La ansiedad del profesorado en los centros de difícil desempeño o de actuación educativa preferente, con respecto a un centro que no lo es Anxiety of teachers in difficult centers educational performance and preferred action with respect to a center that it is not |
|||
Diplomada en Educación Primaria por la Universidad de Murcia Graduada en maestra de Educación Primaria con mención en Audición y Lenguaje por la Universidad Camilo José Cela |
Amparo Bernabé Andreu (España) |
|
|
Resumen El presente artículo pretende conocer y concienciar de la ansiedad en el profesorado, en los centros de difícil desempeño o de atención educativa preferente con respecto a un centro que no es de atención educativa preferente. Comenzaremos con un análisis del contexto donde se centra el estudio, para centrar el tema tratado, para posteriormente describir la investigación llevada a cabo mediante un cuestionario de valoración y su exposición de resultados con el fin de conseguir planes de mejora que podrían instaurarse. Palabras clave: Ansiedad. Actuación educativa preferente. Difícil desempeño.
Abstract The following article aims to romote awareness of anxiety among teachers in centers performing difficult or preferred educational services with respect to a facility that is not preferred educational attention. We begin with an analysis of the context in which the study focuses, to focus the topic, later describing the research conducted by questionnaire and exposure assessment results in order to achieve improvement plans that could be instituted. Keyword: Anxiety. Preferred educational performance. Performance difficult.
Recepción: 10/11/2015 - Aceptación: 14/01/2016
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 213, Febrero de 2016. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
1. Introducción
El presente artículo desarrolla un estudio de investigación para comparar la ansiedad entre el profesorado que imparte sus clases en un centro de actuación educativa preferente o también llamado de difícil desempeño, con un centro que no lo es. Dicha investigación se lleva a cabo en dos centros, uno que atiende a alumnos de tres barrios de la ciudad: San Juan, Santa María y San Pedro del municipio de Lorca (catalogado como centro de difícil desempeño). El segundo centro se encuentra ubicado en Avileses (no catalogado como centro de difícil desempeño), una de las pedanías del municipio de Murcia. Dichos centros pertenecen a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM).
A lo largo de toda mi experiencia, como maestra en la CARM, he considerado importante estudiar la diferencia que existe entre el profesorado que desempeña su función docente en los centros de difícil desempeño o de actuación educativa preferente con respecto a otro centro que no está catalogado como tal. En mi opinión debe conocerse esta diferencia que influye en la práctica docente y que afecta a nivel personal del profesorado.
Este estudio de investigación pretende conocer esta problemática que está latente entre el profesorado de dichos centros.
Debido a la diferencia entre el alumnado de un centro de difícil desempeño o de actuación preferente frente al alumnado de un centro que no es de difícil desempeño, se tiene la necesidad de investigar sobre la diferencia en el grado de ansiedad del profesorado de ambos centros haciendo un estudio comparativo entre ellos.
Partiendo de que es un estudio cualitativo, dichas demostraciones se basarán en las valoraciones que se obtendrán mediante cuestionarios pasados a los profesores de ambos centros educativos.
Por lo tanto el objetivo de dicha investigación es conocer y demostrar el grado de ansiedad entre el profesorado que imparte docencia en estos centros.
2. Marco teórico
En este apartado, es importante conocer algunos conceptos básicos para el objeto de dicho estudio, ya que nos proporcionarán aclaraciones en dicha investigación.
2.1. Concepto de Ansiedad. Tipos
El diccionario Encarta (2009) lo define como un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo.
En la misma línea, Warren (2005) como una actitud emotiva o sentimental orientada al futuro y caracterizada por una mezcla o alternativa desagradable de miedo y desesperanza.
Podemos observar en estas dos definiciones que la ansiedad es un estado que afecta a la salud, desasosiego y mal estar emocional que se manifiesta con el miedo y en ocasiones con desajustes somáticos.
A continuación, exponemos la caracterización de los tipos de ansiedad que realiza Grau (1982) citado por Alonso (2012).
Ansiedad patológica. La caracterización clínica es polimorfismo sintomático, rotación de síntomas, inadecuación de quejas y que repercute en la personalidad con alteraciones en los mecanismos de autorregulación.
Ansiedad situacional. La caracterización clínica es con menos síntomas, unilateralidad de las quejas (directamente relacionadas con la situación amenazante) y su repercusión en la personalidad (no se altera establemente la personalidad).
Ansiedad personal. La caracterización clínica no presenta síntomas propiamente dichos. Predomina la inquietud motora. Su repercusión en la personalidad refleja el grado de vulnerabilidad a reaccionar con ansiedad.
Podemos señalar algunos aspectos que originan la ansiedad:
Conflictos intrapsíquicos
Impulsos inaceptables
Privación, frustración de necesidades
Toma de decisiones
Expectativa ante situaciones significativas
Procesamiento excesivo de información
Dificultades en la comunicación, doble mensaje
Exigencias sociales diversas
Condiciones médicas
Abuso de sustancias
Condicionamientos
Son muchas las técnicas o instrumentos para evaluar la ansiedad. En el actual trabajo de investigación nos centraremos en pasar a los profesores de dichos centros educativos un cuestionario para recoger información sobre la ansiedad.
2.2. El “Burn Out”
Este apartado lo vamos a tratar basándonos en La Fundación Sociosanitaria de Castilla La Mancha. Psicólogos sin Fronteras, a través de una guía de prevención y manejo del “Burn Out” en profesionales de la salud mental en su parte segunda, nos da una serie de características de ésta patología severa, diciéndonos que es algo relativamente reciente en la sociedad relacionada con el ámbito laboral y el estilo de vida que se lleva, normalmente provocado por el trabajo y el ritmo de vida, conllevando graves consecuencias físicas y psicológicas cuando el fenómeno se somatiza.
Esta gran variedad de síntomas psíquicos y somáticos terminan invadiendo la vida familiar y social del afectado, en la mayoría de los casos perjudicando a su área laboral.
Dicha guía nos habla que los profesionales dedicados al mundo sanitario, a la educación o a la administración pública son los que padecen este tipo de patología, debido a que son personas que están en contacto con personas con problemas y deben ser ellos los que solucionen esos problemas. La frustración en estos profesionales aparece cuando aparece una sensación de desarraigo laboral importante.
2.2.1. Tipos de “Burn Out”
Se detectan dos tipos de burn out, atendiendo a factores personales o a factores organizativos.
Burn out activo
Se caracteriza por el mantenimiento de una conducta agresiva. Se relaciona con los factores organizacionales o elementos externos a la profesión.
Burn out pasivo
Predominan los sentimientos de retirada y apatía. Tiene que ver con factores internos psicosociales.
En la presente guía de prevención y manejo del burn out se define el síndrome de una manera tridimensional, caracterizado por agotamiento emocional despersonalización y reducida realización personal.
Se Proponen cuatro fases por las cuales pasa todo individuo con burn out:
Fase 1. Etapa de idealismo y entusiasmo.
Fase 2. Etapa de estancamiento.
Fase 3. Etapa de apatía.
Fase 4. Etapa de distanciamiento.
2.2.2. Factores de riesgo generales que pueden dar la aparición del Burn Out y sus consecuencias
Ambiente laboral inadecuado
Sobrecarga
Alteraciones de ritmos biológicos
Toma de decisiones
Condiciones laborales complicadas
Factores Familiares
Conflicto de roles
Del mismo modo, nombraremos algunas de las consecuencias de este síndrome; exposición gradual al desgaste laboral, desgaste del idealismo, falta de logros, absentismo, deterioro en las relaciones laborales, rotación, deterioro del clima laboral, insatisfacción, baja productividad y aumento de accidentes.
A continuación, trataremos de hacer una aclaración sobre el término de centro de actuación educativa preferente o difícil desempeño en la CARM. Éstos son los centros con alumnado en riesgo de exclusión social, desigualdades sociales, centros penitenciarios, etc. Actualmente, no existe una normativa que regule estos centros de manera específica, sin embargo, la CARM ultima un plan para dar estabilidad a los docentes de dichos centros.
3. Marco empírico
Como ya mencionamos anteriormente, nuestro trabajo de investigación se centra en dos centros que se toman como muestra para dicho estudio.
3.1. Características del primer centro
El centro se encuentra ubicado cerca de tres barrios que presentan características comunes: son barrios periféricos de la ciudad, con predominio de profesiones no cualificadas, con un status social muy bajo, con problemas de paro y algún caso puntual de tráfico de droga, con viviendas unifamiliares, algunas en pésimas condiciones de habitabilidad, existencia de minorías étnicas con dificultades de integración, presencia de población temporera, ausencia de programas.
Los estudios comparativos realizados entre familias de status sociocultural bajo y de status medio, encuentran diferencias relevantes, en cuanto a la disciplina y el tipo de relación que el niño establece con la familia, que favorecen a la clase media para una mejor adaptación a la escuela y a la sociedad.
Por otra parte en las familias de estatus social muy bajo suelen darse actitudes ambivalentes de sobreprotección y de abandono, actitudes que son consecuencia de su forma de vida.
Entre las dificultades más frecuentes que estos alumnos presentan en la escuela cabe destacar los siguientes:
Incomprensión de las normas y los objetivos escolares. Hiperactividad.
Dificultad para los procesos de abstracción.
Falta de motivación de logro y baja autoestima.
Carencia de los hábitos y esquemas de conocimiento previos para enfrentarse a los problemas escolares.
Absentismo y abandono escolar.
En nuestro centro en la actualidad conviven varias culturas:
Etnia gitana
Inmigrantes
Población castellana.
La pertenencia a minorías étnicas y culturales suele añadir problemas a los ya mencionados anteriormente porque a las dificultades de la desventaja sociocultural situación en la que se encuentran las principales minorías existentes en nuestro país, hay que añadir otro tipo de dificultades que se derivan de la marginación que la escuela suele hacer de sus valores culturales e históricos. Esta falta de reconocimiento de los valores con los que el niño se identifica puede llevar o bien a la infravaloración de su propio grupo cultural o bien al rechazo de la escuela.
El claustro de profesores que hasta hace dos años eran mayoría de interinos en la actualidad está empezando a aumentar el número de profesores definitivos y jóvenes con un alto grado de implicación en todos los proyectos del centro.
El centro atiende a una población escolar multicultural. Esta mezcla de culturas hace más difícil la convivencia en el colegio, unas veces influida por el choque entre ellas y otras creadas por el enfrentamiento de las familias producido por la existencia de tópicos de la población nacional, en su mayoría de etnia gitana, en cuanto a los inmigrantes.
Por otra parte, y en relación directa con la convivencia, las familias gitanas inculcan en sus hijos la agresividad, cuando no la exigen, de forma que cualquier conflicto entre escolares ha de ser resuelto “con las manos”. Esto unido al desinterés de estas familias por la educación y el porvenir de sus hijos, crean en el centro multitud de problemas a los que el centro ha intentado siempre dar la mejor respuesta posible. El enfoque de la convivencia en el centro tiene una visión constructiva y positiva, por lo que las actuaciones van encaminadas al desarrollo de comportamientos adecuados para convivir mejor y resolver conflictos, a través de la participación, buenos cauces de comunicación y la prevención de problemas de conducta. Para ello existe una normativa (Reglamento de Régimen Interno), así como reglas de buena convivencia. Para prevenir situaciones de violencia en el centro lo primero es definir lo que consideramos “conducta antisocial”. Distintos autores de estudios sobre estas conductas suelen establecer los siguientes tipos:
Disrupción en las aulas
Problemas de disciplina (conflictos entre profesorado y alumnado)
Maltrato entre compañeros (“bullying”)
Vandalismo y daños materiales
Violencia física (agresiones y extorsiones)
Acoso sexual
Absentismo
En el centro, los tipos que más suelen darse son: la disrupción en las aulas con mucha frecuencia, la violencia física entre compañeros, el absentismo escolar (aunque en casos muy puntuales) y algún caso, no excesivamente importante, de vandalismo y daños materiales.
Sabemos que el comportamiento antisocial en los centros está muy determinado por variables sociales y familiares ajenas a la escuela. Las investigaciones distinguen entre tres tipos de variables, o conjuntos de variables, para explicar el comportamiento antisocial en los centros escolares:
Variables individuales, relacionadas con la personalidad, el sexo y las percepciones y expectativas del alumnado.
Variables del centro y del aula, internas a la institución y relacionadas con los fenómenos más violentos más “específicos “de la escuela.
Variables sociales o ambientales, que pasan por la influencia de la familia, el grupo de iguales, la comunidad inmediata, los medios de comunicación y la sociedad en general.
La interacción entre los tres tipos de variables, esto es, los rasgos de personalidad con ciertas variables del ambiente social y en un determinado contexto organizativo y curricular, es la que al final nos permite aproximarnos a una primera explicación satisfactoria del comportamiento antisocial en las escuelas.
La respuesta educativa del equipo directivo y del profesorado en el centro es la de promover la actitud de participación del alumnado a través de los cauces que ofrece el Reglamento de Régimen Interior, dentro del Proyecto Educativo, los cauces de diálogo, respeto y comunicación para solucionar cualquier conflicto y la necesidad de potenciar la mejora de la convivencia a través de la adquisición de habilidades de enfrentamiento a los conflictos.
En cuanto a las relaciones con las familias son muy difíciles ya que no suelen acudir a las reuniones que el centro convoca
Intentando dar solución a todos los problemas que se plantean, en el centro se han realizado gran variedad de actividades, directa o indirectamente relacionadas con la convivencia:
Programa EURRON de carácter europeo, sobre la minoría étnica gitana
Programas sobre absentismo
Educación en valores
Taller de cuentos interculturales
Programas de modificación de conducta
Divulgación del Reglamento de Régimen Interno entre los padres y los alumnos
Debate y discusión sobre la Normativa del centro al principio de cada curso escolar
Potenciación de las habilidades de comunicación en el alumnado para la mejora de la convivencia en el centro
Fomentar la tolerancia, la aceptación de la diversidad y la resolución de conflictos de forma pacífica
Sin embargo, se hace necesario introducir la formación permanente del profesorado en el complejo mundo de las relaciones interpersonales en el centro: habilidades sociales, resolución de conflictos, estrategias para fomentar la participación, intervención ante problemas de conducta, violencia en las aulas, etc.
3.2. Características del segundo centro
Jerónimo y Avileses es una pedanía perteneciente al municipio de Murcia, en la Región de Murcia (España), que dista de la capital 35 kilómetros y está situada en la comarca del Campo de Cartagena.
La vida económica gira en su mayor parte alrededor de las actividades relacionadas con la construcción, la agricultura y la industria conservera derivada de la agricultura. El centro cuenta con dos edificios separados.
Según los años académicos, hay matriculados en el centro un número que oscila entre 100 y 130 alumnos/as, entre los que se cuentan un pequeño porcentaje de hijos/as de familias de origen extranjero, variable según las circunstancias laborables y sociales de dichas familias.
Los escolares inmigrantes que asisten al centro están bastante integrados, aunque no todos participan en la totalidad de las actividades extraescolares. La integración de los padres en la localidad es menor.
Los países de origen son: Marruecos, Rumanía y Ecuador. La asistencia del alumnado es bastante regular y satisfactoria, no detectándose casos de absentismo escolar sintomáticos, salvo alguna excepción de irregularidad en alumnos de familias inmigrantes
Las madres, en su mayoría son amas de casa. Esta situación laboral de las familias implica que el peso de las responsabilidades domésticas y educativas recae en las madres, como se observa igualmente en el apoyo para la realización de las tareas de los escolares en la casa.
Se observa, en cualquier caso, preocupación e interés por asistir a las reuniones con el profesorado, no sólo en horas establecidas sino en cualquier otro momento que sea demandado por el tutor/a o por los propios padres.
El número de profesores/as es de 15 profesores, dependiendo del número de aulas establecidas por la Consejería para cada curso escolar.
3.3. Objetivos e hipótesis
Los objetivos que nos planteamos en el presente estudio de investigación son comparativos y prescriptivos. Dichos objetivos son:
Determinar si la ansiedad del profesorado entre un centro de difícil desempeño o de actuación educativa preferente es mayor que la ansiedad del profesorado de un centro que no es de difícil desempeño o de actuación educativa preferente.
Determinar que dicha ansiedad es un problema actual entre el profesorado de dicho centro de actuación educativa preferente o de difícil desempeño.
Nuestra hipótesis a investigar es la siguiente:
“Hay mayor ansiedad entre el profesorado que trabaja en los centros de difícil desempeño o de actuación educativa preferente que frente al profesorado que no trabaja en estos centros”.
De la siguiente hipótesis podemos relacionar los elementos que se están relacionando entre sí. Los elementos o variables son las siguientes:
La ansiedad (variable independiente).
Los centros de difícil desempeño o de actuación educativa preferente (variable dependiente).
Los centros que no son de difícil desempeño o de actuación educativa preferente (variable dependiente).
Un aspecto muy importante que hemos tenido en cuenta a la hora de realizar dicha investigación ha sido la perspectiva utilizada en dicho estudio: metodología cuantitativa (paradigma positivista) o metodología cualitativa (paradigma interpretativo). En dicho trabajo de investigación nos hemos decantado por una metodología cualitativa, ya que corresponde a un paradigma naturalista. Dicho método es mucho más humanista, los resultados no son generalizados, se utilizan muestras seleccionadas y no aleatorias, el reconocimiento del la realidad se hace de forma subjetiva, es decir, desde una perspectiva interna y se da a un tratamiento holístico al escenario y a los participantes.
La técnica de la recogida de información ha sido a través de un cuestionario (Cuestionario GADI). Véase el enlace en la siguiente página Web: http://sicolog.com/?a=1678
Podemos definirlo como “una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recogen y analizan una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características” (Anguita 2003, p. 144).
Nuestro cuestionario responde a un diseño impreso de cuatro hojas donde se especifican unas instrucciones para realizarlo. Dicho cuestionario contiene 21 preguntas. Existen dos tipos de preguntas: abiertas y cerradas. Nuestra investigación va a optar por las preguntas cerradas con la finalidad de hacérselo más cómodo a los encuestados. Los resultados obtenidos corresponden a la suma total de los puntos obtenidos en cada una de las preguntas. Dichos resultados se encuentran dentro de algunos de los siguientes apartados:
Puntuación total de 0-22 puntos: Bajo nivel de ansiedad.
Puntuación total de 22-44 puntos: Nivel de ansiedad normal.
Puntuación total de 44-66 puntos: Nivel de ansiedad elevado.
Puntuación total de 66-84 puntos: Nivel de ansiedad muy alto.
3.4. Exposición de los resultados
Una vez sacados los resultados con los cuestionarios pasados a los profesores/as, haremos una exposición de ellos, haciendo un análisis de ellos en relación con la ansiedad, comparando el grado de ansiedad del claustro de dichos centros escogidos como muestra para el presente estudio. Estos cuestionarios se realizaron para comprobar el grado de ansiedad entre el profesorado de un centro de difícil desempeño o de actuación educativa preferente con un centro que no es de difícil desempeño o de actuación educativa preferente y cuáles son sus diferencias al respecto.
Tras un total de 30 cuestionarios analizados, 15 de un centro y otros 15 del otro, representan el 100% sin haber hecho distinción alguna entre hombres y mujeres. En el cuestionario puede obtenerse una puntuación total de 84 puntos, repartidos entre las 21 preguntas de forma equitativa, donde en cada pregunta se puede tener un máximo de 4 puntos. Por lo tanto, la máxima puntuación que se puede tener por centro es de 1260 puntos, correspondiendo al 100% de ansiedad.
Comenzaremos haciendo referencia a las siguientes cuestiones:
En el centro de difícil desempeño o de actuación educativa preferente, tras haber pasado los 15 cuestionarios a los profesores, la puntuación total ha sido de 296 puntos. Este resultado expresado en el nivel de ansiedad, corresponde a un 23,49% sobre 100%.
En el centro que no es de difícil desempeño o de actuación educativa preferente, tras haber pasado los 15 cuestionarios a los profesores, la puntuación total ha sido de 166 puntos. Este resultado expresado en el nivel de ansiedad, corresponde a un 13,17% sobre 100%.
Esto datos quedan representados en el siguiente diagrama de sectores, donde el centro 1 es el centro de difícil desempeño y el centro 2 es el de no difícil desempeño (Gráfica 1).
Gráfica 1. Puntuaciones en nivel de ansiedad
Los resultados estadísticos obtenidos nos dicen que en el centro de actuación educativa preferente o de difícil desempeño, la puntuación de ansiedad que se da con más frecuencia, la Moda (Mo), ha sido la de 33, con respecto a la del otro centro que ha sido de 13.
Con respecto a la Mediana (Me), el valor de ansiedad que ocupa el lugar central en el centro de difícil desempeño es de 27, con respecto al del otro centro que es de 11.
Y, para finalizar, decir que la Media aritmética () se ha obtenido al sumar todas las puntuaciones que se han obtenido en los cuestionarios de un centro y se han dividido entre ellos, y con ello hemos tenido como media en el centro de difícil desempeño un valor de 19,73, con respecto al del otro centro que ha sido de 11,06.
Tabla 1. Estadísticos en nivel de ansiedad
4. Conclusiones y consideraciones finales y recomendaciones
Podemos observar la mínima pero existente diferencia entre la ansiedad del centro de difícil desempeño o de actuación educativa preferente, con respecto al centro de no difícil desempeño o de actuación educativa preferente. No podemos dejar de mencionar, que hay variables que no hemos tenido en cuenta en dicho estudio de investigación como pueden ser; la antigüedad del profesorado en los centros, ya que el centro de difícil desempeño tiende a tener gran movimiento de docentes interinos que tan solo suelen estar un curso escolar en dicho centro, por lo que conlleva quizás, a no estar tan sensibilizados para dicho estudio. Otra de las variables que se podría haber tenido en cuenta, sería la comodidad o adaptabilidad a trabajar en estos centros de difícil desempeño cuando el personal docente lleva muchos años de experiencia en este tipo de centros.
Así pues, para concluir nuestro estudio, diremos que los docentes que trabajan en el centro de difícil desempeño o de actuación educativa preferente de dicho investigación presentan un nivel de ansiedad normal, por lo que suelen sufrir malestar en forma de ansiedad en ocasiones, auque no parece ser que interfiera de manera significativa en su rendimiento.
Sin embargo, los docentes que trabajan en el centro que no es de difícil desempeño o de actuación educativa preferente, según nuestro estudio, presenta bajo nivel de ansiedad, auque también estén sometidos a muchas tensiones diarias parece ser, que su nivel de tolerancia a ciertos problemas es mayor.
No estaría de más considerar al profesorado de dichos centros de difícil desempeño o de actuación educativa preferente, proporcionándoles algún tipo de recursos específicos para mejorar su labor docente. Como ejemplo podría haber continuas charlas o programas para la prevención de esta problemática de ansiedad, “burn out” a la que está sometido este sector profesional como es el del docente y mucho más cuando están sometidos a estar en centros que reúnen una serie de características especiales, como son los centros de difícil desempeño.
Vamos a establecer una serie de recomendaciones, para el personal docente que trabaja en dichos centros de difícil desempeño, y para ello vamos a mencionar algunos aspectos del decálogo para prevención que la Fundación Sociosanitaria de Castilla la Mancha. Psicólogos sin Fronteras establece en su guía de estudio para prevención del “burn out” que puede generar la ansiedad en dichos docentes.
Proceso personal de adaptación de expectativa a la realidad cotidiana.
Formación en las emociones.
Equilibrio de áreas vitales.
Fomento de buena atmósfera de equipo
Limitar a un máximo la agenda asistencial.
Formación continuada reglada dentro de la jornada laboral.
Coordinación con los colegas que ejercen la misma especialidad, espacios comunes, objetos compartidos.
No estaría de más, que la CARM, ofreciera a estos centros una serie de recursos continuos para el profesorado, como proyectos o cursos de formación, donde se trabajen aspectos anteriormente mencionados de prevención. Dichos recursos deben estar presentes continuamente durante todo el año escolar.
Bibliografía
Alonso, A. (2012). Dilemas en torno a la ansiedad. Psicología.com, 16-24.
Diccionario Encarta (2009). Enciclopedia multimedia digital. Microsoft Corporation.
Fundación Sociosanitaria de Castilla La Mancha Psicólogos sin Fronteras (2012). Guía de prevención y manejo del "Burn Out” en profesionales de la salud mental.
Repullo, J.R., Donado, J. y Casas, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 527 – 538.
Warren, H.C. (2005). Diccionario de Psicología. 8th ed. Washington: AARP.
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 20 · N° 213 | Buenos Aires,
Febrero de 2016 |