efdeportes.com

Dopaje en el deporte. Desafío ético de la ciencia y la tecnología

Doping in sport. Ethical challenge of science and technology

 

*Licenciada en Química

Máster en Actividad Física en la Comunidad. Profesora auxiliar

**Licenciado en Educación, Especialidad de Marxismo Leninismo

Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País de Santiago de Cuba

Máster en Administración y Gestión de la Cultura Física y el Deporte. Profesor auxiliar

***Licenciada en Biología. Máster en Actividad Física en la Comunidad

Profesora auxiliar. Universidad de Oriente

Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo” Santiago de Cuba

MSc. Bigan Martínez Hung*

bmartinezh@scu.uccfd.cu

MSc. Luis Maceo Castillo**

lmaceoc@scu.uccfd.cu

MSc. Taylin Frometa Ramos***

tfrometar@scu.uccfd.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Uno de los efectos negativos del desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del siglo XXI en la vida de la sociedad moderna lo constituye el dopaje, fenómeno que afecta significativamente el ámbito deportivo y que involucra tanto a deportistas, entrenadores, directivos, como a los científicos. Esta práctica inmoral que se ha generalizado en el deporte y fundamentalmente en el alto rendimiento es uno de los fenómenos más repudiados en nuestro país, tanto por sus implicaciones éticas y morales, como por lo perjudicial que resulta para el atleta. Por lo antes planteado, surge la necesidad de una visión ética ante el dopaje en el deporte, como expresión social adecuada. Se aborda el dopaje en el deporte, dentro de una de las principales tendencias y desafíos éticos de la época contemporánea, valorando su incidencia en la Cultura Física y en la vida cubana.

          Palabras clave: Dopaje. Ciencia. Bioética.

 

Abstract
          One of the negative effects of the development of Science and Technology of the XXI century in the life of modern society is the doping phenomenon that significantly affects the field of sports and involving athletes, coaches, managers, and scientists. This immoral practice that is widespread mainly in sport and high performance is one of the phenomena most repudiated in our country, both for their moral and ethical implications, such as how bad it is for the athlete. As previously stated, there is a need for an ethical approach to doping in sport, as appropriate social expression. Addresses doping in sport, in one of the main trends and ethical challenges of contemporary times, are assessing their impact on Physical Culture and Cuban life.

          Keywords: Doping. Science. Bioethics.

 

Recepción: 14/10/2015 - Aceptación: 06/02/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 214, Marzo de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La Revolución Científica, como cambio cualitativo radical del sistema íntegro de las fuerzas productivas, producido por el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, no se limita únicamente al proceso de producción de bienes materiales, sino que se extiende a todas las esferas de la vida y una de ellas es el deporte y se desenvuelve de manera diferente en países con diferentes formaciones económicas y sociales, originando consecuencias opuestas.

    Las principales ramas de la ciencia del siglo XXI, microelectrónica, computarización, automatización y biotecnología, no solo ofrecen al hombre las posibilidades potenciales para resolver varias tareas de la actualidad, sino también plantean ante él serios problemas surgidos debido a la influencia que ejerce la Revolución Científico Técnica (RTC) en la vida de la sociedad moderna o agravados por ella. El carácter contradictorio del progreso tecnocientífico se debe, además del proceso de desarrollo interno de la ciencia y la técnica, en gran medida, a la influencia ejercida por las condiciones sociales.

    El ámbito deportivo también ha estado afectado por la alternativa negativa de este fenómeno. A pesar del desarrollo alcanzado en las ciencias aplicadas al deporte, la constante búsqueda de resultados deportivos ha propiciado el empleo de diversas fuentes para aumentar falsamente la capacidad de trabajo y el nivel de entrenamiento de los atletas. Una de ellas es el dopaje, problemática que cada vez adquiere mayor importancia, ya que siguen apareciendo nuevas sustancias, métodos dopantes y trampas, asimismo el número de consumidores es cada vez mayor.

    Por lo antes planteado, surge la necesidad de una visión ética ante el dopaje en el deporte, como expresión social adecuada. Se aborda el dopaje en el deporte, dentro de una de las principales tendencias y desafíos éticos de la época contemporánea, valorando su incidencia en la Cultura Física y en la vida cubana, que involucra tanto a deportistas, entrenadores, directivos, como a los científicos. Se fundamenta la problemática del dopaje desde una visión ética de la ciencia.

Palabras claves

  • Dopaje: El uso de un artificio (sustancia o método), potencialmente peligroso para la salud de los deportistas y/o susceptible de mejorar su rendimiento, o la presencia en el organismo de un deportista de una sustancia, o la constatación de un método, que figuren en la lista anexa al Código Antidopaje del Movimiento Olímpico.

  • Ciencia: sistema de conocimientos en desarrollo y puede considerarse como ciertos resultados cognoscitivos y también como el proceso permanente e inagotable de su transformación. Es una forma específica de actividad, de trabajo especializado. Como toda forma de actividad supone la relación sujeto – objeto.

  • Bioética: conjunto de orientaciones filosóficas y metodológicas, que guía los procesos y decisiones en las investigaciones científicas, sociales y humanísticas, con el propósito de alcanzar el bien. De forma específica, desarrolla su función moral como expresión de la Ética.

Desarrollo

    La ciencia, en el proceso de evolución histórico-natural de la sociedad, ha devenido elemento central de la economía, la política y la cultura de la sociedad; el estudio de su naturaleza, funciones, fuerzas motrices, entre otros elementos relevantes, se convierte de hecho en una cuestión clave para la sociedad que se adentra en el siglo XXI.

    La actividad científica debe concebirse como un componente del proceso de producción cultural y espiritual, interrelacionado; pero distinto del proceso de producción de bienes materiales. Este tipo de actividad también implica la relación sujeto – sujeto y por ello el enfoque sociológico de la ciencia tiene que orientarse obligatoriamente al nexo Ciencia y Sociedad.

    Cuba desarrolla su propia cultura científica y la integra, de modo creciente, al esfuerzo global de transformación práctico-revolucionaria de la realidad, y su premisa básica es la satisfacción de las demandas materiales y espirituales del hombre, la progresión permanente en la calidad de la existencia humana, con relevancia no solo científica, sino también ética y política de las nuevas generaciones de profesionales. Profundos conocimientos científicos, arraigados valores morales, patriotismo y espíritu revolucionario son componentes imprescindibles de la conciencia de todo trabajador científico- técnico, lo cual debe permitirle, además de conocer a profundidad la investigación, ver los nexos con la sociedad. Incesantes han sido los esfuerzos de la filosofía no marxista contemporánea, por fundamentar la desvinculación entre la ciencia y la moral y por tanto, entre la ciencia y la Ética, llegando a cuestionarse el carácter neutral de ciencia de la Ética.

    En la Conferencia Mundial sobre la Ciencia en Budapest en 1999, se adoptan dos documentos que hacen referencia de forma explícita al aspecto ético de la ciencia, del saber científico y del uso del mismo, destacando el problema de la responsabilidad social como el elemento esencial.

    Los avances de la energética, la electrónica, la automatización, la biotecnología (principales ramas de la ciencia y la RCT) etc., contribuyen notablemente al progreso social de la humanidad, pero sin dudas, pueden ser también utilizados en perjuicio del hombre en la sociedad contemporánea, en la cual el científico se encuentra, en buena medida, obligado a ajustar su trabajo a los intereses de la minoría dominante (Carácter contradictorio de la RCT).

    Entre las esferas o áreas de desafíos éticos a nivel mundial se pueden citar: la biotecnología, el proyecto genoma humano: las áreas de desarrollo, la clonación y la realidad virtual. Por todo ello (crisis del Medio Ambiente, incluido el deterioro del hombre como ser biológico) surge la Bioética, entendida como un conjunto de orientaciones filosóficas y metodológicas, que guía los procesos y decisiones en las investigaciones científicas, sociales y humanísticas, con el propósito de alcanzar el bien. La Bioética, de forma específica, desarrolla su función moral como expresión de la Ética.

    El desarrollo alcanzado en las ciencias aplicadas al deporte ha contribuido a la aplicación de conocimientos científicos de avanzada en esta esfera; no obstante, la incesante búsqueda de resultados deportivos ha estimulado la descomposición ético moral y ha hecho recurrir a diversas fuentes para elevar la capacidad de trabajo artificialmente y mejorar los resultados deportivos. Esta práctica inmoral que se ha generalizado en el deporte y fundamentalmente en el alto rendimiento es uno de los fenómenos más repudiados en nuestro país, tanto por sus implicaciones éticas y morales, como por lo perjudicial que resulta para el atleta.

    La Cultura Física, el Deporte y la Recreación por sí solas no generan problemas ambientales, pero cuando se trata del alto rendimiento, surgen algunos interrogantes: ¿Dónde están los límites humanos? ¿Hasta dónde se aumentan las cargas? Otros problemas son la tecnología, que cada vez es más costosa. En las grandes competiciones circulan ingentes sumas de dinero, como por ejemplo por concepto de los derechos de retransmisión televisiva, la publicidad o el patrocinio de estos eventos han adquirido una importancia vital; la violencia generada por aficiones rivales. Otro ejemplo de conductas negativas que ha sido víctima del deporte cubano a través de la historia revolucionaria son las múltiples injusticias por parte del arbitraje y hasta de las autoridades deportivas hacia nuestros boxeadores. Con peores consecuencias el dopaje ha estado presente en todos los deportes y espacios geográficos; que sin dudas, va en contra del paradigma sociocultural de la Cultura Física.

    Lo que hoy es llamado dopaje está estrechamente relacionado con el desarrollo de la humanidad y se encuentra fuera del ámbito deportivo, enclavado propiamente en la incapacidad de los seres humanos de aceptar sus limitaciones físicas y mentales y en el afán de encontrar desesperadamente los medios que le permitan ser el más fuerte y mejor preparado para la guerra, la caza y otras actividades. El origen de la palabra doping proviene de un dialecto de una tribu sudafricana, donde dop significa licor fuerte y estimulante, utilizado para las ceremonias de culto a los dioses, aunque también se cree que para luchar mejor en las batallas. Dicha palabra fue adoptada por los ingleses como el término "dope", a finales del siglo XIX, primeramente para referirse a la administración de drogas a caballos de carreras. De él se derivan "doping", en Francés “dopage” y la traducción castellana "dopaje", que luego se trasladaría al ámbito social y al mundo deportivo.

    El dopaje fue definido en 1999, en la Conferencia Mundial sobre el dopaje en el deporte, en la Declaración de Lausana como el uso de un artificio (sustancia o método), potencialmente peligroso para la salud de los deportistas y/o susceptible de mejorar su rendimiento, o la presencia en el organismo de un deportista de una sustancia, o la constatación de un método, que figuren en la lista anexa al Código Antidopaje del Movimiento Olímpico.

    Entre los grupos doping o grupos de sustancias prohibidas están los estimulantes, los anabólicos, las hormonas peptídicas y otras sustancias afines, los beta-bloqueadores, los analgésicos narcóticos y los diuréticos. Entre los fármacos o drogas sometidos a restricciones están el alcohol, cannabis y derivados, anestésicos locales y corticosteroides. Entre los métodos dopantes se pueden citar: el doping sanguíneo, manipulación farmacológica, química y física, doping por embarazo, doping genético.

    Los estimulantes son las sustancias que aumentan la vigilia, la euforia, retrasan la aparición de la fatiga, dando al atleta la sensación de estar más alerta y físicamente potente. Son usados fundamentalmente en deportes donde predomine la resistencia. Pero causan hipertensión, taquicardia, arritmia, vasoconstricción cutánea, alteración de la termorregulación, aumento del gasto cardíaco, dilatación pupilar, fallos respiratorios, pérdida de apetito, hepatopatías, alteraciones renales, entre otros.

    Los anabólicos aumentan la masa muscular y la fuerza, hay mayor atención, recuperación en el entrenamiento y agresividad, por lo que son muy empleados en deportes de predominio de fuerza y rapidez. Tienen varios efectos adversos en adolescentes, mujeres y hombres, entre los generales están el descenso de las lipoproteínas de alta densidad, función anormal del hígado, carcinoma hepatocelular, aumento de la agresividad y de la irritabilidad y aparición de edemas. Dentro de este grupo están además los Beta 2 Agonistas con dualidad de efectos en los deportistas, estimulantes y anabolizantes; el primero para la relajación de lo bronquiolos y el otro para incrementar fuerza y tamaño muscular.

    Las hormonas peptídicas estimulan la producción de glóbulos rojos y mejoran la capacidad de oxigenación de la sangre, estimulan la hipófisis y un aumento de la producción de glucosa en el hígado, consiguiéndose con su uso prolongado a medio plazo el aumento de masa muscular y disminución de grasa corporal. Aumenta el tamaño del hueso, su longitud, crecimiento del cartílago y otros tejidos. Estas son empleadas en eventos de resistencia, fuerza y rapidez. Entre los efectos adversos están: acromegalia, gigantismo, intolerancia a la glucosa, cardiopatía, hipotiroidismo, efectos anabolizantes etc...

    Los analgésicos narcóticos modifican el umbral del dolor, el atleta puede usarlos para enmascarar dolores moderados a intensos, pero provocan aumento de la descarga de vasopresina, disminución de la hormona luteinizante, depresión respiratoria y cardiovascular, disminución de la función renal, trastornos digestivos (náuseas, vómitos, estreñimiento), trastornos psiquiátricos agudos, dependencia, disminución de la testosterona, etc…

    Los diuréticos son usados para reducir el peso corporal rápidamente, principalmente en deportes donde se compite por categorías de peso (de combate, pesas) y para disminuir la concentración de drogas en la orina. Provocan palpitaciones, dolores de cabeza, náuseas, pérdidas de equilibrio, insuficiencia cardiaca y renal, deshidratación, disminución de electrolitos, calambres, disminución de la resistencia y la fuerza muscular y hasta la muerte.

    Los beta-bloqueadores, fármacos que permiten conservar la calma en momentos de tensión por su acción relajante sobre los músculos del cuerpo y del corazón, muy usados en deportes donde predomina la capacidad coordinativa precisión como el tiro deportivo, tiro con arco, ajedrez. Provocan bradicardia, hipotensión, pesadillas, impotencia en los hombres.

    El doping sanguíneo es la administración a un atleta de sangre o productos sanguíneos, para aumentar la potencia aeróbica y el rendimiento físico. Puede causar reacciones inmunológicas, transmisión de enfermedades contagiosas, aumento nocivo del volumen sanguíneo. La manipulación farmacológica, química o física, es el empleo de sustancias y métodos que puedan alterar la validez e integridad de la muestra de orina utilizada en el control antidoping (caracterización, sustitución y/o falsificación de orina, inhibición de la excreción renal). Actualmente se habla de doping en el Ajedrez, este se basa en productos químicos que pueden alterar -para bien o para mal- las capacidades intelectuales. Como la actividad es puramente intelectual, los procesos de pensamiento son realizados por el cerebro y la actividad cerebral consiste en la neurotransmisión que tiene lugar entre las neuronas. También se refieren los psicofármacos, drogas inteligentes o nootrópicos, entre ellas están los neurotransmisores (amineptino y selegilina) y otras como el ginkgo biloba, la acetil-L-carnitina, la hydergina, el modafinil; (de importancia también son los betabloqueadores). También se hace referencia al dopaje electrónico (ya que los programas de ajedrez son cada vez más fuertes, fáciles de utilizar y ocultar). Muy actuales y peligrosos son los llamados borradores que enmascaran a las sustancias dopantes, evitando así su detección. Estos generalmente metabolizan en el hígado y provocan la fatal triada hepatitis-cirrosis-cáncer.

    El doping genético radica en la manipulación de los genes para mejorar las dotes deportivas. El llamado atleta transgénico, consiste en la utilización por los atletas de investigaciones médicas encaminadas a lograr una mutación genética que estimule el crecimiento muscular bloqueando la producción de una proteína llamada miostatina que limita el crecimiento muscular. Si este tipo de experimentos fructifican, quizás con una sola dosis bastaría para toda una temporada y su detección resultaría poco menos que imposible debido a que el efecto sería como consecuencia de un proceso "natural" y la única forma de detectarlo sería practicando biopsias.

    El dopaje se introdujo realmente en el deporte por la connotación que ha ido adquiriendo el deporte con el decursar del tiempo, los récords y marcas cada vez mayores, la connotación política y económica, todo ello fue desarrollando la presencia de este flagelo, ya que por tratar de obtener los primeros lugares, tanto atletas como entrenadores y empresarios, recurren al uso de sustancias y métodos prohibidos, y así adquirir los beneficios que acarrean dichos resultados, ya que ahora se premia a los campeones con elevadas sumas de dinero y costosos bienes materiales, o sea que lo importante es ganar a cualquier precio.

    El dopaje es un problema moral, ya que el que lo usa emplea métodos ilegales, contrarios a las leyes del deporte y al comportamiento digno y limpio, incompatible con la condición humana.

    Doparse no es ético, ya que lesiona la imagen, la integridad y la finalidad del deporte, puede ser muy peligroso para la salud del deportista, en algunos casos proporciona una mejora artificial y tramposa de la marca deportiva, lo cual no es justo con los deportistas que no se dopan. El dopaje altera el equilibrio físico del organismo y anula varios mecanismos de defensa que tiene el organismo para protegerse de los esfuerzos excesivos (ejemplo: fatiga, disminución de la producción de hormonas). Esta alteración da resultados deportivos a muy corto plazo, pero tiene consecuencias negativas sobre la salud a mediano y largo plazo.

    A continuación se citan algunas iniciativas internacionales para el control antidoping: En 1910, primer análisis para demostrar alcaloides en saliva de caballos. En 1959 se crea la Comisión Antidopaje de Francia. En 1962 en Moscú se publicó la primera resolución antidopaje por COI. En 1963: primera definición de dopaje y primera lista de sustancias prohibidas. En 1964 se realiza el Congreso Mundial de Doping, durante los Juegos Olímpicos de Tokio. En 1967 nace la Comisión Médica del COI. En 1968 primeros análisis de control antidopaje. En 1972 en los Juegos Olímpicos de Munich, oficialmente primeras pruebas antidoping. En 1976 se introduce la detección de esteroides. En 1983 introducción de CGEM cuadupolar. En 1988 se agregan los beta bloqueadores y se introduce el HPLC, se introducen las técnicas de ELISA y LC-MS. En los 90 se introducen las técnicas de trampa de iones y relaciones isotópicas. En 1999 se realiza la 1ª Conferencia Mundial sobre el Dopaje en el Deporte en Lausana, Suiza. Se decide crear la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). En 2003, 2ª Conferencia Mundial sobre el Dopaje en el Deporte en Copenhague, Dinamarca, con la aceptación del Código Mundial Antidopaje.

    La respuesta elaborada por el INDER en representación de la República de Cuba en cuanto al tema refiere que la lucha contra el doping debe constituir un problema social, educativo, vinculado a la formación de los hábitos higiénicos de los niños y jóvenes es un problema pedagógico y cultural en el que intervienen las ciencias aplicadas para definir y sentar las bases de los procesos de iniciación deportiva de las cargas tolerables según la edad, el sexo y el período de maduración atlética, la creación de costumbres sanas que no requieran sustancias o estimulantes que atenten contra la salud, para lograr nuevas marcas o mejorar los resultados deportivos.

    En cuanto al desarrollo en Cuba del control antidoping: el CNIC en la década del 70 (1974), determinación de estimulantes en el Mundial de Boxeo. En 1978 el Comité Olímpico Cubano crea la Comisión Médica Antidopaje. En 1982 se crea la Brigada Nacional Antidopaje. En 1991 durante los Juegos Panamericanos se instala el Laboratorio Internacional. En 1999 se crea la Comisión Nacional Antidopaje. El 13 de Febrero del 2001 es inaugurado el Laboratorio Antidoping. El 20 de Noviembre del 2002, Certificación de Laboratorio de Ensayo Acreditado al Laboratorio Antidoping por la NC: ISO/IEC 17025. El 23 de Septiembre del 2003 es acreditado por el COI/WADA y Creación del Órgano Nacional Antidopaje de la República de Cuba.

    Esto permite a Cuba y su movimiento deportivo garantizar la realización de los controles antidoping previstos en el Programa Nacional Antidopaje, concebido para la lucha por mantener la pureza del movimiento deportivo cubano, proteger a los atletas, preservando el espíritu del deporte, que es la celebración del espíritu humano, del cuerpo y la mente y se caracteriza por los siguientes valores: ética, juego limpio y honestidad; salud; excelencia en el desempeño; carácter y educación; juegos y diversión; trabajo de equipo; dedicación y compromiso; respeto por las normas y leyes; respeto por sí mismo y otros participantes; coraje y comunidad y solidaridad.

    Además entre los aspectos del Código de Ética del profesional de la Cultura Física se encuentra mantener un liderazgo positivo y activo para prevenir el consumo de sustancias y fármacos o prácticas desaprobadas. Esto incluye la educación de los efectos dañinos para la salud, así como una reeducación nutricional.

    La campaña contra el uso de sustancias y métodos prohibidos en el deporte se ha convertido en una preocupación permanente, se ha implementado un riguroso control antidoping (y severas sanciones en caso de dar positivo) en todos los eventos que se realizan en el país con fines profilácticos fundamentalmente. La principal labor de estos años ha sido educativa, dirigida a atletas, entrenadores, médicos, administrativos y dirigentes, se da asesoría a estos en cuanto se refiere a los peligros que entrañan el uso de estas sustancias y métodos, teniendo en cuenta que en el universo deportivo cubano, el grupo de riesgo lo constituyen la masividad, las Áreas Especiales, EIDE, ESFAAR y el alto rendimiento.

    Tanto el deporte de recreación, amateur, como el competitivo, ocupan un lugar destacado en las sociedades modernas. El profesionalismo, impulsado por las empresas y la televisión llevan a los deportistas a esfuerzos tremendos y a una superación constante. También el atleta ante una expectativa de mayores beneficios se sube a esa carrera desenfrenada y como le resulta difícil mantener ese ritmo con medios naturales recurre al doping.

    Sin embargo, el dopaje es contrario a la esencia misma del espíritu del deporte, o sea, al juego limpio. Constituye un problema moral, ya que el que lo usa emplea métodos ilegales, contrarios a las leyes del deporte y al comportamiento digno y limpio, es incompatible con la condición humana.

    La práctica del dopaje es contraria a la ética deportiva, deshonesta y destruye los beneficios que de forma tradicional se han buscado en el deporte, una mejor salud física, mental y social. Corrompe al deportista, provoca que desarrolle una tendencia psicológica a hacer trampa en otras actividades de su vida. Además, al tratar de mejorar artificialmente las cualidades deportivas, contraviene el principio esencial del deporte de competición, según el cual este debe ser justo y equitativo, introduce en el deporte la mentira y el engaño y destruye la confianza.

    Por lo antes expuesto, se plantea que obligatoria y necesariamente tiene que ser combatido y si el dopaje constituye un mal, peor es no combatirlo, ya que la lucha contra el dopaje pretende proteger el espíritu del deporte. Otro de los aspectos implicados en este problema y de gran significación es la responsabilidad social del científico en el ejercicio de su profesión, el cual es el responsable del buen uso de sus descubrimientos y debe garantizar que sean éticamente aceptables.

    Hoy la formación de valores morales y profesionales es un hecho problemático y urgente, dada la enorme complejidad de la vida social actual, que impone la necesidad de perfeccionar la formación de su componente más valioso, el recurso humano: el hombre, de manera que pueda atemperarse a los cambios vertiginosos que tienen lugar en el mundo contemporáneo, tarea que en nuestro país asume íntegramente el Ministerio de Educación conjuntamente con los demás ministerios empleadores con el firme propósito de lograr en una estrecha coordinación, la formación de la fuerza laboral calificada (la formación y desarrollo de los valores comienza en la familia y su influencia, pasa por las organizaciones políticas, de masas, grupos sociales, así como instituciones).

    En el sistema de enseñanza aprendizaje del profesional de la Cultura Física ocupa un papel significativo el fortalecimiento de los valores, partiendo de que estos tienen una doble significación para el hombre, pues, constituyen una fuerza motriz de la conducta y posibilita la toma de decisiones a nivel social e individual y está comprendido dentro del perfeccionamiento de los planes de estudio vigentes en la Educación Superior Cubana. De forma concreta, en el contexto del deporte, la sociedad demanda como encargo, que este futuro profesional en su formación multifacética también posea valores éticos, entre los cuales están aquellos que permiten hacer buen sus de sus descubrimientos y la lucha contra el dopaje.

Conclusiones

  • El dopaje es uno de los máximos enemigos del deporte, en tanto que pone en peligro la salud de los atletas y vulnera sus más esenciales valores éticos.

  • Una formación social, filosófica, humanista y ética del profesional contribuye a evitar este tipo de conducta que lacera la dignidad humana en la sociedad socialista cubana.

  • La responsabilidad moral de los profesionales de esta rama, tanto en el plano individual como colectivo, reviste vital importancia en la solución al problema planteado.

  • La Biotecnología como ciencia de un pensamiento integracionista, debe contribuir a la solución de patrones bioéticos a favor de la lucha contra el dopaje como expresión social positiva.

Bibliografía

  • Boletín Terapéutico Andaluz (2005). Peligros de algunos medicamentos empleados por los deportistas. Escuela Andaluza de Salud Pública (CADIME). Boletín Terapéutico Andaluz (BTA). Vol. 21, Nº 4, p. 13-16.

  • Corrigan, B. & Kazlauskas, R. (2003). Medication Use in Athletes Selected for Doping Control at the Sydney Olympics. Clin J Sport Med. Vol. 13, Nº 1, p. 33-40.

  • Gómez, J. R. y col. (2006). Aspectos éticos y legales del dopaje en el deporte. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Vol. 11. Nº 103. http://www.efdeportes.com/efd103/dopaje-deporte.htm

  • López, A. (2003). ¿Es la Educación Física, ciencia? EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Vol. 9, Nº 62. http://www.efdeportes.com/efd62/ciencia.htm

  • Saltin, B. (2002). El preocupante futuro del deporte: Deporte y dopaje en el siglo XXI. Comité Olímpico Español. El País.

  • Sebastián, R.F. y Páramo V. (2014). Ética del deporte y dopaje. El caso Armstrong, Fair Play. Revista de Filosofía, Ética y Derecho del Deporte. Barcelona, Vol. 2, No.1, p. 51-71.

  • Wikipedia. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Dopaje.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 214 | Buenos Aires, Marzo de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados