efdeportes.com

Procedimiento metodológico para el desarrollo de la resistencia 

especial de competencia en polistas acuáticos juveniles

Methodological process to develop competition especial endurance in junior water polo players

 

*Autor

**Coautores

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte. Facultad de Villa Clara

(Cuba)

MSc. Alexander de la Celda Brovkina*

Dr.C. Luis Angel García Vázquez**

Dr.C. Jorge Luis González Abreu**

alexanderc@nauta.cu

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación se realiza con el objetivo de realizar una valoración en la práctica de un procedimiento metodológico dirigido al desarrollo de la resistencia especial de competencia en polistas juveniles. El estudio tiene un diseño cuasiexperimental, con una fase constatativa una formativa y otra de control, el cual se enmarcó en el macrociclo de entrenamiento correspondiente al curso escolar 2012-2013 de equipo juvenil masculino de Polo Acuático de la provincia de Villa Clara Cuba. Los principales parámetros de análisis los constituyeron la velocidad media de desplazamiento del equipo y el promedio del índice de rendimiento de cada atleta con respecto a su mejor resultado, en un test de resistencia especial aplicado para la valoración del procedimiento aplicado. Los resultados de la investigación apuntan hacia que la resistencia especial de competencia constituye un nivel más específico en la clasificación de la resistencia especial en el jugador de Polo Acuático, A su vez el modelo comportamental de la actividad competitiva del jugador de Polo Acuático constituyó un elemento importante para el sustento teórico metodológico del procedimiento, ya que propició la información necesaria acerca de las características de la carga y estructura del ejercicio competitivo del polista.

          Palabras clave: Polo acuático. Resistencia especial de competencia. Procedimiento metodológico.

 

Abstract

          This research aims to valuate a methodological process for developing competition especial endurance in junior water polo players, through an experimental design with free stages, one previous, second formative and finally a control stage, during 2012-2013 preparation period of juniors water polo players from Villa Clara, Cuba. The main analysis parameters were team’s average speed and performance rate of each athlete in a special endurance test. Results achieved were that competition especial endurance represents a higher level, more specific in the classification of special endurance in water polo players. On the other hand comportment model of competition activity in water polo players, represented the theoretical and methodological base of the methodological process.

          Keywords: Water polo Methodological process. Competition especial endurance.

 

Recepción: 29/07/2015 - Aceptación: 21/11/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 213, Febrero de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    A partir de los resultados del análisis sobre el tratamiento de la resistencia especial en polistas juveniles, realizado en la provincia de Villa Clara Cuba se pudo corroborar en la práctica que se hace necesario concebir la resistencia especial de competencia como un nivel más específico de resistencia especial, donde para su despliegue se consideren no sólo el contenido de la competición, sino la forma en que se manifiesta este durante la actividad competitiva, para estrechar las distancias entre la actividad de entrenamiento y la de competencia durante el proceso de preparación deportiva, a su vez se pudieron establecer un grupo de invariantes para el tratamiento de la resistencia especial de competencia en polistas juveniles (de la Celda, 2014). Es necesario aclarar que el sustento teórico metodológico del procedimiento elaborado lo constituye el modelo comportamental de la actividad competitiva del polista propuesto por (de la Celda, 2013) y sometido a validación en el III taller nacional del centro de estudios para los juegos deportivos, en su edición del 2014, dicho modelo consiste en una “representación de la interacción que se establece entre las características de la carga y estructura del ejercicio competitivo en el Polo Acuático, como reflejo de las relaciones estructurales y funcionales que se establecen entre los diferentes niveles en que se manifiesta la actividad competitiva del polista, bajo las influencias de las condicionantes de la competición” (de la Celda, 2015).

    Este modelo tiene tres propiedades que posibilitaron la elaboración del procedimiento metodológico, de ahí que la evaluación de procedimiento metodológico, constituye una vía para la valoración en la práctica de las potencialidades del modelo, para fundamentar desde el punto de vista teórico el proceder dirigido al tratamiento de la resistencia especial de competencia en polistas juveniles.

    Las propiedades que distinguen al modelo comportamental de la actividad competitiva del jugador de Polo Acuático, a partir de las cuales se elabora el procedimiento metodológico para el desarrollo de resistencia especial de competencia en polistas juveniles son las siguientes:

  • La primera consiste en que permite arribar a la definición de nuevos constructos acerca de la actividad competitiva, como lo demuestran su propia conceptualización y diseño, a la vez su análisis condujo a la definición de la resistencia especial de competencia como un nivel superior de resistencia especial enfocada a la actividad competitiva del polista.

  • La segunda radica en que brinda la información necesaria para fundamentar el contenido del entrenamiento deportivo del jugador de Polo Acuático, ya que constituye una vía de acceso para la obtención de los datos que brinda la actividad competitiva, lo cual disminuye el nivel de empiria de los entrenadores para enfrentar las funciones de planificación y control del entrenamiento.

  • La tercera consiste en que permite fundamentar desde el punto de vista metodológico el aumento gradual de la especificidad del entrenamiento en el Polo Acuático. Lo cual se logra modelando en entrenamiento la información que brinda el modelo siguiendo la secuencia lógica en que se manifiestan la estructura y características de la carga del ejercicio competitivo del polista.

    En este punto es fácil comprender cómo a partir del modelo comportamental de la actividad competitiva del jugador de Polo Acuático, junto a la experiencia del autor, el estudio de las principales tendencias del entrenamiento deportivo moderno y las invariantes para el tratamiento de la resistencia especial de competencia establecidas a partir del diagnóstico realizado en la primera etapa de la investigación, se pudo elaborar el procedimiento metodológico enfocado a la dirección del desarrollo de la resistencia especial de competencia en polistas juveniles.

Desarrollo

    La metodología utilizada se basó en la medición realizada en tres fases de un cuasiexperimento que aplicó en aras de evaluar el procedimiento metodológico dirigido al desarrollo de la resistencia especial de competencia en polistas juveniles. Para realizar estas mediciones se utilizó el test de resistencia especial elaborado por Turiño (2014).

Estructura del procedimiento metodológico para el tratamiento de la resistencia especial de competencia en polistas juveniles

    El procedimiento metodológico para el tratamiento de la resistencia especial de competencia en polistas juveniles consta de tres etapas (acondicionamiento, potenciación y cierre), concebidas con una estrecha relación entre las mismas, en aras de que el tratamiento de la capacidad a desarrollar mediante el tránsito de una a otra, vaya aumentando paulatinamente el grado de especificidad, en función de preparar al polista para la realidad del esfuerzo que le demanda la competición.

    Objetivo del procedimiento: contribuir a la optimización del tratamiento de la resistencia especial de competencia en polistas juveniles.

    Derivación gradual del objetivo del procedimiento por cada una etapas.

Etapa 1: Acondicionamiento

  • Objetivo: Contribuir a la dirección del desarrollo de la resistencia especial de competencia en polistas juveniles sobre la base de la utilización de elementos técnicos propios del deporte.

Etapa 2. Potenciación

  • Objetivo Contribuir a la dirección del desarrollo de la resistencia especial de competencia en polistas juveniles, a partir de un aumento la resistencia externa en para la realización de los ejercicios.

Etapa 3. Cierre

  • Objetivo: Contribuir a la dirección del desarrollo de la resistencia especial de competencia en polistas juveniles sobre la base de la utilización de mayor número de elementos técnico-tácticos.

    En este sentido es necesario destacar que aunque cada etapa tiene un objetivo preciso que orienta sobre la dirección fundamental del trabajo de la resistencia especial de competencia, no se obvia el trabajo en el resto de las direcciones, de ahí que en cada etapa predomine el trabajo en una dirección y se utilicen en menor medida el resto.

Acciones para la concepción del trabajo de la resistencia especial de competencia en la unidad de entrenamiento.

    Teniendo en cuenta los aspectos que se bordan en la objetivación de la concepción teórica sobre la resistencia especial de competencia en polistas juveniles, se viabiliza el tratamiento de la misma en la unidad de entrenamiento, para lo cual se proponen los siguientes pasos:

1.    Definir la dirección del trabajo de la resistencia especial de competencia atendiendo a la etapa y mesociclo de entrenamiento en que se encuentre el equipo.

    La dirección del trabajo de la resistencia especial de competencia puede variar de un cuarto de juego a otro en una misma unidad de entrenamiento, solo hay que tener en cuenta que la sumatoria de los cuartos de juego de toda una etapa del procedimiento, cumplan con la distribución planteada para cada una de estas, con respecto a este elemento de la planificación de esta capacidad.

2.     Seleccionar la cantidad de cuartos de juego para darle tratamiento a la resistencia especial de competencia en función del tipo de enfrentamiento que se pretenda modelar.

    Esto se hará en correspondencia con el orden en que hayan quedado distribuidos en el plan de entrenamiento, dentro de cada mesociclo, los tipos de juego a modelar para cada microciclo de preparación.

3.     Definir el grado de especificidad de la resistencia especial de competencia para cada cuarto en función de la etapa del procedimiento en que se encuentre el equipo.

    Una vez definido el grado de especificidad de la capacidad para cada cuarto, se procederá a distribuir en el orden ascendente la cantidad de acciones, fases de ataque y defensa, microsituaciones y ciclos de juego, que se utilizarán para modelar el comportamiento de la capacidad en el tipo de juego seleccionado.

    Es importante destacar que en una misma unidad de entrenamiento el grado de especificidad de la resistencia especial de competencia, debe aumentarse dentro del rango planificado para cada etapa del procedimiento, de un cuarto de juego a otro, para que de esta forma se garantice que el tratamiento de la capacidad aumente su especificidad progresivamente desde cada unidad de entrenamiento, hasta completar cada una de las etapas de la preparación deportiva.

4.     Seleccionar para cada cuarto de juego la combinación a aplicar para darle tratamiento a la alternancia en la utilización de las vías energéticas.

    En este punto se procede a distribuir el tiempo de cada cuarto de juego entre las acciones que lo conforman, a su vez se define una intensidad para cada acción en función del tipo de combinación a utilizar en cada cuarto de juego. Como en los casos anteriores el tipo de combinación a utilizar debe aumentar su similitud con la de la actividad competitiva de un cuarto a otro, siempre que se respete la distribución de este elemento de la planificación de la resistencia especial de competencia para cada etapa del procedimiento.

5.     Seleccionar para cada cuarto de juego los aspectos que permitan acercar la actividad de entrenamiento a la de competición.

    Estos aspectos se utilizarán en cada unidad de entrenamiento, según la distribución propuesta para cada etapa del procedimiento y al igual que en los otros aspectos de la planificación de la resistencia especial de competencia deben aumentar su similitud con la actividad competitiva de un cuarto de juego a otro.

6.     Seleccionar para cada cuarto de juego el tipo de recuperación entre acciones dentro de un ejercicio o entre ejercicios en una serie.

    Este aspecto de la planificación de la capacidad orientará sobre la intensidad del trabajo aeróbico en la combinación a aplicar para darle tratamiento a la alternancia en la utilización de las vías energéticas, a su vez el tipo de combinación a utilizar debe complejizarse de un cuarto de juego a otro dentro del rango de distribución propuesto para cada etapa del procedimiento.

Acciones para la concepción del pilotaje de los ejercicios elaborados para las unidades de entrenamiento

  1. Determinar la velocidad máxima de nado de los atletas para controlar el trabajo en las acciones de desplazamiento.

  2. Definir los porcentajes de intensidad para las acciones con desplazamientos, a partir de la velocidad máxima de cada atleta.

  3. Representar gráficamente a escala las acciones a realizar en cada ejercicio.

  4. Comprobar si los desplazamientos a realizar se corresponden con una adecuada distribución en el espacio en cada ejercicio.

  5. Elaborar una salida final del ejercicio con los ajustes realizados.

    La importancia del pilotaje de los ejercicios que se elaboren, radica en que permite la retroalimentación necesaria entre lo que el entrenador puede llegar a elaborar desde el punto de vista teórico y los resultados que pudieran arrojar la aplicación práctica de los mismos.

    En este sentido la determinación de la velocidad de nado de los atletas, permite definir el porcentaje de intensidad para realizar cada acción, con lo que se puede inferir la magnitud de los desplazamientos, elemento importante para concebir la distribución en el espacio de los deportistas.

    Todo lo anterior contribuye en primer lugar, a una mayor organización, control y orientación a los atletas por parte de los entrenadores a la hora de aplicar los ejercicios, en segundo lugar, los atletas adquieren una mejor representación de la tarea a realizar, para el desarrollo de la resistencia especial de competencia.

Análisis de los resultados obtenidos de la aplicación del procedimiento metodológico para la dirección del desarrollo de la resistencia especial de competencia en polistas juveniles.

    Resultados de la fase constatativa, primera medición

Tabla 1. Resultado de las intensidades alcanzadas por el equipo en cada repetición

Repeticiones

% Intensidad

Evaluación

1

89,57

Regular

2

78,18

Mal

3

65,45

Mal

4

68,76

Mal

Total

74

Mal

    El equipo en ninguno de los tramos logra mantener la intensidad del trabajo por encima del 90 % con respecto al mejor tramo realizado por estos en la propia prueba, ya que la tendencia de los resultados es hacia un descenso de la intensidad del trabajo durante la prueba, de una repetición a la otra.

    Se pudiera pensar que los resultados obtenidos fueran característicos de la etapa de entrenamiento en que se encuentran los atletas, sin embargo la triangulación con la información obtenida del diagnóstico de la investigación, permite concluir que la causa fundamental de los mismos radica en la poca especificidad de la práctica, en función del contenido que se utiliza para el desarrollo de la resistencia especial en polistas juveniles.

    La conclusión anterior responde a que en la interpretación del test, no se busca un resultado máximo aislado en uno de los tramos que conforman la prueba, para compararlo con otra etapa o momento, lo importante es determinar en qué medida los atletas ante una carga similar de a la de competición, son capaces de mantener la intensidad máxima alcanzada en uno de los tramos realizados.

    Sin embargo para la interpretación de las mediciones en las etapas formativas y de control, si es importante incorporar la comparación entre las velocidades máximas alcanzadas entre una medición y otra ya que si no mejora este indicador es manifestación de que el procedimiento metodológico que se aplicó obstaculizó el desarrollo del sistema energético anaeróbico, el cual es de vital importancia para la resistencia a los esfuerzos de corta duración y alta intensidad.

Fase formativa

    Resultado de la medición de terreno

    Una vez concluida la fase formativa del cuasiexperimento, se realiza una segunda medición a la variable dependiente, mediante la replicación del test especial en el primer microciclo de la etapa de preparación especial de los sujetos estudiados.

    La primera acción que se realizó para el análisis de los resultados arrojados por el test, constituyó determinar si el equipo mejoraba la velocidad del mejor tramo, en aras de corroborar que el procedimiento metodológico dirigido al desarrollo de la resistencia especial de competencia, no obstruía el desarrollo de las vías energéticas anaeróbicas. Esta información se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Comparación entre las fases constatativa y formativa con respecto a la media

de las velocidades de cada tramo y del mejor tramo en el test de resistencia especial

Recorridos

Fases

Diferencia

Constatativa

Formativa

1

1,1 m/s

1,22 m/s

0,12 m/s

2

0,96 m/s

1,09 m/s

0,12 m/s

3

0,81 m/s

1,06 m/s

0,26 m/s

4

0,85 m/s

1,05 m/s

0,21 m/s

Media

0,93 m/s

1,11 m/s

0,18 m/s

Mejor tramo

1,23 m/s

1,32 m/s

0,09 m/s

    Al observar las diferencias entre la media de las velocidades de cada tramo y del mejor tramo en el test de resistencia especial, nos percatamos de que todos los resultados son positivos, lo cual es una evidencia de que durante la fase formativa la aplicación del procedimiento metodológico no obstaculizó el desarrollo de las vías energéticas anaeróbicas.

    La comparación que se realiza de las 4 repeticiones que se utilizan para la aplicación del test especial, se muestra en la tabla 3, donde se pueden apreciar el porcentaje de intensidad a la que se realiza cada tramo con su respectiva evaluación.

Tabla 3. Resultado de las intensidades alcanzadas por el equipo en cada repetición

Repeticiones

Formativa

Constatativa

% Intensidad

Evaluación

% Intensidad

Evaluación

1

92,49

Bien

89,57

Regular

2

82

Regular

78,18

Mal

3

80,19

Regular

65,45

Mal

4

79,6

Regular

68,76

Mal

Total

84,7

Regular

74

Mal

    La tabla 3 muestra cómo de forma general el nivel de la capacidad en los polistas acuáticos juveniles villaclareños, aumenta de un 74 % en la fase constatativa del cuasiexperimento, a un 84,7 % en la formativa, una vez aplicado el procedimiento metodológico.

    Los resultados de la fase formativa aunque superiores a los obtenidos en la fase constatativa, todavía no mostraban la estabilidad que se esperaban con respecto a la mantención de la intensidad de trabajo en todos los tramos, por encima del 90 % del mejor tramo de cada deportista, pero vaticinaban que una prolongación temporal en la aplicación de la variable independiente, debería contribuir al logro de un desarrollo de la resistencia especial de competencia en los atletas estudiados, hasta los niveles deseados.

Fase de control

    Resultado de la medición de terreno

    En la fase de control del cuasiexperimento, se realiza una tercera medición de la variable dependiente, mediante la replicación del test especial en el microciclo de entrenamiento del periodo competitivo que antecedió al de la propia competición de los sujetos estudiados.

    Se siguieron las mismas acciones de la fase formativa para el análisis de la información arrojada por el test aplicado, de ahí se procedió en primer lugar a determinar si el equipo mejoraba la velocidad del mejor tramo de la fase formativa a la de control, con el fin de comprobar en la práctica que el procedimiento metodológico dirigido al desarrollo de la REC, no obstaculizaba el desarrollo de las vías energéticas anaeróbicas. Esta información se muestra reflejada en la tabla 4.

Tabla 4. Comparación entre las fases de control y formativa con respecto a la media

de las velocidades de cada tramo y del mejor tramo en el test de resistencia especial

Repeticiones

Fases

Diferencia.

Control

Formativa

1

1,53 m/s

1,22 m/s

0,3 m/s

2

1,47 m/s

1,09 m/s

0,39 m/s

3

1,47 m/s

1,06 m/s

0,41m/s

4

1,46 m/s

1,05 m/s

0,41 m/s

Media

1,49 m/s

1,11 m/s

0,38 m/s

Mejor tramo

1,62 m/s

1,32 m/s

0,3 m/s

    Las diferencias calculadas entre la media de las velocidades de cada tramo y del mejor tramo en el test de resistencia especial entre ambas etapas del cuasiexperimento, manifestaron valores positivos en todos los casos lo cual corrobora en un segundo momento que el procedimiento metodológico no obstaculizó el desarrollo de las vías energéticas anaeróbicas en los sujetos estudiados.

    Este es un hallazgo importante para la investigación, ya que durante el constante intercambio que se realizó con los entrenadores del equipo, estos manifestaban preocupaciones con respecto a la influencia que podría ejercer sobre el adecuado desarrollo de las vías energéticas anaeróbicas, la combinación de trabajo tanto anaeróbicos alácticos y lácticos junto con aeróbicos en un mismo ejercicio, durante la aplicación del procedimiento metodológico, para atender la invariante para el desarrollo de la REC, referida al tratamiento de la alternancia de la vías energéticas del deportista.

    Esto permitió realzar la idea de que la resistencia especial de competencia debe ser concebida como un nivel más específico de resistencia especial, que no sustituye al tratamiento de la resistencia especial que se debe desarrollar en los sistemas anaeróbicos ni aeróbico, sino que permite integrarlos en una sola capacidad en función de preparar al atleta para enfrentar el carácter del esfuerzo que le demanda la competición.

    La tabla 5 muestra la comparación entre la fase de control y formativa, con respecto a las intensidades alcanzadas por el equipo en cada repetición.

Tabla 5. Resultado de las intensidades alcanzadas por el equipo en cada repetición

Repeticiones

Control

Constatativa

% Intensidad

Evaluación

% Intensidad

Evaluación

1

93,98

Bien

89,57

Regular

2

90,58

Bien

78,18

Mal

3

90,76

Bien

65,45

Mal

4

90,01

Bien

68,76

Mal

Total

91,33

Bien

74

Mal

    El análisis de la información contenida en la tabla 5, permite apreciar el incremento de la resistencia especial de competencia en los polistas juveniles villaclareños, de un 74 % en la fase constatativa a un meritorio 91,33 % en la fase de control, de ahí que confirmó la idea planteada en el análisis de los resultados de la fase formativa, con respecto a que una prolongación del tiempo de aplicación del procedimiento metodológico en polistas juveniles, posibilitaría alcanzar los niveles deseados de resistencia especial de competencia en los sujetos estudiados.

Conclusiones

  • La resistencia especial de competencia constituye un nivel más específico en la clasificación de la resistencia especial en el jugador de Polo Acuático, ya que no sustituye al tratamiento de la resistencia especial que se desarrolla para los sistemas anaeróbicos ni aeróbico, sino que permite integrarlos en una sola capacidad en función de preparar al atleta para enfrentar el carácter del esfuerzo que objetivamente le demanda la competición.

  • La distribución propuesta en el procedimiento metodológico, acerca del contenido para darle tratamiento a la resistencia especial de competencia por etapas de la preparación, viabilizó la planificación ejecución y control de esta capacidad en polistas juveniles villaclareños por parte de los entrenadores.

  • El modelo comportamental de la actividad competitiva del jugador de Polo Acuático constituyó un elemento importante para el sustento teórico metodológico del procedimiento, ya que propició la información necesaria acerca de las características de la carga y estructura del ejercicio competitivo del polista, para la dirección del desarrollo de la resistencia especial de competencia en estos atletas.

  • Se corroboró la hipótesis planteada acerca de que la aplicación de un procedimiento metodológico que tiene como ejes centrales los tipos de enfrentamientos que se establecen en la competición, el grado de especificad con que se devela la resistencia en la actividad competitiva, la definición direcciones del trabajo hacia lo técnico, fuerza especial y lo táctico, así como invariantes para el tratamiento de la resistencia especial de competencia, todo esto sustentado en el modelo comportamental de la actividad competitiva del jugador de polo acuático, es una condición para el desarrollo de la resistencia especial de competencia en el polista juvenil.

Bibliografía

  • de la Celda, A. (2014). Procedimiento biomecánico para controlar la resistencia en jugadores de Polo Acuático. Lecturas: Educación Física y Deportes, Nº 198, 1-10. http://www.efdeportes.com/efd198/la-resistencia-especial-de-polo-acuatico.htm

  • de la Celda, A. (2015). Modelo comportamental de la actividad competitiva del jugador de Polo Acuático. Lecturas: Educación Física y Deportes, Nº 205, 1-6. http://www.efdeportes.com/efd205/actividad-competitiva-del-polo-acuatico.htm

  • Turiño Aguilar, J. Y. (2014). Test para medir la resistencia a los esfuerzos anaeróbicos lactácidos en condiciones especiales del Polo Acuático, en atletas villaclareños. (Tesis de maestría inédita). Centro de Estudios para los Juegos Deportivos. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, facultad de Villa Clara. Cuba.

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 213 | Buenos Aires, Febrero de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados