efdeportes.com

Percepción de la Educación Física por los alumnos asmáticos. 

Actitudes del profesor y propuestas de mejora

Perception of Physical Education for students with asthma. Teacher attitudes and suggestions for improvement

 

Alumnos de Métodos de Investigación Cualitativa

Universidad de Cádiz

(España)

Susana Ruiz Losada

susana.ruizlosada@alum.uca.es

Manuel Jesús Rubiales Ruiz

manueljesus.rubialesruiz@alum.uca.es

Francisco Javier Rosa Orellana

javi.rosaorella@alum.uca.es

Álvaro Romero García

alvaro.romerogarcia@alum.uca.es

 

 

 

 

Resumen

          El asma es un trastorno crónico inflamatorio de las vías aéreas que produce broncoespasmos a partir de los que surge una dificultad para respirar. De todas las enfermedades crónicas del niño, el asma se considera hoy como la enfermedad de mayor prevalencia en nuestro país, con un índice del 5 % y el 10% en Cádiz. Esta investigación tiene por objeto, indagar sobre las actitudes y emociones de los niños asmáticos en edad escolar (10 a 12 años) del Colegio Nuestra Señora de la Paz (Jerez de la Frontera), en referencia a la clase de educación física, al mismo tiempo que pretende averiguar el grado de conocimiento que tienen de la enfermedad los profesores de educación física. Se ha optado para la realización de esta investigación por una metodología cualitativa, concretamente un diseño de estudio de caso único. La recogida de datos se ha realizado, a través de múltiples herramientas: la entrevista, la observación directa y los cuestionarios. Entre las conclusiones obtenidas del estudio, quizás la más importante es que el profesorado de educación física tiene un nivel de conocimiento sobre el asma muy limitado, pero en cambio están muy concienciados de que la formación en asma es indispensable para realizar correctamente su trabajo.

          Palabras clave: Asma. Niño. Actitud. Ejercicio físico. Educación Física. Profesorado. Formación.

 

Abstract

          The asthma is a chronic inflammatory disorder of the lungs that produces bronchospasm and difficulty to breathe. The asthma is considered to be today the disease of major prevalence in our country, with an index of 5 % and 10 % in Cadiz. This investigation has for object, investigate on the attitudes and emotions of the asthmatic children in school age (10 to 12 years) of the College Nuestra Señora de la Paz (Jerez de la Frontera), into the class of physical education, at the same time as it tries to verify the degree of knowledge that there have, the teachers of physical education for the disease. It has been chosen for the accomplishment of this investigation for a qualitative methodology, concretely a design of study of the only case. The withdrawal of information has been realized, across multiple tools: the interview, the direct observation and the questionnaires. Between the conclusions obtained of the study, probably the most important is that the professorship of physical education has a level of knowledge on the asthma very limited, but on the other hand they are very aroused of that the formation in asthma is indispensable to realize correctly his work.

          Keywords: Asthma. Child. Physical exercise. Physical Education. Teachers. Training.

 

Recepción: 10/11/2015 - Aceptación: 20/01/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 213, Febrero de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.    Introducción

    La interrelación entre ejercicio y asma es compleja, con implicancias tanto beneficiosas como adversas para el niño asmático. El ejercicio físico es especialmente importante en niños con asma, pero debido a los efectos adversos, con frecuencia los padres y maestros de niños con asma les han restringido la actividad física y no es poco común que estos niños utilicen su asma como excusa para no participar en las clases de Educación Física, en consecuencia los niños asmáticos, a menudo, muestran niveles inferiores de capacidad física.

    Desde nuestra experiencia como docentes, hemos observado como muchos niños asmáticos se encuentran exentos de algunos ejercicios en las clases de educación física. Por lo que nuestro interés con esta investigación no se centra solo en conocer las actitudes del niño frente a las actividades deportivas sino también conocer el grado de conocimiento de esta enfermedad por parte de los centros escolares.

    Para la presente investigación hemos optado por hacer una investigación de caso único.

    Como objetivos del presente estudio nos planteamos los siguientes:

  • Averiguar las actitudes, aptitudes y emociones de los niños asmáticos frente a la clase de educación física.

  • Valorar el impacto de la enfermedad sobre los niños de edad escolar, averiguando la percepción que tienen los alumnos asmáticos sobre el beneficio de la actividad física.

  • Comprobar que con un adecuado tratamiento médico la mayoría de los niños asmáticos pueden participar normalmente en las clases de Educación Física, así como en otros deportes.

  • Evaluar el nivel de conocimiento de asma, en el profesorado de educación física para poder implementar posteriores programas de información.

  • Conocer y evaluar la existencia de recursos materiales y organizativos disponibles en el centro para la atención de los niños asmáticos.

2.     Justificación teórica

    El asma es una enfermedad crónica inflamatoria, según la define la GINA (Global Initiative for Asthma) y la GEMA (Guía Española para el manejo del Asma), el asma es: “Un trastorno crónico inflamatorio de las vías aéreas en el que están implicados muchos elementos celulares. La inflamación produce una hiperrespuesta bronquial que determina episodios de sibilancias, disnea, tirantez torácica y tos, sobre todo por la noche o en las primeras horas de la mañana. Los episodios se asocian por lo general con una obstrucción generalizada y variable del flujo aéreo que suele revertir espontáneamente o con el tratamiento” con muchas repercusiones tanto para el niño/a que la padece como para la familia así como para el centro escolar donde el niño pasa gran parte de su tiempo.

    La persistencia del asma en la provincia de Cádiz es una de las mayores áreas en España, prevalencias entre el 5% y el 10% según datos del estudio ISACC (International Study of Asthma and Alergies in Childood), según el mismo estudio en España afecta a 1 de cada 20 niños y es más frecuente en los chicos que en las chicas.

    La actividad física es para el niño un motivo de diversión, que contribuye tanto en el desarrollo de habilidades motrices básicas, como en la adquisición de un autoconcepto positivo y se considera un factor muy importante para el correcto crecimiento y desarrollo del niño. Según, Pianosi y Heather (2004), es el efecto que el asma produce en los niños, lo que los induce a abandonar la actividad física, siendo esto un gran error ya que se ha demostrado que la actividad física permite un control óptimo del asma.

    Que los niños asmáticos no participen en actividades deportivas implica entrar en un ciclo vicioso que conlleva una disminución de la capacidad física, lo que predispone para disminuir la tolerancia a la práctica deportiva (Salta, 2000).

    En referencia a la importancia de la actividad física en los niños que padecen asma encontramos muchas publicaciones que resaltan de la importancia de las mismas, así por ejemplo el Dr. Drobnic en uno de sus artículos dice: “La presencia de un muchacho asmático en las clases de educación física de los colegios o practicando un deporte con cierta asiduidad no es un hecho habitual, a pesar de la relevancia que tiene el deporte en el momento actual”. (Drobnic, 1990: 29-34). En el mismo artículo se recoge la importancia que tiene para la práctica del deporte el uso de las medidas preventivas como puede ser tomar dilatadores bronquiales (medicación inhalada), antes de cualquier ejercicio para que el niño pueda hacer lo mismo que un niño sano.

    A mediados del presente siglo, se empieza a creer que el 80% de los enfermos de asma experimentan un empeoramiento de los síntomas, a causa del ejercicio, es lo que se ha venido en llamar, Asma inducido por el Ejercicio (AIE) (Bilbao, 1999). A pesar de ello, según el mismo autor, el asma no impide el desarrollo normal del alumnado dentro del área de educación física, aunque sí puede requerir para poder suplir de alguna forma las dificultades que se puedan presentar en algunos alumnos/as a la hora de conseguir los objetivos del curriculum, la implementación de ciertas medidas, como pueden ser las adaptaciones curriculares individuales (ACI), del proceso y desarrollo de estas adaptaciones se encargará el maestro de educación física.

    Las horas que pasa el niño en la escuela ocupan un porcentaje muy importante de su tiempo y estos pueden presentar síntomas durante el horario escolar y necesitar, por tanto, asistencia adecuada. Por lo que hay aspectos de manejo de la enfermedad que requieren apoyo escolar, no sólo en el tratamiento y la información tanto para el niño como el profesorado del centro educativo, sino en planes de acción que hagan que la atención del alumno asmático por parte del profesor sea menos difícil. (Cobos y Picado, 2001).

    La actitud y el conocimiento del profesor ante el manejo de la enfermedad es un aspecto muy importante, ya que como revelan algunos estudios, el desconocimiento puede promover actitudes protectoras en el profesor, lo que resulta negativo en el desarrollo integro del alumno con asma. (Cobos y Picado, 2001).

Estudios anteriores relacionados con el tema

    Un estudio realizado por Callén, Garmendia, Aizpurua, Mancisidor y Pérez-Yarza, (1997) sobre los profesores de enseñanza primaria y el conocimiento del asma, concluyen que el conocimiento sobre asma es muy limitado entre el profesorado de Enseñanza Primaria, aunque si bien este conocimiento es similar al nivel de otros países (Gran Bretaña). Ponen de manifiesto también la importancia que tiene el profesor de educación física, ya que según ellos si un niño se muestra retraído o tose durante el ejercicio puede ser que estemos ante un niño con asma.

    Otro estudio que consideramos importante y queremos destacarlo debido a su similitud con uno de los objetivos de nuestra investigación es el realizado por Cobos y Picado (2001) sobre la evaluación de los conocimientos del asma y su tratamiento entre los educadores españoles. El estudio evidencia la existencia de un conocimiento insuficiente por parte del profesorado sobre el asma, estos autores concluyen que el desconocimiento del asma, que bien tratada no debe ocasionar ninguna limitación para el ejercicio, puede promover actitudes protectoras en el profesor, que a la postre sean negativas en la actividad diaria del niño en el centro escolar.

    El estudio realizado por Fernández, Gálvez y Murillo (2008) sobre la intervención educativa en el profesorado de educación física, asegura que aunque el asma supone una de las causas más frecuentes de absentismo escolar durante la infancia y a pesar de que en los últimos años han aparecido en España planes integrales de asma, con orientaciones para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del asma y aunque todos contemplan la educación en asma en las escuelas, ninguno de ellos ha diseñado como debería realizarse la educación en el ámbito escolar, que según los autores sería de gran utilidad tanto para el alumnado con asma como para el profesorado.

    El último estudio que queremos resaltar por ser el más cercano en el tiempo a nuestra investigación es el llevado a cabo por Korta y López-Silvarrey (2012) quienes aseveran la importancia que tiene para el profesorado que los centros escolares posean los recursos materiales y organizativos, además de personal con formación adecuada para satisfacer las necesidades específicas de los niños que presentan asma.

    Los estudios anteriores hacen referencia por un lado, a la importancia del papel que juega el conocimiento de la enfermedad por parte del centro escolar y del profesorado así como la necesidad manifiesta, de la elaboración de un protocolo o plan estandarizado en el manejo del asma.

3.     Metodología

1.    Procedimiento

    Para la presente investigación se ha optado por una metodología cualitativa, concretamente, un diseño de estudio de caso único, ya que consideramos que ésta es muy apropiada para estudiar situaciones particulares en profundidad.

    La recogida de información fue llevada a cabo en distintas fases:

  • Se concertó una entrevista con el director del colegio para explicar el proyecto y concretar la puesta en marcha de de la investigación. Así como para obtener la autorización del centro.

  • Análisis de documentos del centro. El acceso a los documentos del centro, no ha planteado dificultades, siempre nos han aportado aquellos documentos que necesitábamos para avanzar en el trabajo: Unidades Didácticas, Plan Anual de Centro, Programaciones de Aula de Educación Física, etc.

  • Entrevista a la Directora.

  • Cuestionarios de los alumnos participantes y el profesor de Educación Física.

  • Observación directa no participativa en el aula de Educación Física.

  • Entrevista al Profesor de Educación Física.

2.     Participantes

    La justificación de la selección del centro, responde fundamentalmente al criterio de su fácil acceso ya que uno de los investigadores realizó las prácticas en dicho centro.

    Los participantes para este estudio han sido elegidos de una manera intencional dentro del Colegio Nuestra Señora de la Paz, colegio situado en Jerez de la Frontera (Cádiz). Para la elección de los alumnos participantes hemos optado por incluir un único criterio de inclusión: niños con asma de edad comprendida entre 9 y 12 años.

    La población de alumnos asmáticos del Colegio Nuestra Señora de la Paz, es de un total de 8 alumnos/as en nuestro estudio fueron incluidos finalmente 5 niños (3 niños y 2 niñas) de 9 a 12 años de edad, diagnosticados de asma. Han sido excluidos 3 niños por estar fuera del rango de edad de inclusión.

    La distribución de la muestra en nuestro estudio, es la siguiente:

  • 2 alumno/as son de 2º ciclo de primaria.

  • 3 alumno/as son de 3º ciclo de primaria.

  • Al mismo tiempo y para completar nuestro análisis hemos considerado oportuno incluir la participación del profesorado de educación física (1) y a la directora de dicho centro.

3.     Instrumentos

    Hemos utilizado varios recursos para la recogida de la información, por un lado la entrevista no estructurada pasada al director del centro, la entrevista semi-estructurada realizada al profesor de educación física, los cuestionarios y la observación directa no participativa.

    Nuestra perspectiva al utilizar distintos instrumentos, es analizar en profundidad el tema de la investigación, lo cual nos va a permitir focalizar el problema de investigación planteado y así conocer con los propios agentes, profesores y alumnos las necesidades que se les plantean.

    Para el presente estudio se ha optado por una observación directa no participativa, se ha llevado a cabo, en la clase de educación física, donde como medida extraordinaria se han juntado los dos grupos (clases) donde se encontraban nuestros alumnos participantes.

    Para esta observación hemos contado con tres observadores externos, dos de los cuales han observado a los alumnos participantes y otro se ha centrado en la observación del profesor. La recogida de la información ha sido llevada a cabo mediante el uso de notas de campo.

    Las entrevistas han sido grabadas con el consentimiento de los participantes y posteriormente transcritas para su posterior de codificación, estableciendo un sistema, que permitiera según Bardín (1986:78) la descripción de las características pertinentes del contenido y así poder analizar los datos que nos arrojan los entrevistados, con el fin de ir reduciendo los datos y poder contrastar las hipótesis de nuestra investigación.

    Las entrevistas han sido realizadas en las instalaciones del colegio, al principio de la investigación, se realizó una entrevista no estructurada a la Directora, donde la finalidad del investigador fue recoger los datos generales que posteriormente nos han servido de guía para nuestra investigación.

    La entrevista al Profesor de Educación Física, tenía como objetivo la indagación de datos que nos ayuden a comprender situaciones producidas durante la observación. Se trata de la entrevista semi estructurada, donde se recoge información a partir de las preguntas planteadas en el análisis de los datos, de las notas de campos, documentos, etc.

    Hemos usado una entrevista semi estructurada, ya que creemos que nos ayudará a profundizar y comprender cierto tipo de acciones derivadas de la observación.

    Hemos elaborado dos cuestionarios, uno para los alumnos y otro para el Profesor de Educación Física. La aplicación del cuestionario del alumnado, se realizó por parte del Profesor de Educación Física.

  • Cuestionario alumnos: El cuestionario incluye 10 preguntas, a las que se puede responder: si, no y de forma abierta. Se puede dividir en cuatro apartados generales (conocimiento general sobre asma, asma y deporte, experiencias y aptitudes frente a la clase de educación física).

  • Cuestionario profesor: El cuestionario se ha dividido en tres apartados generales (datos sociales, alumnos y asma, conocimiento general sobre el asma).

4.    Análisis de datos

    Según Ruiz Olabuénaga (1996:43), el análisis de datos es la etapa de búsqueda sistemática y reflexiva de la información obtenida a través de los instrumentos. Siguiendo a este autor, el sentido del análisis de datos en la investigación cualitativa consiste en reducir, categorizar, clarificar, sintetizar y comparar la información con el fin de obtener una visión lo más completa posible de la realidad objeto de estudio.

    Para el análisis de los datos se siguieron dos estrategias diferenciadas: el análisis de las entrevistas se realizó según el método de análisis de contenidos, las entrevistas fueron escuchadas y transcritas y se extrajo de cada una de ellas la información referida a las categorías generales establecidas como objetivos del proyecto y toda la información que se considerara relevante. Las respuestas de los cuestionarios fueron agrupadas y codificadas, para posibilitar su análisis

4.     Resultados

    Las categorías extraídas del análisis de las entrevistas, fueron múltiples y relacionadas con los diferentes aspectos de la enfermedad y su implicación en el área de educación física: actitudes, sentimientos, conocimientos y conductas en la vivencia de la enfermedad, tanto por parte de los niños como del Profesor de Educación Física.

    Entre las categorías de análisis más relevantes identificadas y extraídas tanto de los cuestionarios a los alumnos y al profesor, como la entrevista al profesor y que presentaban una repercusión directa en el manejo diario del niño asmático, desde el punto de vista de la clase de educación física, se encontraron: el conocimiento de la enfermedad, la autonomía del niño asmático y su profesor en el manejo del asma, la repercusión de la enfermedad en el área de educación física y la importancia del deporte.

    Por otro lado hemos extraído una serie de categorías de la entrevista pasada a la directora del centro, que hacen referencia al centro escolar y al niño con asma; (conocimiento de la enfermedad y formación del profesorado, recursos materiales y organizativos disponibles para la atención de los niños asmáticos)

    Pasaremos a analizar los resultados según las categorías de la repercusión directa en el manejo diario del niño asmático:

Conocimiento de la enfermedad

    El análisis de los resultados obtenidos, muestra en primer lugar que los niños estudiados conocen perfectamente que significa tener asma y cuáles son sus consecuencias, según sus propias palabras tener asma significa “No poder respirar y sentir asfixia”.

    Por otro lado, el Profesor de Educación Física conoce de una manera general cuál es la sintomatología del asma y que ésta, se suele agravar con el ejercicio, en referencia al asma de sus alumnos conoce cada caso en particular por medio de los informes médicos que le ha entregado las familias a principio de curso y por medio de un cuestionario que posee el centro donde se recogen las enfermedades de los alumnos.

Actividad física, deporte y asma

    De los resultados obtenidos se desprende, que el 90% de los alumnos tiene una actitud positiva respecto a la actividad física y que no sólo les gusta la clase de educación física sino que practican algún deporte fuera del horario escolar. Es reseñable que el alumno que no presenta una actitud positiva respecto a la actividad física no practica ningún deporte fuera del ámbito escolar.

    Al mismo tiempo se desprende también que el 90% de los alumnos pueden realizar las mismas actividades que el resto de sus compañeros, a pesar de esta afirmación un 44% (2 alumnos) consideran que tienen dificultades o que les cuesta realizarlos, debido principalmente al “cansancio” y a la “humedad del patio” donde se realizan dichas actividades.

    El Profesor de Educación Física, por su parte, asegura que los niños asmáticos pueden realizar cualquiera de las actividades de su clase, aunque siempre teniendo en cuenta que por su enfermedad, ellos tienen la libertad de parar en el momento en el que sientan alguna molestia. También considera que las actividades fuertes o de alto rendimiento son actividades que el alumnado con asma no puede desarrollar.

    En la observación hemos verificado que los alumnos con asma están totalmente integrados en el grupo y son capaces de realizar las actividades propuestas por el profesor y que este a su vez observa constantemente los ejercicios que los alumnos asmáticos realizan y avisa y recuerda a estos, la importancia que tiene la respiración para controlar la sintomatología del asma.

Beneficios o importancia del deporte

    Los datos revelan que los alumnos conocen los beneficios que tiene el deporte en relación a su enfermedad, según sus respuestas el deporte sirve para: “controlar”, “corregir”, “afrontar” y “ayudar a mejorar la capacidad pulmonar”.

    En palabras del profesor: “…es aconsejable que un niño asmático realice ejercicio físico al igual que un compañero de su edad y que no tenga miedo”. Lo más importante para el profesor es que el niño conozca sus limitaciones, pero que al mismo tiempo no dejen de hacer las actividades por miedo a sufrir un ataque “superar sus miedos”.

Autonomía del niño asmático y su profesor en el manejo del asma

    Los alumnos estudiados no sólo conocen el significado del asma, sino que al mismo tiempo han desarrollado la capacidad para identificar los síntomas de la crisis asmática y comunicar su malestar cuando esta sucede, también según el profesor son ellos los que generalmente tienen conocimientos en el uso de medicación a la hora de enfrentarse a alguna crisis.

    De los alumnos estudiados sólo uno, afirma haber tenido una crisis asmática durante el desarrollo de la clase de educación física, asegurando que las medidas propuestas por el profesor para paliar la crisis fueron las correctas. El profesor certifica que fue una crisis leve y que para su control se utilizo la medicación (aerosoles e inhaladores) y por su parte, técnicas de relajación y control de la respiración.

    De los resultados de la entrevista y del cuestionario se deduce que el profesor no conoce los tratamientos de los alumnos con asma, pero si cree que actúa de manera adecuada para paliar la crisis asmática. Aunque de esta se desprende según sus propias palabras y experiencia personal, de sus veinticinco años como docente de educación física.

    El profesor toma diferentes medidas preventivas para poder paliar la crisis de asma antes de que esta suceda, según sus palabras: “… nunca hay que llegar a una situación límite que acabe en una crisis”, las medidas que toma son las siguientes:

  • Tener una vía abierta de comunicación con el alumno asmático, ya que él es el que mejor regula y conoce su asma. Preguntarles como se encuentran cuando realizan las actividades.

  • Tener en cuenta la no realización de determinadas actividades dependiendo de la época del año donde los niños asmáticos suelen tener mayor sintomatología.

El centro escolar y los niños con asma

    Tras haber realizado un análisis exhaustivo de la entrevista realizada a la directora del centro podemos decir, que no existe ninguna medida extraordinaria adoptada por el centro para los alumnos con asma, ya que no exceptuando el listado exigido a los profesores/tutores, donde se recogen los problema físicos de los niños, no se dispone de ningún otro documento donde se recoja los alumnos que tienen asma.

    Conocimiento de la enfermedad /Formación del profesorado: No existe formación alguna por parte de los profesores, esta puede ser posible si son ellos mismos los que piden dicha formación. A título personal, nos comentó que creía que los profesores no poseían la formación necesaria para poder tratar una crisis de asma grave en un niño con asma.

    Cree que como nunca se ha dado el caso de una crisis grave en el centro, pues la formación del profesorado no ha sido necesaria.

    Si que cree que sería necesaria una formación por parte del profesorado en relación al asma ya que según sus palabras: “es una de las enfermedades de moda”, y por tanto ve necesaria la formación.

    Recursos materiales y organizativos disponibles para la atención de los niños asmáticos. No existe ningún recurso para la atención de los niños asmáticos ya que según sus palabras “no hay constancia de que haya un caso grave en el colegio”, asegura en referencia a los recursos, que en el caso de que los padres o tutores lo soliciten estarían dispuestos a adquirirlo, también comenta que “...los niños que padecen asma deberán traer de sus casas los medicamentos necesarios para poder mediar en caso de que lo necesitasen”

5.     Conclusiones

    Como hemos podido ir observando a lo largo de la presente investigación, el hecho de que los alumnos tengan asma, no los limita a la hora de llevar a cabo los ejercicios físicos que les son propuestos en las horas de educación física. Podríamos puntualizar en este caso que la práctica del deporte mejora el desarrollo del niño ya que se beneficia del aspecto psicoemocional e integrador del deporte. Es un gran error sobreproteger al niño e impedirle un nivel normal de ejercicio físico. Tal y como nos afirma la Dra. García Álvarez-Eire. “La práctica del deporte, o al menos la realización de una actividad física regularmente resulta beneficiosa y útil para prevenir múltiples enfermedades. Tiene efectos tanto fisiológicos, mejorando la función cardiorrespiratoria y musculoesquelética, como psicológicos, aumentando la autoestima y la socialización.” (García Álvarez-Eire, 2002). Como en cualquier otra persona, el ejercicio físico en niños asmáticos mejora su condición física, así como la propia tolerancia al ejercicio debido a una mejora de la musculatura respiratoria permitiendo un aumento de la capacidad pulmonar.

    Pero para que todo ello se pueda dar en un entorno seguro, sería necesario que los profesores de los centros escolares contasen con la formación necesaria para poder trabajar de una forma adecuada con los niños que sufren algún tipo de enfermedad y como es en este caso el asma. Según Cobos y Picado (2001), serían necesarios, al menos, dos requisitos para tratar a los niños con asma en los centro escolares: un programa de formación sobre asma para profesores y personal del colegio y un protocolo de actuación en el centro que establezca la distribución de responsabilidades, los cauces de comunicación entre las familias y el centro, así como la necesidad de un plan de acción escrito individualizado sobre las necesidades específicas de cada alumno con asma, en relación a medicación y factores desencadenantes.

    Las actividades de educación física pueden ser el escenario donde un alumno o alumna con asma tenga una crisis de asma (asfixia). En este momento puede necesitar la ayuda de sus compañeros y profesores, para lo que no están preparados, como el Profesor de Educación Física nos ha comentado, él actúa de forma más o menos consciente por acción u omisión, sobre las situaciones que se presentan en relación con los alumnos que padecen asma: decide sobre la exposición a factores desencadenantes (juegos, actividad física, salidas al patio), sobre el tratamiento (ayuda a la administración de los tratamientos, relajación), o sobre las situaciones de urgencia/emergencia (avisar, trasladar al escolar con síntomas). Estas decisiones pueden hacerse de mejor forma si existe una normativa o plan de actuación adecuada, para lo que sin duda es necesario que el Profesor de Educación Física tenga información detallada sobre las formas de actuar ante una crisis asmática (López-Silvarrey y Korta, 2012).

    En líneas generales y observando que a los niños les gusta la clase de educación física y las actividades deportivas, no debe contraindicarse la realización de ejercicio físico en niños asmáticos, pero si se debe recomendar la realización progresiva de esfuerzos para mejorar su tolerancia, al mismo tiempo que el estar pendiente por parte del profesor o los compañeros de cualquier sintomatología de asma que puedan tener los alumnos en la realización de las actividades deportivas.

    Por tanto y siguiendo a los autores Lucas y Platts-Mills (2005) que señalan que la mayoría de los estudios demuestran que, los asmáticos cuentan con la capacidad necesaria para ejercitarse de forma segura y que esta actividad conduce a mejoras significativas en su capacidad cardiopulmonar y su calidad de vida, la actividad deportiva en los niños asmáticos no debe de ser distinta de la actividad física de los niños no asmáticos en la clase de educación física.

    Por todo ello y a la vista de los resultados podemos concluir, que la mejor forma de prevenir un ataque de asma es la información sobre la enfermedad tanto para el niño, la familia y los profesores, son los niños los que con el conocimiento de su enfermedad van a poder valorar las limitaciones que la enfermedad pueda ocasionarles y, en este punto, es importante concienciar al adulto (padres, profesores...) de la necesidad de que el niño/a con asma participe, como cualquier otro, en todo tipo de actividades puesto que, tomando las precauciones necesarias, puede ser perfectamente capaz de disfrutarlas sin tener ninguna sintomatología.

    Asimismo, conviene trabajar con el niño/a en la aceptación de su condición de asmático con naturalidad y sin miedos, tanto desde el ámbito educativo, como desde el ámbito de la familia, bien sea en la participación de campamentos para niños asmáticos, existe uno en la provincia de Cádiz que se celebra una vez al año (acapna), o bien sea a través de talleres sobre asma que desarrollan los centros de atención al profesorado.

    Desde nuestro punto de vista, existen muchas lagunas en lo referente al niño con asma escolarizado y las medidas adoptados para su buen desarrollo en el ámbito educativo. Nuestras propuestas de mejora van desde una mejora en la atención de este tipo de alumnado en los centros educativos, controlando el ambiente que los rodea, al mismo tiempo que proponemos una mejora en la interrelación del profesorado con los profesionales de la salud que les pueda ayudar a controlar y prevenir de una manera más adecuada al niño con asma. Y por último facilitar unas herramientas educativas validadas (protocolos de actuación), para emplear en los centros educativos como apoyo para el profesorado del alumnado con asma, como por ejemplo, cursos formativos obligatorios sobre el asma y sus tratamientos.

Bibliografía

  • Asher, M., Weiland SK, on behalf of the ISAAC Steering Committee (1998). The International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC). Clin Exp Allergy, 28 (5):52-66.

  • Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.

  • Bilbao Aburto, A. (1999). Síndromes disneicos postejercicio. Anales españoles de pediatría, 51(2), 127-135.

  • Callén, M., Garmendia, A., Aizpurua, P., Mancisidor, L. y Pérez-Yarza, E.G. (1997). Boletín de la Sociedad Vasco-Navarra de pediatría, 31, 5-9.

  • Cobos N., Picado C. (2011). Estudio piloto de los conocimientos sobre el asma y su tratamiento entre los educadores españoles. Medicina Clínica (Barcelona), 117,452-453.

  • Drobnic, F. (1990). El niño asmático y la clase de Educación Física. Actitud a seguir por el profesor. Apunts: Educación Física i Esports, 19, 29-34.

  • Executive Comite GINA (2010). Guía de bolsillo para el manejo y prevención del asma. Canadá: Global Initiative for ashtma: Disponible en: http://1d6b7007.linkbucks.com/. (Consultado el: 19/11/2012).

  • Fernández Truan, J.C., Gálvez González, J., Murillo Fuentes, A. (2008). Intervención educativa sobre asma en el profesorado de educación física. II Congreso Internacional de ciencias del deporte.

  • García Alvarez-Eire, G.M. (2002). Asma y deporte. Galicia: Sociedad Gallega de Alergología e Inmunología Clínica. Disponible en: http://www.sgaic.org/reportajes22.htm (Consultado el 13/01/2013)

  • López-Silvarrey Várela, A. y Korta Murua, J. (2012).El asma en la infancia y la adolescencia. Bilbao: Fundación BBVA. Disponible en: http://www.fbbva.es/TLFU/dat/Asma_texto%20completo.pdf (Consultado el: 10/1/2013).

  • López-Silvarrey Várela, A. y Korta Murua, J. (2011). Asma, educadores y escuela. Anales de Pediatría (Barcelona), 74, 141-4.

  • Lucas, SR., Platts-Mills, TA. (2005). Physical activity and exercise in asthma: relevance to etiology and treatment. Journal Allergy Clinical Immunology, 116 (2), 298.

  • Pianosi, P., Heather, S.D., (2004) Determinants of physical fitness in children with Asthma, Pediatrics, 113, 225-229.

  • Ruiz Olabuénaga, J. I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

  • Salta, A. (2000). Exercise training in asthma. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 40(4), 277-283.

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 213 | Buenos Aires, Febrero de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados