efdeportes.com

Experiencias educativas: áreas formales y no formales de la educación. El deporte y la actividad física como una herramienta de inclusión

Educational experiences: formal and non-formal educational areas. The role of sports and exercising activity as a method of inclusion

 

Prof. de Educación Física. Lic. en Gestión Educativa

San Fernando del Valle de Catamarca. Provincia de Catamarca

(Argentina)

Mónica Salas

monicasalas715@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Hablar de inclusión hoy en día, insume hacer un uso congruente de muchas cuestiones que se ponen en juego, desde la comprensión conceptual de la misma, hasta llegar al desarrollo propiamente dicho dentro de las áreas de la educación. Esas áreas deben ser entendidas como de espacio para la formación y a la cual el sujeto tiene derecho por ley, y en ejercicio de su derecho a recibir una educación de calidad, que le permita su realización como ciudadano. En el análisis del transitar de nuestros alumnos y en el estudio de sus trayectorias escolares, surge como una gran necesidad el repensar aquellas herramientas (algunas actuales y otras desactualizadas), de las que se hace uso para enfrentar esta situación, es decir, lograr la integración y favorecer la inclusión real y verdadera de un alumno con discapacidad y que, esa integración e inclusión continúe en áreas que no son las formales y, a su vez, sea capaz de desarrollarse armoniosamente en el medio social. En este sentido, al deporte y a la actividad física, los tomamos como un medio para la concreción de diferentes expectativas y anhelos entre los cuales fundamentalmente se busca favorecer la inclusión y la integración. Desde esta perspectiva se piensa que ante las diferentes problemáticas, se necesita recursos que permitan crear espacios de contención y educación, ante la necesidad y la característica del alumno integrado, atendiendo a la diversidad, a sus necesidades específicas, al contexto donde está inserto, a sus experiencias previas, al apoyo y contención familiar. A partir de todo esto, se busca compartir experiencias educativas en las áreas formales y no formales de la educación como aporte para favorecer la inclusión dentro de dichas áreas; fomentar ideas y herramientas, como una forma de trabajo compartido entre los diversos actores educativos y sociales y promover las propuestas que desde estas áreas se están trabajando, socializando las mismas, buscando incrementar del compromiso para con las mismas.

          Palabras clave: Educación. Discapacidad. Inclusión. Deporte.

 

Abstract

          If we talk about social inclusion today, we need to make a coherent use of immeasurable issues that bring into play from its own conceptual understanding to a real development inside the education fields. These fields must be understood as formation areas in which individuals, by right may attend to, in order to receive high quality education that allow them to become citizens. The analysis and study of the students’ school career suggests that there is a giant necessity of considering certain approaches (some of them modernized than others), which are useful for facing a real inclusion, integration attainment of a disable student, and warranting the continuity of this integration in areas which are not formals, achieving a successful social evolution. In this sense, we hold physical exercising and sports as an approach for gaining different expectations and desires, among them the integration and inclusion are essentially highlighted. It is thought from this viewpoint that in the presence of countless adversities, resources that support the creation of stable environments and formation are needed; aiding the specific needs integrated students have, looking after their diversity, background formation, previous expectations, family containment and support. What this approach aims is sharing educational experiences in formal and non-formal scholastic areas as a contribution for improving inclusion in these fields, encouraging ideas and methods as a way of shared work between educational and social agents, promoting and socializing proposals which are being implemented from these fields, and increasing the commitment to them.

          Keywords: Education. Disable. Inclusion. Sport.

 

Recepción: 21/11/2015 - Aceptación: 03/02/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 213, Febrero de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Objeto de estudio

Anticipación o sentido

    Las nociones impartidas y adquiridas en las áreas formales de la educación, dentro de un establecimiento escolar, pueden transferirse a las áreas no formales de la educación como forma de reforzar esos aprendizajes, contextualizándolos en otros espacios, a través de la actividad física y el deporte como una forma de continuar la educación, favoreciendo a la inclusión.

Objetivos

Introducción

“No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino los pensamientos y acciones de los demás”

Carmen Azuara de Curi

    Hablar de inclusión hoy en día, insume hacer un uso congruente de muchas cuestiones que se ponen en juego, desde la comprensión conceptual de la misma, hasta llegar al desarrollo propiamente dicho dentro de las áreas de la educación. Esas áreas deben ser entendidas como de espacio para la formación y a la cual el sujeto tiene derecho por ley, y en ejercicio de su derecho a recibir una educación de calidad, que le permita su realización como ciudadano. En el análisis del transitar de nuestros alumnos y en el estudio de sus trayectorias escolares, surge como una gran necesidad el repensar aquellas herramientas (algunas actuales y otras desactualizadas), de las que se hace uso para enfrentar esta situación, es decir, lograr la integración y favorecer la inclusión real y verdadera de un alumno con discapacidad y que, esa integración e inclusión continúe en áreas que no son las formales y, a su vez, sea capaz de desarrollarse armoniosamente en el medio social. También surge como premisa y entendiendo la escuela de hoy como un ámbito atravesado por el contexto social y sus problemáticas y necesidades, se hace imperioso detenernos y mirar aquellas necesidades que se transformas en básicas y elementales para vida, también como un derecho a mejorar el estilo y calidad de vida, y constituirnos como un centro de apoyo y contención para aquellos alumnos con discapacidad, entendidos estos como un desafío, que pretende escolarizar, instruir, formar, permitir crecer en libertad y armonía de la mano de diferentes propuestas, y estas propuestas y actividades continúen a través de una relación armoniosa entre el medio formal y la enseñanza y el no formal, pero que en definitiva busca preparar para la vida, desenvolviéndose con soltura, con capacidad de resolución de problemas y conflictos, con una gran inversión en el remanente que el alumno posee, y que a su vez dignifique la tarea docente en la respuesta acorde a las circunstancias y en la difusión de la idea y la oferta, para que sea tomada como un hábito saludable por las familias y los alumnos integrados, para que realmente hablemos de inclusión propiamente dicha.

    En este sentido, al deporte y a la actividad física, los tomamos como un medio para la concreción de diferentes expectativas y anhelos entre los cuales fundamentalmente se busca favorecer la inclusión y la integración. Desde esta perspectiva se piensa que ante las diferentes problemáticas, se necesitan recursos que permitan crear espacios de contención y educación, ante la necesidad y la característica del alumno integrado, atendiendo a la diversidad, a sus necesidades específicas, al contexto donde está inserto, a sus experiencias previas, al apoyo y contención familiar.

Marco teórico

    A partir de la formulación de la Ley Nacional de Educación 26.206 (LEN) y también en la anterior Ley Federal de Educación 24.195, las necesidades de aprendizaje y la atención a la diversidad fueron tenidas en cuentas, si bien fueron instancias movilizadoras desde el cambio de pensamientos hasta el reconocimiento de nuestras posibles falencias como docentes, en el entendimiento y la mirada de las personas con discapacidad, que se fueron integrando a las instituciones educativas y que imprimieron su marca a fuego a partir de que se hizo necesario repensar y reformular propuestas que den solución a sus necesidades, sin descuidar los ámbitos para los que los que realmente fuimos formados y también en el establecimiento de un fuerte compromiso para con la integración de los alumnos con discapacidad, recurrimos a la selección de diferentes herramientas y propuestas que nos permitan verdaderamente integrar. Hoy en día y a partir de la LEN, hablamos de inclusión, contexto, diversidad y pensamiento crítico, pilares en los cuales se fundamenta la esta y sumado a ella, el entendimiento y análisis de la trayectoria escolar del alumno, sus necesidades educativas y favorecer la inclusión, nos hizo volver sobre la huella para primero comprender estos conceptos y luego contextualizarlos, no solo dentro de la escuela sino entendiéndolos como parte del contexto social donde nuestra escuela está inserta y, de este modo y a través de la experiencia que compartimos, la importancia de continuar la formación y el acompañamiento, uniendo las dos áreas (formales y no formales de la educación) nutriéndose una de otra.

    La UNESCO define la educación inclusiva: “como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, reduciendo la exclusión en la educación”. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, con una visión común que incluye a todos los niño/as y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular y educar a todos, basado en el principio de que cada uno tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades. Estas cuestiones las observamos desde las distintas áreas de la Educación Formal “se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos” (Sarramona, 1989). Aquí es donde los aprendizajes ofrecidos dentro de una institución o establecimiento escolar estructurado teniendo en cuenta objetivos, soporte y duración y que cierra con la emisión de una certificación que acredita esos saberes y aprendizajes, donde desde la perspectiva del alumno es intencional, en una presentación sistemáticas de técnicas, hechos e ideas hacia los educandos, así el sistema escolar es un modo en que la sociedad forma a sus integrantes conservando su existencia a través de generaciones. Educación no formal: no es oficial, no es escalonada y no es esencial para alcanzar un grado. Es establecida a través de diversos educadores (profesionales y no profesionales), ofrecido por un centro de educación o formación, tiene carácter estructurado en su organización, con un proyecto de trabajo objetivo y acorde.

    En esta investigación se trabajó sobre una Discapacidad, entendida ésta como: “cualquier restricción o carencia (resultado de una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la misma forma o grado que se considera normal para un ser humano. Se refiere a actividades complejas e integradas que se esperan de las personas o del cuerpo en conjunto, como pueden ser las representadas por tareas, aptitudes y conductas" (Organización Mundial de la Salud), más precisamente sobre Discapacidad Visual, donde la visión representa, un papel central en la autonomía y desenvolvimiento de cualquier persona, durante el desarrollo infantil y, las diferentes patologías y alteraciones oculares pueden reducir en diversos grados o anular la entrada de esta información visual imprescindible para nuestro desempeño diario y bienestar, por lo tanto la Discapacidad Visual es: “la carencia, disminución o defectos de la visión, donde para la mayoría de la gente, el significado de la palabra Ciego, corresponde a una persona que no ve, con ausencia total de visión, sin embargo dentro de la discapacidad visual se pueden establecer categorías: Ceguera Total o amaurosis, ausencia de respuesta visual. Ceguera Legal, 1/10 de agudeza visual en el ojo de mayor visión, con correctivos y/o 20 grados de campo visual. Disminución o limitación visual (visión parcial), 3/10 de agudeza visual en el ojo de más visión, con corrección y/o 20 grados de campo visual total. La baja visión, visión parcial o visión subnormal puede definirse como agudeza central reducida o la pérdida del campo visual, que, incluso con la mejor corrección óptica proporcionada por lentes convencionales, se traduce en una deficiencia visual desde el punto de vista de las capacidades visuales; supuesta en esta definición una pérdida bilateral de la visión, con algún resto visual. Es necesario rescatar todas estas definiciones porque a la hora de aplicar la experiencia se tienen en cuenta estos parámetros, para propender igual y que ningún participante se vea disminuido en sus posibilidades y habilidades. Por ello como herramienta hemos tomado el Deporte entendido como: “la actividad física pautada conforme a reglas y que se practica en finalidad recreativa, profesional o como medio para el mejoramiento de la salud” (Blázquez Sánchez, 1996) y su vez y entendiendo el marco en el que hemos realizado la experiencia, el Deporte Adaptado: “se trata de todas aquellas actividades deportivas en las es necesario reestructurar, acomodar y ajustar las condiciones de práctica, es decir, las normas y reglas, los móviles o aparatos, la técnica o formas de ejecución, el espacio y el tiempo de juego, etc., para que puedan ser practicadas por las personas que presentan alguna discapacidad física, psíquica o psicofísica”.

    En el marco general de esta experiencia, y como corolario de cierre, se ha podido demostrar la gran capacidad que demuestran nuestros alumnos en la demostración y aplicación de los conocimientos adquiridos y que fueron desarrollados en competencia, en el marco de una instancia a nivel nacional, de gran envergadura, que implico el desarraigo de su familia, el valerse por sí mismo, la superación de sus miedos y ansiedades, la apropiación de un espacio desconocido, cuestiones que pusieron en juego no solo la impronta particular de cada alumno sino de sus docentes, entendiendo estos últimos la necesidad e importancia de participación como una manera de sustentar el trabajo diario, y de año, en la concreción de los objetivos directos, reales y concretos, y de todas aquellas implicancias que la aventura requiere. Esta instancia fueron los Juegos Nacionales Evita (disputados en la provincia de Buenos Aires, ciudad de Mar del Plata). Partiendo de la noción de: Integrar las áreas formales y no formales de la educación, utilizando al deporte y a la actividad física como una herramienta favorecedora de la inclusión, buscando: explorar las diferentes dimensiones de la práctica de deportes, como una herramienta que favorecedora de la inclusión, vincular las áreas formales y no formales de la educación, proponiendo actividades mancomunadas en pos de la inclusión del alumno, transferir las nociones teóricas y prácticas aprendidas en las áreas formales de la educación hacia las no formales, brindar un aporte a la comunidad, demostrando que la persona con discapacidad puede apropiarse de diferentes ámbitos, promover las actividades físicas y deportivas de las personas con discapacidad, como una herramienta de inclusión y atención a la diversidad. Preparar al alumno con discapacidad visual para su vida de relación, inculcándoles nociones de movimientos tendientes a mantener o mejorar el remanente que posee. Involucrar al ámbito formal de la educación con las familias del integrado, proveyéndoles herramientas para el mejor desenvolvimiento en el medio social. Llevar esta experiencia y propuesta de trabajo a otros ámbitos, para socializar la misma y continuar colaborando con las necesidades de los alumnos con discapacidad.

Metodología de trabajo

    Desde la perspectiva metodológica cualitativa, esta investigación se trabajó en el marco del paradigma cualitativo, este se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación, con el propósito de reconstruir la realidad tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido. El proceso de investigación es flexible, se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descriptivas y las observaciones
(Hernández, Fernández y Baptista, 2003). La investigación cualitativa se considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigado. El investigador entra en el campo con una orientación teórica consciente que refleja un conocimiento sustantivo de la teoría de las ciencias sociales. Al mantener un estilo interactivo con el fenómeno objeto de estudio, surge de esa interacción entre ambos las preguntas que orientan la investigación. El investigador y el objeto de investigación se influyen mutuamente. Se ha dicho de ellos que son naturalistas, es decir, que interactúan con los informantes de un modo natural y no intrusivo. (Álvarez, 1997). La característica fundamental de la Investigación Cualitativa es su expreso planteamiento de ver los acontecimientos, acciones, normas, valores, etc., desde la perspectiva de las personas que están siendo estudiadas (Mella, 1998). Buscando analizar la realidad, partiendo del conocimiento acerca las nociones de discapacidad visual, inclusión, deporte, deporte adaptado y educación formal y no formal. Se centra en los aspectos no susceptibles de cuantificación. Es inductiva, con una perspectiva holística, que busca comprender, más que establecer nociones de causa efecto.

    Se trabajó con un diseño de investigación descriptivo.

Técnicas de recolección de datos

  • Entrevista semiestructurada.

  • Observación participante.

Conclusiones

    Como bien sabemos la Educación Especial es un área dentro de la Educación en la cual han ocurrido diversas transformaciones desde su origen hasta la actualidad, estas transformaciones buscaron dar respuestas o proporcionar a los estudiantes con discapacidades de los elementos de apoyo que su condición requiere, de allí la necesidad de conocer y reflexionar sobre las mismas, para mejorar y optimizar su calidad educativa. Desde esta propuesta se apunta a potenciar el conocimiento y la apropiación de otros espacios, como una forma de reforzar los habituales o típicos del alumno con discapacidad, y a su vez potenciar el rol docente, en la búsqueda de herramientas innovadoras para la toma de decisiones consciente en los procesos de integración escolar, en la elaboración y adaptaciones curriculares teniendo en cuenta las necesidades educativas de los alumnos con deficiencias visuales. Si bien la escuela es la institución encargada de la instrucción formal de las personas en una sociedad, no solo establece ese contacto directo entre el alumno y el conocimiento, además permite la inclusión de alumnos que presentan discapacidad. En este transitar por centros educativos formales y por aquellos reconocidos como no formales, nos ha permitido evidenciar y denotar la importancia de la continuidad de las acciones que se inician desde el seno familiar, atravesando el ciclo escolar y continuando éste en espacios no formales, demostrando la importancia del trabajo coherente, de tipo colaborativo, con compromiso para con la tarea, atendiendo a la diversidad, aplicando nociones de tipo contenedoras tanto para el alumno como para sus familias, haciendo una lectura profunda de las necesidades de estos alumnos, sin dejar de visualizar lo que el futuro les depara, y en esta tarea buscar todo aquello que enriquezca nuestra práctica, tarea en la que no estamos solos, dado que en este andar somos muchos los actores que se entregan al desafío, con el afán de brindar el bagaje más completo de conocimientos, contribuyendo al incremento y mejoramiento del acervo motor, y en este contribuir entender la realidad social de la mano del deporte y la actividad física, como una forma de expresión ante la adversidad, como una forma de resolución motriz al problema que se plantea, como una forma de liberal tensiones ante aquello que no podemos cambiar ni modificar, estableciendo sanos vínculos con sus pares y con la sociedad, apropiándose de espacios que en otras épocas y por falencias, temores, desconocimientos e ignorancias varias, eran cerrados para ellos. El deporte adaptado permite una instrucción no formal facilitando diversas herramientas para posibilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en todas las áreas. Desde la discapacidad visual podemos hablar de disciplinas como el torball, el goalball, el atletismo, la natación y el fútbol, donde los atletas pueden desarrollar sus posibilidades. En estos deportes las capacidades tanto físicas como sensoriales se trabajan para el dominio y el control espacial y corporal, la percepción auditiva, la orientación en el espacio a través del oído y el tacto, como así también la capacidad de decisión y concentración, entre otros aspectos. Es así que se combina la educación formal y no formal para que surja un individuo pleno. En toda esta experiencia hemos podido comprobar la importancia de la transferencia de las actividades desde un área a la otra, produce el enriquecimiento entre ambas, de manera de que pueden combinarse, entendiendo de que la formación, integración e inclusión de los alumnos con discapacidad visual no se circunscribe solamente al área formal, sino que con compromiso con la tarea, con un involucramiento personal elevado, con trabajo colaborativo y por sobretodo amor por lo que se hace y propone se pueden lograr grandes cosas. Asimismo reconocemos en nuestra propuesta la importancia de la motivación, entendida esta como el resultado de la interacción del individuo con la situación, teniendo en cuenta que su nivel varía, tanto entre individuos como dentro de los mismos individuos en momentos diferentes, también las nociones y aplicación de procesos empáticos desde la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo, partiendo desde estas bases, estos dos grandes procesos, deben ir nutriéndose y cultivándose, para que puedan mantenerse en el tiempo.

Bibliografía

  • Álvarez, I. (1997). Investigación Cualitativa. Diseños Humanísticos Interpretativos. Santa Clara: Universidad Central de las Villas.

  • Barraga, N. C. (1992). Desarrollo senso-perceptivo. Córdoba, Argentina: ICEVH.

  • Blázquez, D. (1999). A modo de introducción. En D. Blázquez (Ed.). La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 19-46). Barcelona: INDE Publicaciones.

  • Blázquez, D. y Hernández, J. (1984). Clasificación o taxonomías deportivas. Barcelona: INEF.

  • Bueno, M., Espejo, B, Rodríguez, F. y Toro, S. (1999). Niños y niñas con baja visión. Recomendaciones para la familia y la escuela. Archidona: Aljibe.

  • Bueno, M. y Ruiz, F. (1994). Visión subnormal. En Deficiencia visual. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Archidona: Aljibe.

  • Bueno, M., Espejo, B. y Toro, S (1995). Discapacidades visuales. En Bases para la intervención psicopedagógica en trastornos del desarrollo. Málaga: Universidad de Málaga. Manuales.

  • Cagigal, J. M. (1985). Pedagogía del deporte como educación. Revista de Educación Física. Renovación de teoría y práctica (3), 5-11.

  • Castejón, F. J. (2001). Iniciación deportiva. Aprendizaje y enseñanza. Madrid: Ed. Pila Teleña.

  • Cebrián, M. D. (2003) Glosario de Discapacidad Visual. Madrid: ONCE.

  • Mon, F. y Pastorino, N. (2004). Discapacidad visual. Aporte interdisciplinario para el trabajo con la ceguera y la baja visión. Buenos Aires: Ed. Noveduc.

  • García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte: una reflexión sociológica. Madrid: Alianza.

  • Giménez, F. J. (2002). El deporte dentro del ámbito recreativo: iniciación deportiva para todos. En Rebollo (Ed.), Deporte para todos (pp. 195-208). Huelva: Diputación de Huelva. Área de deportes.

  • Hernández, R. Fernández, C. y Batista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

  • Lucerga, R. y Sanz Andrés, M. (2003) Puentes invisibles. El desarrollo emocional de los niños con discapacidad visual. Madrid: ONCE.

  • Sarramona López, J. y otros (1998). Educación no formal. Barcelona: Ed. Ariel.

  • Sánchez Bañuelos, F. (2000). Análisis del deporte en edad escolar. Una alternativa para el futuro. En VV.AA. (2000). I Congreso Nacional de Deporte en edad escolar. pp. 63-79. Dos Hermanas (Sevilla). Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas.

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 213 | Buenos Aires, Febrero de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados