Modelo comportamental para el control de los nadadores de resistencia Model the behavior for the control of the resistance swimmers |
|||
*Profesora Auxiliar **Profesor Titular Facultad Cultura Física de Cienfuegos (Cuba) |
MSc. Arays Hernández Garay* Dr.C. Alberto Sánchez Oms** Dr.C. Luis Ángel García Vázquez** |
|
|
Resumen En la actualidad entrenadores y deportistas vierten todos los esfuerzos en la búsqueda de altos logros deportivos, este afán por el mismo, ha traído consigo que frecuentemente se ignoren variables que influyen en el éxito en el rendimiento deportivo, por eso los mismos deben poseer una caracterización de las variables que intervienen en el resultado de los atletas para así ser controlada con eficacia y brinden resultados viable para el proceso de entrenamiento, partiendo que el control de entrenamiento es considerado un elemento de retroalimentación para comparar el desempeño real con normas predeterminadas; para determinar si hay desviaciones, medir su magnitud y tomar decisiones con el fin de lograr los objetivos y alcanzar los máximos resultados deportivos, por lo que los autores de este estudio se han propuesto: caracterizar a los nadadores de fondo. Para la realización de dicha investigación se utilizó una muestra de 5 entrenadores de natación los cuales sirvieron de observadores y analizadores del proceso de entrenamiento y competencias de los atletas, además realizar el análisis documental, lo que posibilitó obtener los resultados de dicha investigación, pudiendo arribar a las siguientes conclusiones: Los métodos científicos utilizados, prueban que el control del entrenamiento no profundiza en las variables que influyen en el resultado deportivo de los nadadores de resistencia. El modelo caracterizador permite tener en cuentas las variables a controlar para el desarrollo del control del entrenamiento de los nadadores de resistencia. Palabras clave: Control del entrenamiento. Modelo. Resistencia.
Abstract At the present time trainers and sportsmen pour all the efforts in the search of high sport achievements, this desire for the same one, he/she has brought I get variables to be ignored frequently that influence in the success in the sport yield, for that reason the same ones should possess a characterization of the variables that you/they intervene in the result of the athletes for this way to be controlled with effectiveness and offer viable results for the process of training, leaving that the control of training is considered a feedback element to compare the real acting with predetermined norms; to determine if there are deviations, to measure their magnitude and to make decisions with the purpose of to achieve the objectives and to reach the maxima sport results, for what the authors of this study have intended: to characterize the bottom swimmers. For the realization of this investigation a sample of 5 swimming trainers was also used which served as observers and analyzers of the process of training and the athletes' competitions, to carry out the documental analysis, what facilitated to obtain the results of this investigation, being able to arrive to the following conclusions: The used scientific methods, they prove that the control of the training doesn't deepen in the variables that influence in the sport result of the resistance swimmers. The pattern to characterize allows to keep in minds the variables to control for the development of the control of the training of the resistance swimmers. Keywords: Control of the training. Model. Resistance.
Recepción: 17/11/2015 - Aceptación: 22/02/2016
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 214, Marzo de 2016. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La natación es una modalidad deportiva que depende en su mayor parte de la resistencia como una capacidad básica para su desarrollo y entrenamiento de las diferentes distancias. Biomecánicamente se caracteriza por movimientos cíclicos e invariables los mismos son repetitivos en los miembros superiores, donde la principal articulación que trabaja es el hombro y en los miembros inferiores rodilla, pie y columna lumbosacra, entre otros. (Álvarez y Hernández, 2005: 6)
La preparación de los deportistas en todas sus etapas de entrenamiento a largo plazo ,es un sistema muy complejo de múltiples actividades, las cuales tiene, como protagonistas principales el binomio que conforman los deportistas y entrenadores; sin embargo en la actualidad no se debe dejar a un lado la participación de las ciencias afines a la actividad física y el deporte, por lo que no se puede pasar por alto la participación de ciencias, como la anatomía, fisiología, bioquímica, biomecánica, psicología, metrología deportiva y muchas más que colaboran de manera determinante en los resultados deportivos.
Son varios las variables que influyen de forma directa en el proceso de preparación del deportista: el nivel del grupo, tiempo disponible, los volúmenes cumplidos, los principios del entrenamiento, la periodización, la planificación y control del entrenamiento. Este último es uno de los aspectos más importantes, que depende de un conjunto de medios, métodos y procedimientos, que aseguran el logro y la elevación de la preparación deportiva para la obtención de un óptimo rendimiento deportivo. Los grandes avances de la ciencia y la técnica plantean problemas investigativos que van desde la preparación del entrenamiento hasta las vías más eficaces para el control.
Un aspecto importante que debe tenerse en cuenta en el control del entrenamiento de la Natación, para poder conocer las variables del rendimiento deportivo de los practicantes para así lograr las mayores posibilidades de éxito, en función de resultados relevantes, son las especialidades a controlar que van de los 50 m a los 1500 m.
Múltiples investigaciones, publicaciones de libros, artículos y monografías, se han realizado sobre el control del proceso de entrenamiento, entre las que encontramos a autores como Harre (1983), Matvéev (1983), Absaliamov y Timakova (1990), Zatsiorski (1989), Platonov (1995), Mamés (2010), Haba (2010), Verjoschanski (1991), Yucra (2001), Viru y col (2003), Escorcia (2011) y Llop (2001), entre otros. Plantean en sus estudios que uno de los principales problemas dentro de la preparación del deportista, es el componente del control, pues se hace indispensable la correcta selección de los factores e indicadores más informativos del rendimiento, que sirvan para comparar los objetivos, los contenidos, los medios, los métodos, los rendimientos, y/o los procesos con lo que se considera deseable, en función del cumplimiento de los objetivos, normas y pronósticos de rendimientos.
Para efectuar un control exitoso del rendimiento según Morales y Álvarez (2012:11) se tendrían que definir dos cuestiones: los criterios de rendimiento (marca personal para los deportes de tiempos y marcas, los objetivos medibles expresados en términos cuantitativos y los controles de rendimiento de la actividad competitiva específica del atleta) y los índices que deben ser alcanzados en cada etapa de la preparación. Ellos dirán cuán cerca se encuentra el deportista del estado deseado.
Para definir los criterios del rendimiento y los índices hay que poseer una caracterización de la actividad competitiva del nadador para así poder determinar las variables que influyen en el mismo y poder controlar por parte de un equipo multidisciplinario.
Partiendo de esta necesidad se debe fiscalizar todos los aspectos que influyan en un resultado deportivo, con el objetivo de perfeccionar el control del entrenamiento de los nadadores de resistencia surge el presente estudio con el fin de aportar criterios a la situación de esta problemática a llevar a cabo esta investigación, planteándose como problema científico: ¿Cuáles son las principales características de los nadadores de resistencias para el desarrollo exitoso del control del entrenamiento?
Objetivo general: Realizar un modelo que caracterice el comportamiento del nadador de resistencia para perfeccionar el control de los atletas escolares.
Para dar cumplimiento a la lógica investigativa trazada se desarrollaron las siguientes tareas científicas:
Revisión de los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan el control del entrenamiento de los nadadores escolares.
Elaboración de instrumentos aplicar en dicha investigación
Determinación de las características que presenta los nadadores de resistencias para el control del entrenamiento de los nadadores escolares
Desarrollo
El proceso de entrenamiento en la natación precisa de un exquisito control en todo su decursar, a fin de introducir las correcciones necesarias ante cualquier variante producida en el sentido de los cumplimientos o de los incumplimientos del programa previamente concebido. Dicho más llanamente, controlar como asimila el organismo del nadador las cargas que recibe día tras día. Por otra parte, el nivel alcanzado en la natación competitiva internacional implica prestar la máxima atención a la aplicación de la ciencia durante el proceso de preparación del nadador, a fin de controlar con exactitud los progresos o retrocesos en el desarrollo de las capacidades de los atletas. (Zaldívar, 2000)
Todas las actividades realizadas por los entrenadores deportivos de natación requieren su evaluación y control. El control es una orientación del desenvolvimiento del plan de entrenamiento que permite tomar medidas para la óptima ejecución del mismo. La realización de controles del entrenamiento es una ayuda técnico-práctica que recibe el entrenador en un área de trabajo, bajo las condiciones de la activa práctica deportiva.
El control es visto por diferentes autores como: una retroalimentación sobre el estado del deportista con el fin de elevar, mantener o corregir la calidad del proceso de entrenamiento y así lograr los objetivos propuestos, considerado como un registro de los rendimientos o de lo realizado en el proceso de entrenamiento mediante la medición, el conteo, la observación y evaluación, a través de un conjunto de medios y procedimientos utilizados para conocer la marcha del proceso, donde se implica la medición y la evaluación para verificar la efectividad del proceso de entrenamiento y aseverar o modificar los contenidos en función del cumplimiento de los objetivos, normas y pronósticos de rendimientos
Para que esta función orientadora y de retroalimentación se lleve a cabo con cabalidad, se debe tener presente una caracterización del comportamiento del nadador para obtener resultados cada vez mayores, y conocer cuáles son las variables que inciden en el mismo, y así realizar un control más específico.
Para realizar el modelo comportamental que caracteriza a los nadadores de fondo se siguieron los siguientes pasos:
Determinar el objeto de observación y los documentos analizar.
Seleccionar los medios necesarios.
Entrenar a los observadores y comprobar los instrumentos
Ejecución de las observaciones, revisión y análisis de la literatura publicada e investigaciones afines a las que el investigador tenga acceso.
Recopilación de la información
Estructuración del modelo
Se realizaron 15 observaciones a través de medios audiovisuales (computadora, DVD) los cuales fueron comprobados, determinándose que los mismos se encontraban en buen estado y se podían analizar la estructura de la actividad competitiva de los nadadores de fondo. Además se adiestro a 5 entrenadores de natación para que sirvieran como observadores y analizadores de documentos respecto a la actividad a realizar y se comprobó la pertinencia de los mismos.
Se ha analizado por parte de los 5 observadores y analizadores la estructura de la actividad competitiva de los nadadores de 800 y 1500 metros de clase mundial, finalistas en importantes competencias internacionales a través del análisis de videograbadores, cronometraje electrónico y registro de los datos de los atletas, corroborándose:
Los eventos de fondo o resistencia en la Natación son considerado los de 800, 1500 metros y aguas abiertas. Los mismos se realizan en el estilo libre, donde el sistema aeróbico juega un papel importante, el entrenamiento del umbral de lactato sería relevante, ya que los nadadores necesitan mantener un nivel de intensidad por mucho más tiempo, dependiendo entonces del sistema de energía aeróbica.
En los juegos centroamericanos los tiempos cronometrados en los 800 metros para sexo femenino es de 08:57:33 en adelante y en los 1500 metros masculino 15:47.38 y los record mundiales son: en la distancia de 800 metros femenino es de 08:16.22 y en los 1500 metros masculino 14:34.56.
Los atletas seleccionados estaban en buen estado de salud, bajo régimen alimenticio balanceado con suplementación de vitaminas. Según el registro de los datos refleja que el sistema energético que predominó es glucolítico aerobio (Mckenzie y Brandon, 2005). El sistema aeróbico juega un papel importante, el entrenamiento del umbral de lactato sería relevante, ya que los atletas necesitan mantener un nivel de intensidad por mucho más tiempo, dependiendo entonces del sistema de energía aeróbica. Los resultados deportivos de estos nadadores de fondo dependen en su mayor parte de la resistencia, además de la influencia de la resistencia a la fuerza y la flexibilidad.
Los atletas estudiados poseen los siguientes perfiles antropométricos:
La altura: 186 cm para nadadores y 174 cm para nadadoras
Peso: 78 kg para nadadores y 63 kg para nadadoras
Envergadura:194 cm para nadadores y 179 cm para nadadoras
Longitud de la mano: 21 cm para nadadores y 19,5 cm para nadadoras
Longitud del pie: 27,5 cm para nadadores y 26 cm para nadadoras
En un estudio realizado por Camarero y col (2000) a un grupo de 29 nadadores de 12 y 13 años de edad participantes en el Campeonato Nacional, determinaron que la altura es de 160 cm ± 7,04 para nadadores y 157,9 cm ± 7,74 cm para nadadoras. El peso es de 51,78 kg ± 5,16 para nadadores y 48,71 kg ± 5,74 para nadadoras. La envergadura de 175,60 cm para nadadores y 140,90 cm para nadadoras. La longitud de la mano de 17,87 cm ± 0,93 para nadadores y 17,2 cm ± 0,83 para nadadoras y la longitud del pie: 23,24 cm ± 1,66 para nadadores y 22,24 cm ± 0,98 para nadadoras.
Las fibras musculares que poseen los atletas analizados durante la contracción muscular en una competencia de fondo son tipo I o fibras rojas. Las tipo I de la fuerza estática (10 a 15 hz) o fibras rojas que trabajan entre un 20 a 25 % de la fuerza máxima son las responsables por el desempeño de los atletas fondistas. Estas contienen muchas mitocondrias (centrales energéticas de la célula) y la enzima SDH (acelerador metabólico), son voluminosas y poseen altos niveles de mioglobina, que otorgan su coloración rojiza. Dichas características dan a las fibras de este tipo un alto poder de transporte de oxígeno y la base de la mayoría de las funciones motoras del organismo humano. (De Moraes, 2009 y Maglischo, 1986)
En este tipo de carrera según Vélez (2007: 10) el reclutamiento muscular se da en un 80% de los músculos del tren superior, principalmente dorsal ancho, tríceps y pectoral mayor y demás músculos; el otro 20% está en los músculos del tren inferior, glúteos, psoas, isquiotibiales y cuádriceps.
Desde el punto de vista bioquímico a estos atletas se les estudio la urea en sangre comportándose los valores aproximados en un rango entre 5 y 7mmol/l para ambos sexos, lactato y hemoglobina.
También se registraron para cada atleta los volúmenes de nado medido en kilómetros así como la intensidad en que estos volúmenes han sido desarrollados en los diferentes microciclos de entrenamientos. Según Hernández (2011) los rangos de intensidad en los entrenamiento aeróbico debe de estos nadadores oscilaron entre un 60% y 80% de su frecuencia cardíaca máxima.
En el plan de entrenamiento para el doble campeón olímpico en la prueba de 1500 metros diseñado por el entrenado Igor Koshkin, el mesociclo del entrenamiento precede al de resistencia y la carga de mantenimiento al de la fuerza posteriormente de 2 a 3 menor que en el mesociclo de acentuación de la carga de entrenamiento para el desarrollo de la fuerza. Así, el tiempo de entrenamiento en tierra por semana fue de 11 horas durante el mesociclo orientado hacia la fuerza y de solo 5 horas durante el mesociclo de realización. (Navarro y Rivas, 2001: 82)
Como elemento de la técnica se estudió la velocidad de nado, frecuencia y la efectividad de la brazada en los nadadores élite comportándose de la siguiente forma: En el sexo femenino la velocidad de nado se mostró en un rango entre 1,51 y 1,57 m/s promediando 1,55 m/s. La frecuencia en un rango entre 43,47 y 54,06 cic/min promediando 47 cic/min y la efectividad de la brazada en un rango entre 1.68 y 1,98 m promediando 1,90 m. En el sexo masculino la velocidad de nado se mostró en un rango entre 1,62 y 1,68 m/s promediando 1,65 m/s. La frecuencia en un rango entre 36.59 y 43,69 cic/min promediando 41,1 cic/min y la efectividad de la brazada en un rango entre 2.03 y 2.51 m promediando 2,24 m.
Después del estudio de la actividad competitiva de los nadadores de fondo se realizó la representación del modelo comportamental el cual aparece a continuación.
Una vez que quede determinado el modelo comportamental, el cual caracteriza a los nadadores de fondo, para que el control del rendimiento tenga en cuenta aspectos que en él se relacionan y actúan en correspondencia con las exigencias de la actividad.
Conclusiones
Los métodos científicos utilizados, prueban que el control del entrenamiento no profundiza en las variables que influyen en el resultado deportivo de los nadadores de resistencia.
El modelo caracterizador permite tener en cuentas las variables a controlar para el desarrollo del control del entrenamiento de los nadadores de resistencia.
Recomendaciones
Teniendo en cuenta los resultados preliminares, se infiere en la necesidad de crear instrumentos que contribuyan al control del entrenamiento de los nadadores escolares.
Bibliografía
Absaliamov, T. M. y Timakova, T. S. (1990). Aseguramiento científico de la preparación de los nadadores. Moscú: Editorial Fis. p. 59
Álvarez Casanova, J. A. y Hernández Teuma, L. (2005). Folleto de Natación. Control Médico de la Natación. Ciudad Habana: Instituto de Medicina del Deporte. p. 6.
Camarero Gómez, S. y col (2000). Perfil antropométrico en las pruebas de libres (infantiles y juniors). España: Universidad de Valencia. Instituto Valenciano de Educación Física. p. 5.
De Moraes, L. C. (2009). Fibras musculares. Recuperado el 23 de junio del 2012 http://www.bing.com/search?q=FIBRAS+MUSCULARES%0D%0A+&src=IE-SearchBox&FORM=IE8SRC.
Escorcia, C. B. (2011). Control bioquímico del entrenamiento deportivo. La Habana: INDER.
Haba, L. (2010). Entrenamiento. Control del entrenamiento y la competición. Consultado el 19 de abril del 2011 de: http://www.luishaba.es/index.html.
Harre, D. (1983). Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad Habana: Editorial Científico-Técnica. p. 322.
Hernández, A. (2011). Plan de entrenamiento aeróbico de natación. Recuperado el 25 de febrero del 2012 de. http://www.i-natacion.com/index.php.
Llop, E. (2001). Variación de parámetros cinemáticos y fisiológicos entre el nado normal y el nado resistido con paracaídas en el estilo de crol, durante 10 y 45 segundos. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
Maglischo, E. W. (1986). Nadar más rápido. Tratado completo de Natación. España: Ed. I.G. Alpes S.A. p. 19.
Mamés, Jesús E. (2010). Rendimiento Deportivo. Consultado el 15 de abril del 2010 de: http://www.actiweb.es/yus/rendimiento_deportivo.html.
Matvéev, L. P. (1983). Fundamento del entrenamiento deportivo. Moscú: Editorial Raduga. pp. 182-264.
Mckenzie, B. y Brandon R. (2005). Entrenamiento de Natación. AltoRendimiento.com
Morales Águila, A. y Álvarez Prieto, M. E. (2012). La forma deportiva. ¿Control de la preparación o control del rendimiento? Villa Clara: ISCF “Manuel Fajardo”. p. 11.
Navarro Valdivieso, F. y Rivas Feal, A. (2001). Planificación y control del entrenamiento en la natación. Madrid: Editorial Gymnos.
Ochoa, Ibrahim R. (2000). La Natación Competitiva de la Ciencia a la Práctica. Capítulo 6. Sin Editorial. p. 31.
Platonov, V. N. (1995). El entrenamiento deportivo, teoría y metodología. 2ª edición. Barcelona: Editorial Paidotribo. pp. 74-77.
Vélez Barrios, G. C. (2007). Aplicación de un plan de entrenamiento tradicional para el mejoramiento de la prueba 400 metros libre de los nadadores próximos a asistir a juegos centroamericanos y nacional interclubes en la modalidad de natación carreras. Colombia: Universidad de Antioquia. Instituto de Educación Física. p. 10.
Verjoschanski, l. (1991). Entrenamiento deportivo. Planificación y programación. España: Editorial Deportes Técnicas. p. 20.
Viru, A. y col. (2003). Análisis y control del Rendimiento Deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo, p. 18.
Yucra Ribera, J. (2001). La evaluación en el proceso del entrenamiento deportivo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 30. http://www.efdeportes.com/efd30/evalua.htm
Zatsiorski, V. M. (1989). Metrología deportiva. Moscú: Editorial Planeta. p. 266.
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 20 · N° 214 | Buenos Aires,
Marzo de 2016 |