Impacto del programa de actividades recreativas en el mejoramiento de conductas de los ciudadanos en situación de abandono familiar en Barrio Carrizal, Barranquilla, Colombia Impact of recreational program on improving behavior of citizens in a situation of family abandonment in Barrio Carrizal, Barranquilla-Colombia |
|||
Departamento de Ciencias Humanas y Sociales Universidad de las Fuerzas Armadas, ESPE (Ecuador) |
Lic. Wilson Ramón Chala Palacios Ph.D. Santiago Calero Morales Dr. Enrique Chávez Cevallos |
|
|
Resumen La presente investigación tiene por objetivo medir cualitativamente el impacto de un programa de actividades recreativas orientado a mejorar las conductas de adolescentes en situación de abandono familiar. Para llevar a cabo la investigación se han seleccionado a 12 adolescentes con problemas familiares antes señalados, entre los 12 a los 14 años de edad (ocho del sexo masculino y cuatro del sexo femenino), residentes en el Barrio Carrizal del distrito especial, industrial y portuario de Barranquilla, en la República de Colombia. De igual manera, se realiza una entrevista a varios líderes de la comunidad, además de la encuesta aplicada a los adolescentes estudiados, y una prueba para delimitar algunos criterios de especialistas, todo ello entre los meses de enero a julio del 2015. La investigación concluye con el diseño de un plan o programa de actividades adecuado a las características de la muestra estudiada, teniendo presente sus necesidades en correspondencia con las posibilidades existentes. Al implementarse en la praxis el plan de actividades recreativas, se ha demostrado a partir de la Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon y con la Prueba de los Signos la existencia de mejoras en cuatro indicadores sociales antes y después de implementada la propuesta. Palabras clave: Actividades recreativas. Conductas. Abandono familiar.
Abstract This research aims to qualitatively measure the impact of a program designed aimed at improving the behavior of adolescents in situations of family abandonment recreational activities. To carry out the research have been selected 12 adolescents with family problems outlined above, between 12 to 14 years old (eight males and four females), residents in the neighborhood Carrizal special industrial district Port of Barranquilla, in the Republic of Colombia. Similarly, an interview is conducted at several community leaders in addition to the survey of adolescents studied and tested to define some criteria specialists, all between January and July 2015. The research concludes with the design of a plan or program of activities suited to the characteristics of the sample, taking into account their needs in line with the possibilities. When implemented in practice the plan of recreational activities, it has been shown from Sign Rank Test and the Wilcoxon Sign Test the existence of social improvements in four indicators before and after the proposal implemented. Keywords: Recreational activities. Behaviors. Family abandonment.
Recepción: 04/10/2015 - Aceptación: 10/01/2016
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 213, Febrero de 2016. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En la actualidad la labor preventiva alcanza una extraordinaria importancia social (Caritas, 1984; Mías, 2008; Álvarez, 2012), por lo cual constituye una dirección fundamental de la sociedad, no sólo el trabajo de los gobiernos e instituciones educativas no gubernamentales sino también del trabajo comunitario en el cual deben estar involucradas diferentes instituciones, con el objetivo de prevenir problemas de la conducta en edades tempranas (Garaigordobil, 2005; Silva, 2008; Robles, 2012) trabajando por ende con mayor integralidad.
El término conducta aplicado a las manifestaciones del individuo, tiene siempre la connotación de estar dejando de lado lo más central o principal del ser humano: y si estudiamos únicamente esta última, nos estamos ocupando solo de productos y derivados, pero no del fenómeno central. Etimológicamente la palabra conducta es latina y significa conducida y guiada; es decir, que todas las manifestaciones comprendidas en el término de conducta son acciones conducidas o guiadas por algo que está fuera de las mismas: por la mente (Alles, 2002; Madruga y col, 2010).
Toda conducta está determinada por múltiples factores: los genéticos o hereditarios y la situación del medio social, histórico y cultural en que se vive (Aranda, 2008; Calero y Suárez, 2011; León, Calero y Chávez, 2014). Los primeros hacen referencia a la conducta innata (instintiva), que existe en el individuo al nacer, los segundos a la conducta concreta que se da ante una determinada situación (aprendida) (Domènench y Ballabriga, 1998).
Las conductas de niños y adolescentes con problemas graves de abandono familiar presentan características específicas en su comportamiento social (Ocaña, 2011). Este tipo de población afectada material y moralmente, son con frecuencia albergados y atendidos gubernamentalmente y por instituciones privadas sin fines de lucro como medida de protección. Los niños y adolescentes en estas situaciones son un reflejo de las crisis familiares que atraviesan muchos países (Casado, Díaz y Martínez, 1997; UNICEF, 2012), y en el cual Colombia no es la excepción debido a situaciones de conflictos paramilitares, guerrillas, pandillaje, droga y desmoralización de la familia que ante situaciones de pobreza recurren al recurso de abandonar a sus hijos.
Tanto los factores económicos, sociales, políticos y culturales se unen para establecer problemas familiares que la propia sociedad debe afrontar para resolver los problemas de desarrollo y amenaza en que se enfrenta este tipo de población abandonada.
En Colombia producto de diversas situaciones relacionadas con la desigualdad social, económica y culturales, entre otras, se ha agravado la situaciones sociedad-familia en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje de niños y adolescentes y el amor y ejemplo familiar que todo ser humano necesita, creando situaciones de riesgo de la integridad del ciudadano al ser expulsado de la cédula fundamental del ser humano, su amor y protección familiar. Este fenómeno expulsa al sujeto a un mundo que pone en riesgo su integridad hacia la vida perdida de la drogadicción y la institucionalización entre otros.
Las ciencias de la actividad física y el deporte contribuyen socialmente en muchos aspectos, el colectivismo, el sentimiento de ayuda, el sacrificio y la solidaridad son conceptos íntimamente relacionados con la socialización a través de los ejercicios físicos (Díaz, 1999; Calero y González, 2014, 2015). Es por ello, que una estrategia eficiente desde esta ciencia puede contribuir socialmente a la integración de sectores desfavorecidos.
El presente trabajo pretende contribuir a mejorar los condicionantes morales y de autoestima de este sector poblacional, desde una alternativa físico-recreativa que condicione sus potencialidades sociales y de integración plena con la sociedad.
Por ello, el presente estudio tiene como necesidad aplicar alternativas terapéuticas que desde las ciencias de la actividad físico-deportiva en general, y la recreación física en particular, para mejorar las condiciones sociales del niño y el adolescente con problemas de abandono familiar, contribuyendo a la inserción colectiva de este sector en la sociedad, la cooperación y comprensión de la situación problémica de este ciudadano en relación con la actividad física como un componente aglutinador, socializador, educativo y cooperativista por excelencia.
Material y métodos
La muestra se ha seleccionado del Barrio Carrizal del distrito especial, industrial y portuario de Barranquilla, en la República de Colombia, cuyo supuesto fundamental radica en que los sujetos estudiados se encuentren en situación de abandono familiar y posean la edad comprendida entre los 12-14 años. Se seleccionó aleatoriamente a 12 sujetos para aplicar la propuesta y delimitar los resultados durante el proceso de investigación que duro 6 meses de aplicación práctica.
Se utilizará el Microsoft Excel 2010 para la tabulación de los datos y la obtención de gráficos descriptivos a partir de la obtención de estadísticas de tendencia central. Por otra parte, se utilizará el SPSS v20 para procesar correlacionalmente datos obtenidos en un pretest y un postest de cuatro indicadores del comportamiento social en la muestra estudiada, a partir de las pruebas no paramétricas Test de Rango con Signos de Wilcoxon y la Prueba de los Signos, todos basados en un nivel de significación de 0,05.
Tabla 1. Forma de evaluar los indicadores
Tabla 2. Características de los especialistas encuestados
Para que la recreación física cumpla con calidad sus objetivos, debe sustentarse sobre los sólidos pilares de la gestión de las actividades recreativas de los adolescentes, lo que permite garantizar una oferta recreativa amplia y variada en busca de una libre transferencia de un tipo a otro de actividad, según el nivel de satisfacción de los mismos.
El Plan de actividades propuesto está previsto realizarse sábados y domingos alternos durante todo el año en un horario comprendido entre las 9:00 a.m. y 11:00 a.m. teniendo en cuenta los gustos y preferencias de los adolescentes.
A continuación se muestran el grupo de actividades seleccionadas para contribuir al mejoramiento de la conducta social y ocupación del tiempo libre de los adolescentes de con problemas de abandono familiar del Barrio Carrizal, Barranquilla-Colombia.
Juegos de Mesa (parchís, ajedrez.)
Béisbol.
Tracción de la soga.
Carrera de relevo.
Carrera en saco.
Kikimbol.
Cuatro Esquinas.
Voleibol Recreativo.
Tabla 3. Plan resumen de actividades propuesto
Análisis de los resultados
1. Forma de expresarse
En este indicador se analiza a los adolescentes según la forma de expresarse, observándose que el 75 y 63% de hembras y varones respectivamente se manifiestan de forma incorrecta, gritaban, pronunciaban palabras obscenas no acordes con las normas de educación formal. Si lo comparamos por sexos, en el femenino es donde se puede observar mayor incidencia en la expresión incorrecta, como muestra el Gráfico 1, con un 75%.
Gráfico 1. Resultados de la forma de expresarse
2. Cuidado de la flora y fauna de su entorno
En cuanto al cuidado de la flora y fauna observamos que 8 adolescentes se manifiestan de forma incorrecta predominando el maltrato a los animales y las plantas, representando el 67% de la muestra. Como indica el gráfico 2, sí analizamos por sexo hay una mayor incidencia negativa en 7 adolescente sexo masculino que representa el 63%.
Gráfico 2. Resultados del Cuidado de la flora y fauna de su entorno
3. Relaciones con personas adultas
En el tercer indicador se refiere a las relaciones interpersonales de los adolescentes con los adultos donde se muestra falta de respeto, desobediencia, interrupciones de las conversaciones de los adultos en 7 adolescentes para un 58%. Sí comparamos por sexo se aprecia que el sexo masculino con 6 integrantes tiene mayor incidencia, que representando el 75%.
Gráfico 3. Resultado de las Relaciones con personas adultas
4. Relación entre los adolescentes al realizar un juego u otra actividad
En el indicador cuatro podemos observar la relación de los adolescentes al realizar un juego u otra actividad reflejándose que 9 adolescentes se manifiestan de forma agresiva, no respetan las reglas, se faltan el respeto entre ellos y a las personas al frente de la actividad que significa el 75% de la muestra. Al compararlo por sexo se manifiesta que el masculino tiene una mayor incidencia en el indicador de mal con 7 integrantes para un 88% de la muestra.
Gráfico 4. Resultados de la Relación entre los adolescentes al realizar un juego u otra actividad
Resultados de la entrevista
En la entrevista realizada a los líderes de la comunidad sobre la conducta social de los adolescentes de 12-14 años se considera que no es adecuada, ya que su disciplina social se muestran en actitudes negativas, como son las que se manifiestan en un procedimiento impropio para adaptarse a su entorno, donde se aprecian el maltrato a los parques, áreas recreativas y deportivas, escriben en paredes, maltratan a los animales, arrancan las flores de los jardines residenciales, dañan la corteza de los árboles, además escuchan la música con un volumen exagerado en horarios inapropiados, provocando la molestia de las personas que conviven en la comunidad.
Respecto a la comunicación el vocabulario utilizado es vulgar, no se ajustan a las normas sociales, la entonación y ademanes que son los elementos capaces de garantizar la expresión de sentimiento de afecto y respecto que le debemos a los demás en ellos no se aprecian, reflejándose en el maltrato al conducirse y expresarse con los adultos y entre ellos mismos, mostrándose rebeldes, agresivos ante una crítica, un regaño, una alerta, un consejo.
En su tiempo libre ingieren bebidas alcohólicas, fuman, maltratan el ornato público afectando los valores éticos morales de nuestra sociedad. La selección de las personas con que se relacionan en la comunidad no son paradigma para cambiar las formas de conducirse ante la sociedad pues son individuos que no estudian y no tienen vínculo laboral, se dedican al negocio ilícito guiándolos al facilismo, al abandono de los estudios y propiciando las malas conductas.
En lo referido a la influencia de la familia con respecto a la conducta se aprecia que en la mayoría de los casos no es integrada a las actividades, no participan en las reuniones ni trabajos voluntarios convocados, presentan antecedentes de la conducta manifestándolo en riñas, consumo de bebidas alcohólicas y maltrato familiar; por todo lo antes declarado, se infiere que la educación que le brindan a sus hijos es negativa, hay carencia de afecto, observándose que todos los núcleos familiares son disfuncionales y existen contradicciones en la atención diferenciada que se le debe brindar por ser esta edad proclive a cambios en la personalidad y en la forma de conducirse en la vida.
Se expone que las actividades convocadas por las instituciones encargadas de la recreación y ocupación del tiempo libre de los adolescentes en esta comunidad no le dan respuestas a las necesidades de los mismos ya que ellas no los motiva a la participación y por tanto a ocupar el tiempo libre en actividades sanas, educativas y que eleven los valores que defiende nuestra sociedad.
Resultados de la Encuesta
El análisis de este instrumento se realizó teniendo en cuenta los gustos y preferencias por las actividades recreativas, obteniéndose los resultados según la elaboración de la encuesta aplicada.
1. Realización de actividades físicas en el tiempo libre
Como el Gráfico 5 indica, de los datos obtenidos a través de los encuestados se expresa que el 66% manifiestan practicar actividad física en su tiempo libre, no la practican un 17% y el otro 17% la realizan a veces.
Gráfico 5. Resultado de Realización de actividades físicas en el tiempo libre.
2. Realización de forma sistemática actividades recreativas
Se puede apreciar que 9 adolescentes se inclinan por la realización de actividades recreativas sistemáticamente que representa el 75%, 1 no realizarla para un 8.3% y 2 a veces para un 16.6%.
Gráfico 6. Resultados de la sistematicidad de las actividades
3. Forma en que prefieren realizar las actividades recreativas en tu tiempo libre
En este sentido se observa en el Gráfico 7 que 7 adolescentes eligen realizar las actividades de forma organizada y dirigida por un guía de forma tal que exista una planificación, organización, control y evaluación de la actividad representando el 58.3 % de la muestra, 2 adolescentes se inclinaron a realizarla de forma individual para un 16.6% y 3 coinciden en que cualquiera de las dos formas es propicia realizar actividades recreativas para un 25 %.
Gráfico 7. Resultados de la forma en que prefieren realizar las actividades recreativas en tu tiempo libre
4. Sobre los deportes más gustados
En cuanto a los deportes más gustados, como se aprecia en el gráfico 8, los de mayor preferencia en los adolescentes son el Voleibol y el Béisbol con 8 adolescentes representando el 66.6% de la muestra; el Baloncesto, el Futbol y el Mini Futbol logran el 25% y por otra parte solo el 8,3 % de los adolescentes prefirieron el Atletismo y el Balonmano.
Gráfico 8. Resultado sobre los deportes más gustados
5. De las actividades recreativas que más les gusta
Se puede apreciar (Gráfica 9) que las actividades recreativas de mayor gusto son la tracción de la soga, los juegos tradicionales, el Kikimbol, el béisbol cuatro esquina y el Voleibol recreativo que representan un 100, 91.6, 75 y para los dos últimos 66.65 respectivamente.
Gráfico 9. Resultado de las actividades recreativas más gustadas.
6. De los juegos de mesa preferidos
Como se aprecia en la Gráfica 10 entre los juegos de mayor preferencia se encuentran el parchís que representa el 83.3%, el juego de barajas 8 para un 66.6%, el juego de ajedrez 7 para un 58.3%, el Dominó 6 para un 50%.
Gráfico 10. Resultado de los juegos de mesa preferidos
7. Días de preferencia para la ejecución de actividades
Se aprecia que 12 adolescente prefieren en primer lugar los sábados y domingo para un 100% y en 2º lugar 10 adolescentes eligen los viernes para un 83.3%.
Gráfico 11. Resultado de los días de preferencia
8. Para la práctica de actividades recreativas organizadas en tu tiempo libre en los días de lunes a viernes ¿cuál sería el horario más factible para ti?
Al tabular la encuesta se aprecia que 10 adolescentes prefieren el horario de las 4.00pm hasta las 6.00pm que representa el 83.3% y solo dos otro horario para un 16.6%.
Gráfico 12. Resultado del horario de preferencia para desarrollar las actividades recreativas días entre semana
9. Para la práctica de actividades recreativas organizadas en tu tiempo libre en los días sábado y domingo cuál sería el horario más factible.
De los datos obtenidos se demuestra que los 12 adolescentes manifiestan desear en el horario de 9.00am a 11.00am para un 100% de la muestra.
Gráfico 13. Resultado del horario más factible
Para establecer la existencia o no de mejoras, el presente estudio se basa en la comparación de cuatro indicadores relacionados con el comportamiento social de los adolescentes sometidos a estudio. En el mismo se comparan varios datos obtenidos de la observación realizada a estos, los primeros de ellos dispuestos en el capítulo 4, gráficos 1 al 4. Estos indicadores se describen a continuación:
Forma de expresarse (Gritos, Palabras obscenas)
Cuidado de flora y fauna
Relaciones con personas adultas
Relación entre los adolescentes al realizar una actividad colectiva
Los gráficos mencionados describen cuantitativamente los valores mencionados tomados inicialmente antes de implementar la propuesta de actividades recreativas, los cuales se comparan con valores obtenidos luego de implementar la propuesta en la praxis, unos seis meses después.
La Tabla 4 describe los valores antes y después de implementada la propuesta. Estos valores han sido sometidos a la Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon y la Prueba de los Signos para determinar la existencia de diferencias significativas.
Tabla 4. Descripción cuantitativa de los datos obtenidos en el pretest y el postest
Tabla 5. Comparación del pretest y el postest de los indicadores positivos (Bien) de comportamiento
social de la muestra sometida a estudio. Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon y Prueba de los Signos
La prueba de rangos con signo de Wilcoxon determinó la existencia de 8 rangos positivos a favor del postest, con un nivel de significación 0,012, implicando diferencias significativas entre el pretest y el postest. Los resultados de la prueba anterior se han reforzado con la prueba de los signos, la cual ha determinado un nivel de significación de 0,008. Todo lo anterior demuestra estadísticamente la existencia de mejoras en los cuatro indicadores del comportamiento social de la muestra estudiada luego de implementar el programa de actividades recreativas.
En cuanto a los valores negativos (Mal) la tabla 6 cuantifica los resultados obtenidos al comparar el pretest y el postest.
Tabla 6. Comparación del pretest y el postest de los indicadores negativos (Mal) de comportamiento
social de la muestra sometida a estudio. Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon y Prueba de los Signos
La prueba de rangos con signo de Wilcoxon ha determinado la existencia de 8 rangos negativos existentes en el postest, ello infiere que en todos los valores comparados ha disminuido las evaluaciones de Mal en la segunda prueba realizada después de implementado el programa de actividades recreativas. La prueba no paramétrica aplicada determinó la existencia de diferencias significativas entre los datos numéricos del pretest y el postest (0,012), prueba que ha sido reforzada con el test o Prueba de los Signos (0,008).
Conclusiones
De forma general los indicadores de mayor incidencia en la conducta social de los adolescentes fueron la Forma de expresarse y las Relaciones entre los adolescentes al realizar un juego u otra actividad.
Los indicadores de mayor índice negativo en los varones son el Cuidado de la flora y fauna de su entorno, las relaciones con las personas adultas y relaciones entre los adolescentes al realizar un juego u otra actividad.
En el sexo femenino prevalece un comportamiento desfavorable en cuanto a la Forma de expresarse y la agresión entre los adolescentes al realizar un juego u otra actividad.
La gran mayoría de los adolescentes refieren realizar actividades físicas recreativas de forma sistemática. deportes más gustados son el Béisbol y Voleibol, Las actividades recreativas preferidas son los ejercicios de acondicionamiento físico, excursiones, Béisbol cuatro esquina, voleibol recreativo y kickimbol y de los juegos de mesa el parchís.
Los fines de semana es cuando estos adolescentes prefieren realizar las actividades recreativas y como segunda opción los viernes.
Para el viernes el horario escogido en de 2.00 a 4.00 pm y los fines de semana de 9.00 a 11 a.m.
Los especialistas consultados fueron del criterio que la propuesta del plan de actividades recreativas para el mejoramiento de la conducta social de los adolescentes posee un alto grado de objetividad, accesibilidad y posibilidad de realización.
Una vez implementado en la praxis la propuesta de ejercicios se ha demostrado una mejora en cuatro indicadores del comportamiento social de los sujetos sometidos a estudio. Lo anterior infiere que las actividades recreativas diseñadas ha contribuido positivamente en mejorar el comportamiento de los ciudadanos con situación de abandono familiar en el Barrio Carrizal, en Barranquilla, Colombia.
Bibliografía
Alles, M. (2002). Desempeño por competencias: evaluación de 360. Argentina: Ediciones Granica S.A.
Álvarez, R. (2012). Salud Pública y Medicina Preventiva. México: Editorial El Manual Moderno,
Aranda, R. (2008). Atención temprana en Educación Infantil. Bilbao: WK Educación.
Calero, S. & Suárez, C. (2011). Acciones para perfeccionar la selección de talentos del voleibol en los programas cubanos de deporte escolar. Lecturas Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo. Consultado: 11 de Julio del 2015. http://www.efdeportes.com/efd156/perfeccionar-la-seleccion-de-talentos-del-voleibol.htm
Calero, S. y González, S. (2015). Módulo de preparación físico deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Calero, S. y González, S.A. (2014). Teoría y Metodología de la Educación Física. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Cáritas (1084). Tiempo libre, tiempo para educar. Documentación Social, Revista de estudios sociales y de sociología aplicada. Cáritas Española, España.
Casado, J., Díaz, J.A. y Martínez, C. (1997). Niños maltratados. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Díaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona: INDE.
Domènench, E. y Ballabriga, C. (1998). Actualizaciones en Psicopatología Infantil II (de cero a seis años), Volumen 2. Barcelona: Univ. Autònoma de Barcelona.
Garaigordobil, M. (2005). Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia. España: Ministerio de Educación.
León, S., Calero, S. y Chávez, E. (2014). Morfología funcional y biomecánica deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Madruga, G. y col (2010). Psicología del desarrollo I, Volumen 1. Madrid: Editorial UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Mías, C. (2008). Principios de neuropsicología clínica con orientación ecológica. Aspectos teóricos y procedimentales. Argentina: Editorial Brujas.
Ocaña, L. (2011). Desarrollo socioafectivo. Asturias: Editorial Paraninfo.
Robles, Z. (2012). Intervención sobre problemas de conducta de inicio temprano: evaluación de un programa de entrenamiento para padres. España: Universidad Santiago de Compostela.
Silva, A. (2008). Conducta Antisocial: Un Enfoque Psicológico. México: Editorial Pax México.
UNICEF (2012). Situación de Niños, Niñas y Adolescentes sin Cuidados Parentales en la República Argentina. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Argentina, UNICEF Argentina.
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 20 · N° 213 | Buenos Aires,
Febrero de 2016 |