a padres de familia para determinar variables socio demográficas y de condición de salud familiar y personal del menor.

  • Ficha técnica para la valoración de la composición corporal del menor, en donde los resultados de esta se interpretaron en base a la Resolución 2121 de 2010, por la cual se adoptan los patrones de crecimiento publicados por la organización mundial de la salud – OMS en el 2006 y 2007 para los niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años de edad.

    Se realizo el respectivo procesamiento y posterior análisis de la información obtenida a través de Microsoft Office. Excel y del programa OMS Anthro versión 3.2.2; el cual consta de tres partes: una calculadora antropométrica, un modulo que permite el análisis de mediciones individuales del niño y un modulo para el análisis de datos de encuestas de poblaciones sobre el estado nutricional. Así mismo, se utilizaron fuentes secundarias a través de entidades internacionales y base de datos que emanan artículos con evidencia científica donde se relata 16 artículos que fueron depurados, en donde se clasifico en nivel de evidencia de la siguiente manera: tipo I: 8 artículos, tipo II: 3 artículos, tipo III: 5 artículos y así mismo se clasifico según el grado de recomendación: tipo A: 3 artículos, tipo B: 8 artículos y tipo C: 5 artículos.

Resultados

    Como producto final de esta investigación surge la caracterización de los 17 niños incluidos en el estudio y de las 16 encuestas entregadas por los padres de familia. En referencia a los 17 niños de los cuales 8 pertenecen al género masculino y 9 del género femenino, quienes se encuentran distribuidos según la edad de la siguiente manera; 7 niños de 4 años, 8 de 5 años y 2 de 6 años; siendo la edad de 5 años la de mayor prevalencia. Así mismo la distribución según el curso al cual se encuentran matriculados en el presente año se determinó que en pre-jardín 4 niños, en jardín 7 niños, en transición 4 niños y en primero 2 niños. (Ver Tabla A).

Fuente: Autora (2015)

 

Fuente: Autora (2015)

    Entre los datos más relevantes obtenidos de los resultados de la ficha técnica aplicada a los niños se encontró que en los valores de talla para la edad en los niños de 4 años, obtenemos 5 niños con riesgo de talla baja y 2 niños con una talla adecuada y en los niños de 5 a 6 años, obtenemos que los 10 niños tienen una talla adecuada. (Ver Tabla B). Como resultado de los valores peso para la talla en los niños de 4 años, obtenemos 2 niños se encuentran bajo de peso y 5 niños con un peso adecuado (Ver Tabla C). En referencia de los valores del perímetro cefálico de los niños de 4 años, obtenemos que los 7 niños se encuentren en un estado normal. (Ver Tabla D).

Fuente: Autora (2015)

 

Fuente: Autora (2015)

    Como resultado de los valores de IMC en los niños de 5 y 6 años, obtenemos 2 niños con riesgo de delgadez y 8 niños con un adecuado IMC. Y en niños de 4 años se determine que los 7 niños tienen un adecuado IMC (Ver Tabla E). En las encuestas realizadas a los padres de familia o al representante legal del menor se formularon 28 preguntas; distribuidas en 5 partes, las cuales se describen a continuación:

  • Parte A: información del niño (a) con 1 pregunta.

  • Parte B: información de los padres con 4 preguntas.

  • Parte C: información de salud con 3 preguntas.

  • Parte D: alimentación con 9 preguntas.

  • Parte E: recreación y ocio con 8 preguntas.

  • Parte F: relaciones con la familia y el entorno con 3 preguntas.

Fuente: Autora (2015)

    Al procesamiento de la información de anularon 3 preguntas, debido a errores en el momento de diligenciar la encuesta por parte del padre de familia.

Información de los padres

    Entre los datos más relevantes obtenidos se determina que desde el punto de vista educativo de los padres, el 12% (2/16) llegaron hasta la primaria, el 50% (8/16) de los encuestados tiene un nivel de básica secundaria, el 13% (2/16) han realizado estudios tecnológicos y el 25% (4/16) han realizado estudios universitarios.

    Desde el punto de vista educativo de las madres, el 19% (3/16) llegaron hasta la primaria, el 58% (8/16) de los encuestados tiene un nivel de básica secundaria, el 19% (3/16) han realizado estudios tecnológicos y el 12% (2/16) han realizado estudios universitarios.

Información de salud

    Del total de la muestra el 12% (2/16) de los niños han presentado antecedentes osteomusculares, el 13% (2/16) antecedentes quirúrgicos, el 6% (1/16) cardiovasculares y el 69% (11/16) no tiene antecedentes personales. En referencia antecedentes familiares paternos se determina que el 19% (3/16) han presentado antecedentes cardiovasculares, el 6% (1/16) antecedentes respiratorios, el 6% (1/16) visuales, y el 63% no tiene antecedentes personales. En comparación con los antecedentes familiares maternos se encontró que el 25% (4/16) de los padres han presentado antecedentes cardiovasculares, el 13% (2/16) antecedente gastrointestinal, el 6% (1/16) reproductivo, y el 56% no tiene antecedentes personales.

Alimentación

    De los niños el 12% (2/16) consumen frecuentemente Dulces, comidas rápidas, papas fritas; el 75% (12/16) consumen Frutas, verduras, carne (cualquier tipo de pollo, pescado, etc.), y el 13% (2/16) consumen frecuentemente Refrescos, harina (pasteles, pan, etc.). De los niños que consumen frutas y verduras el 56% (9/16) la consumen tres veces por semana, el 25% (4/16) una vez por semana, el 13% (2/16) todos los días y 6% (1/16) definitivamente, no consumen estos alimentos. El 12% (2/16) si evita el desayuno para comer algo en el colegio y el 88% (11/16) no lo hace. El 69% de los niños (11/16) lleva papas fritas, gaseosas y dulces para la hora del recreo, solo el 19% (3/16) lleva comida hecha en casa y el 12% (2/16) lleva frutas y jugos naturales.

    El 69% (11/16) de los niños tienen horarios establecidos para comer y el 31% (5/16) no lo tienen. De los niños el 81% (13/16) comen solos y el 19% (3/16) comen con ayuda. El 31% (5/16) rechazan las carnes, el 25% (4/16) las verduras, otro 25% (4/16) no rechaza nada, el 7% (1/16) rechaza los granos, el 6% (1/16) las harinas y otro 6% (1/16) la leche. El 31% (5/16) de los niños prefieren granos, el 25% (4/16) pescado, el 13% (2/16) carnes, el 13% (2/16) prefiere comidas rápidas, el 12% (2/16) jugos naturales y 6% (1/16) todos. El 87% (14/16) de los niños cuando tienen sed acostumbran a tomar agua y el 13% (2/16) toman jugos naturales.

Recreación y ocio

    En referencia a lo que más les gusta hacer a los niños, se encontró que el 63% (10/16) le gusta jugar, el 19% (3/16) ver TV, el 12% (12/16) bailar y el 6% (1/16) no le gusta hacer nada referente actividad física. El 62% (10/16) tiene acceso a computador y TV; el 25% (4/16) a celular y video juegos y el 13% (2/16) no tiene acceso a dicha tecnología. Según la duración de uso de la tecnología se encontró que el 69% (11/16) utiliza de 1 a 2 horas diarias en dicha tecnología, el 19% (3/16) de 3 a 4 horas diarias y el 12% (2/16) no realiza dichas actividades. Referente al desarrollo de actividad física se encontró que el 63% (10/16) no realiza ningún deporte y el 37% (6/16) si realiza; donde los que la realizan el 19% (3/16) dedican un día para hacer deporte, el 12% (2/16) 3 días, el 6% (1/16) 2 días y el 63% (10/16) no dedica tiempo para algún deporte.

Relaciones con la familia y el entorno

    En dichos hogares, el 94% (15/16) se encuentran sin problemas destacables y el 6% (1/16) están separados o divorciados. De los niños, el 69% (11/16) conviven con sus padres, el 25% (4/16) con sus abuelos y un 6% (1/16) conviven con sus tíos. La mayor parte del fin de semana el 87% (14/16) de los niños pasan en casa y el 13% (2/16) pasa con familiares. Cuando salen del colegio los niños, el 87% (14/16) se dirige a su casa y el 13% (2/16) se dirige a casa de sus abuelos. El 56% (9/16) de los niños prefieren jugar con juguetes y el 44% (7/16) con y sin juguetes. Los niños cuando no están en el colegio el 63% (10/16) juegan con sus amigos, el 12% (2/16) con sus padres, otro 12% (2/16) solos y el 13% (2/16) con otros.

Discusión

    Esta investigación en general se realizó con el propósito de Identificar factores determinantes desde el ámbito familiar y social que aumente la aparición de factores de riesgo modificables y caracterizar la condición de salud de la población escolar estudiada, lo cual permitió clasificar a la población según nivel de riesgo y de intervención dado por el número de factores que se determinaron y antecedentes familiares existentes.

    Es evidente que existen períodos durante el crecimiento y desarrollo, como en el caso de los escolares, en donde el riesgo de desarrollar el sobrepeso y obesidad es más alto, que se debe no solo por la etapa biológica en la que se encuentran, sino también por el tipo de hábitos alimentarios que se tienen: no desayunar, el consumo de mecatos (dulces) y comidas altas en hidratos de carbono refinados y lípidos, así como la reducción de la actividad física. Es decir, cada vez se hacen menos actividades moderadas y ejercicio físico, y se realizan más actividades sedentarias, como el ver por muchas horas televisión o dedicárselas a los juegos de video o Internet. (Organización Panamericana de la Salud, 2006a, p. 28-46).

    Según un estudio realizado en la ciudad de Cartagena para determinar la prevalencia del sobrepeso y de la obesidad e identificar factores de riesgo en niños de 7 a 12 años muestra que el exceso de peso afecta al 24,1% de los escolares: sobrepeso 15,99 % y obesidad 8.18%. La prevalencia de sobrepeso en hombres, fue de 58,14% y en mujeres, de 41,86%. La prevalencia de obesidad en hombres fue de 59,09%, mientras que en mujeres fue 40.91%; el grupo de 10 a 12 años, es el que presenta mayor porcentaje de sobrepeso (65,12%), y de obesidad (64,63%). El grupo de niños estudiado presenta conductas alimentarias no adecuadas y un alto nivel de inactividad física, predominio de poca actividad física diaria, escasa práctica de deportes, un promedio elevado de horas frente al televisor, a los videojuegos o al computador. (Organización Panamericana de la Salud, 2006b)

    Al comparar este estudio con los resultados de otro estudio realizado en Buenos Aires, Argentina para determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en una población en edad escolar en dos escuelas de Rosario. Relacionarlos con sexo, edad, actividad física, horas de televisión o computadora y factores hereditarios. Se pesaron y midieron 335 alumnos, 182 niñas y 153 niños de entre 6 y 13 años Se calcularon el índice de masa corporal estableciéndose, de acuerdo a sexo y edad, valores normales, sobrepeso u obesidad. Se consideró significativo valores de p<0,05. No realizaban actividad física el 40,6% de los niños. El 34,9% pasaba más de 2 horas frente al televisor o la computadora. Tenía antecedentes de sobrepeso u obesidad el 50,4%, de ellos el 29% en familia de 1º grado, el 34,9% de 2º y el 36,1% de 1º y 2º. El 23,6% sobrepeso y el 13,4% obesidad sin diferencias significativa entre sexo, edad, escuelas, actividad física u horas frente al televisor o computadora. El 60,7% de los alumnos con sobrepeso y el 66,6% de los obesos presentaron antecedentes familiares (p<0.05) en relación a peso normal y con grado de antecedente familiar (p<0,05).

    Con base a un estudio de vigilancia del crecimiento, alimentación, actividad física, desarrollo infantil y obesidad realizado en España en el 2011, teniendo como referencia los datos de la OMS, se halló un 26,2% de niños (25,7% de las niñas y 26,7% de los niños) con sobre peso y 18,3% de obesos (15,5% de las niñas y 20,9% de los niños). Según un estudio realizado sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de educación primaria (Guerra y cols., 2009): su relación con variables socio demográficas y de salud dio como resultado: la prevalencia de sobrepeso fue 22.3% y de obesidad, 18.4%. La prevalencia de familia no intacta fue 23.5%. El nivel educativo aceptable de la madre y del padre fueron 51.3 y 71.8%, respectivamente. La prevalencia del consumo de alimentos chatarra mientras los niños ven televisión fue 64.8%. El consumo de refrescos fue mayor cuando los niños ven televisión (60.4%) comparados con el consumo durante su estancia en la escuela (45.6%). La regresión logística muestra asociación entre las variables estilo de vida sedentaria, familia incompleta y consumo de alimentos chatarra con el sobrepeso.

    La problemática que acecha a casi a todo el mundo entero cada vez va más en aumento según estudios realizados y el problema de factores de riesgo parecen estar asociados a tener un estilo de vida sedentaria, el consumo de alimentos chatarra, el uso de medios de comunicación constante en niños en proceso de formación. Es por ello que hay que tomar medidas para combatir este problema, lo más importante es desarrollar programas de intervención que permitan aumentar el tiempo dedicado a realizar actividad física en la población infantil y prevenir posibles enfermedades que afecta drásticamente el futuro de nuestra sociedad. (Braguinsky, 2002)

Conclusiones

    Los factores de riesgo asociados a la inactividad física en la edad escolar son una de las causas que afecta a la población, y aún no ha sido considerado como un problema de salud pública. Ya que van encaminados a estilos de vida pocos saludables los cuales son causantes de múltiples enfermedades como la obesidad, el sobrepeso, entre otras.

    Referentes a la población de estudio del presente proyecto se determinó que el de los padres y madres encuestados tiene un nivel de básica secundaria con un 50% y 58% respectivamente. Del total de la muestra el 12% de los niños han presentado antecedentes osteomusculares, siguiendo los antecedentes quirúrgicos con un 13%. En base a los antecedentes familiares del menor, se estableció que el 19% de los padres y el 25% de las madres han presentado algún tipo de antecedente cardiovascular.

    Las cifras cada vez aumentan más sobre la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso a nivel mundial hasta el punto que la organización mundial de la salud reconoce que es un problema sanitario de primera magnitud y como una epidemia del siglo XXI. Es por esta razón que hay tomar medidas para combatir este problema, lo más importante es desarrollar programas de intervención que permitan aumentar el tiempo dedicado a realizar actividad física en la población infantil y prevenir enfermedades que afecta drásticamente el futuro de nuestra sociedad.

Recomendaciones

  • Crear el interés de los diferentes entes educativos para la continuidad de proyectos como este, donde se busca establecer la caracterización de la población y establecer decisiones pertinentes ya sean los casos a abordar.

  • Establecer un programa que promueva la actividad física y ejercicios propios según las características de la población de estudio. Donde se establezca tanto en la escuela como en el entorno social y familiar a través de actividades como lo son: caminar o correr en un parque, que el tiempo de deporte y recreación en la escuela sea mayor; juegos que impliquen gasto energético; acompañado de los padres para que estas actividades sean vista como diversión.

  • Dicho programa debe establecer juegos espontáneos, ejercicios aeróbicos como: caminar, trotar, correr, deportes de ocio como tenis, futbol, diariamente durante la semana ya sea en el colegio o en cualquier otro lugar como una cancha, o un parque; según el caso se debe conocer las posibilidades individuales de cada niño. Recomendable al aire libre; el niño debe percibir el ejercicio como un premio no como un castigo, debe ser apoyado de manera constante por sus familiares y participar con ellos.

Bibliografía

  • Braguinsky, J. (2002). Prevalencia de obesidad en América Latina. Rev. Anales Sistema Sanitario Navarra, Vol. 25, Nº 1, Argentina, p. 109.

  • Guerra, C. y cols. (2009). Folleto: Manejo práctico del sobrepeso y la obesidad en la infancia. Rev. Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos. Vol. 7, Nº 1, Medisur, p. 61.

  • Hassink, S. (2010). Obesidad infantil: Prevención, intervenciones y tratamiento en atención primaria. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana.

  • Moral García, J.E. y Espejo Redondo, F. (2008). La obesidad, tipos y clasificación. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 122. http://www.efdeportes.com/efd122/la-obesidad-tipos-y-clasificacion.htm

  • Organización Mundial de la Salud (2012). Obesidad y Sobrepeso, Nota Descriptiva Nº 311, Centro de Prensa, Mayo de 2012.

  • Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2006a). Obesidad. En: Conocimientos actuales sobre nutrición. Cap. 4. 6a. Ed. Washington D.C. p. 28-46.

  • Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2006b). Estrategia regional y plan de acción para un enfoque integrado sobre la prevención y el control de las enfermedades crónicas incluyendo, el régimen alimentario, la actividad física y la salud. En Sesión de Comité Regional. Washington

  • Paloma Luna, M.L. (2011). Obesidad infantil y educación física. Rev. Academia maestre. Paiderex. Febrero.

  • Rodolfo Giugliano, E.C. (2004). Factors associated with obesity in school children. 0021-7557/04/80-01/17 Jornal de Pediatria. Sociedade Brasileira de Pediatria.

  • Rodriguez, L.E. (2003). Obesidad: fisiología, etiopatogenia y fisiopatología, Rev Cubana Endocrinol v.14 n.2 Ciudad de la Habana, mayo-ago.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 214 | Buenos Aires, Marzo de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados