efdeportes.com

Desarrollo de la competencia matemática, 

ciencia y tecnológica a través de la Educación Física

Development of competence mathematics, science and technology through physical education

 

Diplomado en Magisterio: especialidad Educación Física

Máster de Innovación e Investigación en la Educación Primaria

Graduado en Educación Primaria

Guillermo Garcerán García

guillegarcerangarcia@gmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          En la actualidad, nuestro sistema educativo concede especial importancia al tratamiento de las Competencias para lograr el desarrollo integral del alumnado, por tanto, el siguiente artículo pretende ser una propuesta de trabajo que encaminada a desarrollar la competencia matemática a través de las sesiones de Educación Física. Para ello, nuestro artículo se centra, por un lado, en la integración del conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento motriz, integrando a su vez el conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos: distintos tipos de números, medidas, símbolos y elementos geométricos y, por otro, en la utilización de los elementos y razonamientos matemáticos para enfrentarse a aquellas situaciones que lo precisen.

          Palabras clave: Educación Primaria. Matemáticas. Educación Física. Competencias.

 

Abstract

          At present, our education system attaches great importance to the treatment of Competence for the comprehensive development of students, therefore, the following article is a work proposal that aims to develop mathematical competence through physical education sessions. To do this, our paper focuses on the one hand, the integration of mathematical knowledge to other types of motor knowledge, while integrating knowledge and use of basic mathematical elements: different types of numbers, measurements, symbols, geometric elements and, secondly, in using the elements and mathematical reasoning to face situations that require it .

          Keywords: Primary Education. Mathematics. Physical Education. Skills.

 

Recepción: 07/12/2015 - Aceptación: 10/02/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 213, Febrero de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.    ¿Por qué trabajar las Competencias Básicas?

    La incorporación de las competencias básicas en el currículo hace necesario centrarse en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Es preciso que su desarrollo se inicie desde el comienzo de la escolarización, de manera que su adquisición se realice de forma progresiva y coherente.

    Por su parte, la Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa propone las siguientes Competencias Clave:

  1. Comunicación lingüística.

  2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

  3. Competencia digital.

  4. Aprender a aprender.

  5. Competencias sociales y cívicas.

  6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

  7. Conciencia y expresiones culturales.

    En la actualidad, se hace necesario desarrollar un planteamiento de la programación basado en las competencias siendo recomendable que todas y cada una de ellas se desarrollen en todos y cada uno de los momentos de aprendizaje, es decir, que el planteamiento sea holístico, transversal e integrador.

    Lo cierto es que esta competencia es esencial para la vida ya que, con su desarrollo los niños aprenden a comparar, clasificar, contar, agrupar… son muchas las situaciones a lo largo de la vida en las que se emplea esta competencia. Bastaría echar un vistazo para observar cómo en la etapa de Educación Primaria los niños constantemente utilizan esta competencia sin darse cuenta, por ejemplo, al comparar el tamaño de dos bocadillos en la hora del almuerzo, de sus botellas de agua, etc.

1.1.     ¿Cómo se define la Competencia Matemática, científica y tecnológica?

    Siguiendo el currículo de Educación Primaria y de acuerdo con lo recogido en el artículo 2.2 del real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, la Competencia Matemática, Científica y Tecnológica se define como:

    “Habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y el mundo laboral”.

    Según Castro (2006), “una persona competente en matemáticas poseerá aptitudes que le permitirán reconocer las matemáticas en diversas situaciones del mundo en el que se desenvuelve y utilizarlas en función de las necesidades de su vida” (p.120).

2.     ¿Por qué trabajar la psicomotricidad y el desarrollo cognitivo de forma lúdica?

    La primera cuestión que nos gustaría justificar se centra en la relación entre la psicomotricidad y el desarrollo cognitivo. En este sentido, Campo (2010, p.66), expone que:

    “En términos de los procesos evolutivos, el desarrollo físico es considerado durante los primeros años de vida como “la base sobre la que se establece el desarrollo psicológico, aunque éste sea bastante independiente de las características físicas” (Deval, 2006, citado en Campo, op. cit.); de este modo, el desarrollo motor ocupa un lugar intermedio entre el desarrollo físico y el psicológico, al depender no sólo del desarrollo de los músculos y nervios relacionados sino también de capacidades sensorioperceptivas”.

    Lo cierto es que durante la infancia, el desarrollo motor y sensorioperceptual se realiza de forma progresiva y a la vez, de forma paralela “al proceso mismo de maduración y mielinización del sistema nervioso, cuyas estructuras se encuentran organizando, diferenciando y especializando sus funciones, que cada vez serán menos motoras y más reguladas por el lenguaje” (Campo, 2010, p.67).

    Moreno y Rodríguez (2010) afirman que tiene gran importancia la conexión entre el desarrollo motor y el cognoscitivo. Los juegos motrices poseen un gran valor educativo, por las posibilidades que éstos presentan para los niños, como son: la exploración del propio entorno y las relaciones lógicas que se crean y se pueden extraer a través de las interacciones con los objetos, con el contexto, así como consigo mismo y con las personas que participan. Piaget (1969) en Mijango (2005) afirma que la actividad motriz y los aprendizajes motrices concretos están estrechamente relacionados a la actividad mental infantil. De igual modo, Kephart (1972) en Mijango (2005) considera que para que el aprendizaje se realice de forma efectiva, la percepción y el movimiento deben tener lugar al mismo tiempo, de modo que el aprendizaje posea una gran variedad de experiencias sensoriales y oportunidades de movimiento. Señala que “el movimiento es un elemento básico en el aprendizaje pues promueve el eficiente proceso cognoscitivo. La psicomotricidad es una actividad que facilita el desarrollo integral del niño” (p.3).

    La Educación Física se convierte en un instrumento básico dentro de los aprendizajes ya que como afirma B. J. Cratty (1974, en Mijango, 2005) las tareas escolares de los niños pueden mejorar gracias a las experiencias motrices por diversas razones:

  • Las habilidades físicas que se desarrollan en la Educación Física, mejorarán los sentimientos de eficiencia en el niño.

  • Las destrezas motrices desarrolladas a través de juegos motores en los que se estimula un comportamiento selectivo en los niños, provocarán una participación más activa y de calidad en todos los aspectos de interacción social de las escuelas.

  • Mantener a los niños demasiado tiempo quietos y encerrados provocará que aprendan con menos entusiasmo las tareas de clase.

  • Debido a que el movimiento es una necesidad inherente en los niños, si éste es reprimido puede conducir a comportamientos indeseables en ellos.

3.     ¿Cómo relacionar la competencia matemática y la Educación Física?

    Como hemos expuesto en el punto anterior, el desarrollo motriz en los alumnos desde edad temprana es fundamental para lograr que sean capaces de ser autónomos, creativos, interioricen y puedan poner en práctica y aplicar conceptos en las situaciones de interés matemático.

    Autores como Campos et al. (2010) consideran que el desarrollo motriz y el desarrollo cognitivo están interrelacionados, por lo que el desarrollo motriz puede actuar como un parámetro de control para el futuro desarrollo, puesto que algunas capacidades motrices pueden ser un requisito previo para la adquisición o la práctica de otras funciones del desarrollo, como pueden ser la capacidad perceptual o la cognitiva. ”Así, existe un principio didáctico que explica que la manipulación de objetos concretos es anterior a la realización de tareas abstractas, lo cual ilustra la importancia de las habilidades motoras para desarrollar las habilidades matemáticas” (Ferrándiz, Bermejo, Sainz, Ferrando y Prieto (2012), citado por Noguera, Herazo y Vidarte, 2013).

    Según Ortiz (2009, citado por Noguera et al., 2013) “el conocimiento matemático temprano surge mediante la manipulación de los objetos, lo cual deriva en una interrelación entre la adquisición de las habilidades motoras y el saber matemático, incluyendo el pensamiento numérico, el espacial y el métrico, esenciales para resolver problemas matemáticos”. Noguera (op. cit.) concluye que “ambos, tanto el desarrollo psicomotor como la competencia matemática, resultan de factores genéticos y ambientales, es decir, los determinantes internos en reciprocidad con las experiencias del sujeto en su contexto natural”.

    De acuerdo a los trabajos de Piaget (1978, en Acosta, 1986) se establece que la enseñanza de la matemática no debe limitarse al lenguaje y olvidarse de las acciones. “Si con nuestro cuerpo podemos desarrollar una actividad física, también podemos tener con él experiencias lógico-matemáticas que van a servir de preparación al espíritu deductivo” (Acosta, 1985, p.50).

    Algunos autores proponen la motricidad como método fundamental para el aprendizaje de las matemáticas. En esta línea, Dillon (1968, en Acosta 1986) “propone que los niños la trabajen jugando con un material que les resulte fácil de manipular. Se intentará de este modo favorecer la espontaneidad del niño y la comunicación con los compañeros (p.50)”. También Dienes (1977, en Acosta 1986), quien propone que el aprendizaje de la Matemática se base en la acción. “Su ideal central consiste en ponerlos en situación lúdica, con la ayuda de los bloques lógicos, posibilitando el acceso a la abstracción (p.50)”.

    La motricidad, definida como la educación por y a través del movimiento, posibilita que se desarrolle una actividad rica en acciones afectivas y materiales, que como señala Piaget, favorecerá el desarrollo del pensamiento del niño. La matemática debe dejar de ser considerada como una actividad puramente intelectual, pues se debe comenzar su aprendizaje a través del movimiento (ejecución motriz controlada) (Acosta, 1986). “La consideración de esta disciplina como favorecedora de la organización del pensamiento conceptual, exige desistir de la rigidez y dejar de considerarla como una actividad puramente intelectual; debe convertirse en una actividad que se elabora a partir de la actividad corporal” (Acosta, 1986, p.51).

    Si toda actividad matemática lleva implícito el movimiento (quitar, añadir, juntar…) debe ser a través de este, llevando a cabo actividades manipulativas con objetos concretos, que el niño alcance la comprensión de los conceptos matemáticos (Acosta, 1986).

    La pregunta que cabría hacerse sería ¿cómo trabajar esta competencia dentro de las aulas? En este sentido, las propuestas de Matilde (2010, p.3), esta competencia se puede trabajar en clase de las siguientes formas:

  • Comparaciones de objetos según el tamaño, la forma, el peso, la textura.

  • Agrupaciones atendiendo a algún atributo como puede ser el color.

  • Hacemos seriaciones según el tamaño, color, forma.

  • Aprendemos las formas básicas de los objetos: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo.

  • Conocemos los números y contamos los elementos del aula.

  • Descubrimos la forma de los objetos.

  • Utilizamos diferentes instrumentos de medida, como puede ser la palma y el pie, para medir distancias entre objetos, superficies, etc.

    Vamos a exponer a continuación una propuesta de trabajo que podría servir como modelo que integre la competencia matemática y la Educación Física.

4.     Nuestra propuesta de trabajo

    El desarrollo de esta propuesta está estructurado para llevarse a cabo durante el curso escolar, por tanto, la dividiremos en tres fases correspondientes a tres bloques diferentes. En cada uno de los bloques se abordará lo siguiente:

Bloque 1: integración del conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento (motriz).

Bloque 2: conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos y elementos geométricos).

Bloque 3: utilización de los elementos y razonamientos matemáticos para enfrentarse a aquellas situaciones que lo precisen.

    Las actividades y recursos que se llevarán a cabo y serán necesarios para cada una de las fases quedan recogidas en la Tabla 1.

Tabla 1. Actividades, Recursos y Contenidos de la propuesta de trabajo

Cronograma

Contenidos

Actividades

Recursos

Bloque 1

Concienciación de la presencia de los contenidos matemáticos en las actividades y juegos motrices.

 

Identificación de los distintos tipos de contenidos matemáticos en las sesiones de motricidad.

En esta primera fase de la propuesta, no se desarrollarán unas actividades en concreto. La maestra llevará a cabo las sesiones de motricidad que suele planificar y en ellas deberá resaltar la presencia de los distintos contenidos matemáticos, como son los números, las formas geométricas, los tamaños, etc.

Los recursos necesarios en esta fase son: la maestra implicada en el desarrollo de las sesiones de motricidad y un observador externo.

También serán necesarias la cámara de vídeo y la de fotos para poder captar algunos momentos puntuales.

Materiales propios de las sesiones de motricidad.

Bloque 2

Identificación de las distintas formas geométricas

“Lanza a la forma”

“Busca la forma”

“El adivino de figuras”

Los recursos necesarios en estas actividades son:

- Humanos: la maestra y la observadora externa.

- Láminas de formas geométricas.

- Móviles para lanzar

Asociación de número- cantidad

Juego “paquete paquete”

“Me desplazo”

Los recursos necesarios en estas actividades son:

- Humanos: la maestra y la observadora externa.

Clasificación y ordenación de tamaños

“Nos ordenamos”

“Por tamaños”

Los recursos necesarios en estas actividades son:

- Humanos: la maestra y la observadora externa.

- Láminas con objetos y formas geométricas de distintos tamaños.

BLOQUE 3

Identificación de figuras planas en objetos y ámbitos cotidianos.

Reconocimiento de diferentes formas geométricas en móviles: balones, picas, conos, aros…

“Cuenta esquinitas”

Los recursos necesarios en estas actividades son:

- Humanos: la maestra y la observadora externa.

- Objetos: balones, picas, cubos, conos, aros, colchonetas…

Bibliografía

  • Acosta, V. (1986). Psicomotricidad y matemática: una aproximación a la representación del espacio en el niño. Revista Números, 15.

  • Caballero, J. A. (2010). El desarrollo de la competencia matemática desde la Educación Física en Primaria. Mundo educativo, Revista Digital de Educación, 43, 2-6.

  • Castro, E. (2006). Competencia matemática desde la infancia. Revista pensamiento educativo 39(2), 119-135.

  • Campo, L. A. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. Barranquilla, 26 (1), p.65-76.

  • Campos, D., Gonçalves, V. M., Guerreiro, M. M., Santos, D. C., Goto, M. M. F., Arias, A. V. y Campos-Zanelli, T.M. (2012). Comparison of motor and cognitive performance in infants during the first year of life. American Physical Therapy Association, 24 (2), p.193-198.

  • Díaz-Barahona, J. (2010). El desarrollo de la competencia matemática desde la Educación Física. Aula de innovación educativa, 189, 23-29.

  • Díaz Barahona, J., Iranzo Giménez, S., Casado García, M. V., Campos Micó, M., Feltrer Torres, J., Pérez Serrano, C. M. y Guerras Martín, A. (2009). El desarrollo de la competencia matemática a través de la Educación Física: del curriculum al aula. EFDeportes.com, Revista Digital, 13(129), 1-19. http://www.efdeportes.com/efd129/el-desarrollo-de-la-competencia-matematica-a-traves-de-la-educacion-fisica.htm

  • Mijangos, J. F. (2005). La importancia de la Educación motriz en el proceso de enseñanza de la lecto-escritura en niños y niñas del nivel preprimario y de primero primaria en escuelas oficiales del municipio de Quetzaltenango. Guatemala: Universidad Rafael Landivar. Unidad de Investigación y Publicaciones. Facultades de Quetzaltenango.

  • Moreno, J. A. y Rodríguez, P. L. (2010). El aprendizaje por el juego motriz en la etapa infantil. Facultad de educación. Universidad de Murcia.

  • Noguera, L. M., Herazo y. y Vidarte, J. A. (2013). Correlación entre perfil psicomotor y rendimiento lógico-matemático de 4 a 8 años. Revista Ciencia y Salud, 11 (2), p.185-194.

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 213 | Buenos Aires, Febrero de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados