¿Qué aspectos podemos trabajar con un alumno TDAH? What aspects are we able to work with a student who suffers from ADHD? |
|||
*Técnico Superior en Actividades Físicas y Animación Deportiva (TAFAD) Diplomada en Magisterio Especialidad de Educación Física Máster Universitario en Neuropsicología y Educación **Diplomado en Educación Física por la Universidad de Murcia Máster Universitario en Neuropsicología y Educación Grado en Primaria con mención en Educación Física por la Universidad Isabel I de Castilla |
Carolina Torrecilla González Enrique Sánchez Alcolea (España) |
|
|
Resumen Hoy en día se diagnostican cada vez más alumnos con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, con este documento, se pretende orientar tanto a los profesores como a las familias sobre los aspectos a trabajar con los alumnos TDAH. Se va a ejemplificar un caso de un alumno de 7 años y los pasos que podemos seguir para elaborar un plan de mejora de los distintos aspectos en los que el alumno puede presentar dificultades. Palabras claves: Trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Plan de mejora.
Abstract Nowadays more and more students are diagnosed with Attention Deficit Hyperactive Disorder. Through this writing we aim to guide teachers as well as families regarding the aspects to be worked with students who suffer from ADHD. We are going to offer an example of a student of 7 years old and the steps which we may follow to develop an improvement plan of the different aspects where the student may face some difficulties Keywords: Attention deficit hyperactive disorder. Improvement plan.
Recepción: 14/10/2015 - Aceptación: 21/12/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 212, Enero de 2016. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
1. Introducción
El trastorno del déficit de atención e hiperactividad (TDAH), es cada vez más conocido entre las personas en la actualidad, cada vez se diagnostican a más niños con este trastorno. Es evidente, que no solamente se debe implicar a los padres en el tratamiento del TDAH, sino que toda la comunidad educativa se debe involucrar con los alumnos que lo padecen.
Con este trabajo lo que se pretende realizar es el análisis de un caso de un alumno que presenta TDAH y la realización de un programa específico para este alumno en concreto. Para ello vamos a tener en cuenta todas y cada una de las características que nos facilita.
¿Qué es el Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno que aparece a muy temprana edad y que consiste en alteraciones en el Sistema Nervioso Central y que se manifiesta en tres áreas fundamentales: inatención, impulsividad y exceso de actividad. Además suelen presentarse otros problemas asociados a estas dificultades como pueden ser: problemas de conducta, bajo rendimiento escolar y problemas de aprendizaje, problemas de relación con sus compañeros, síntomas emocionales como ansiedad, baja autoestima…
La hiperactividad infantil es un trastorno de la conducta. Los niños/as hiperactivos son capaces de desarrollar una fuerte actividad motora, de tal forma que no paran de moverse y es difícil mantenerlos quietos. Los pequeños empiezan a padecer este trastorno desde una edad muy temprana, por ello, es uno de los objetivos de todo profesor es conocer los síntomas de este trastorno para una detección precoz.
En muchas ocasiones, estos alumnos se ven obligados a estar medicados para que puedan centrar su atención e incluso la actividad motora tan activa que tienen alguno de ellos, se vea reducida.
Según Orjales (2000) las características más comunes son entre otras la inmadurez, son niños despistados, olvidadizos, caóticos y desorganizados. Unos son hiperactivos, otros desesperadamente lentos. También son niños entusiastas, cariñosos, familiares, divertidos, espontáneos, transparentes, sin malicia y muy nobles
2. Ejemplificación de un caso
En este caso, nos encontramos con un alumno de 7 años, el cual tiene problemas de rendimiento escolar en el colegio. Tras una entrevista con la madre, podemos decir que en el bajo rendimiento escolar, destacan las dificultades para mantener la atención y para llevar a cabo una buena lectura y escritura de acuerdo con su edad.
Además de su bajo rendimiento, el alumno presenta cansancio visual y picor de ojos cuando utiliza una visión próxima durante largos periodos de tiempo. Sería conveniente teniendo en cuenta este problema, realizarle una visión oftalmológica al alumno y detectar posibles enfermedades visuales y poder de esta forma darle una solución para evitar el cansancio visual y todo lo que ello conlleva.
Este alumno, además de los problemas mencionados anteriormente, podemos observar en el diagnóstico que también presenta rasgos disléxicos en la escritura, por lo que sería conveniente que desde el centro escolar se le realizaran las pruebas pertinentes para detectar si el alumno presenta dislexia o simplemente es una inmadurez en la lectoescritura.
En este análisis tenemos que tener en cuenta que el niño está en tratamiento farmacológico ya que está diagnosticado de Déficit de atención, todos los programas y actividades que se le presenten al alumno tanto a nivel educativo como a nivel familiar, deben tener en cuenta este aspecto, así como las posibles consecuencias o actitudes que puede presentar el niño durante la intervención.
Por último, no podemos pasar por alto a qué es debido el bajo rendimiento académico de este alumno, por lo que sería conveniente profundizar más en su problemática a través de la observación diaria y enmarcar estas dificultades en alguno de los subtipos del TDAH.
Para ello, debemos tener en cuenta las diferentes características que se pueden dar dentro del TDAH. Para ello, debemos observar si se trata de:
Tipo Desatento
Muchos niños con TDAH tienen problemas al poner atención. Los niños con el tipo desatento de TDAH a menudo:
No ponen atención a los detalles.
No pueden mantenerse enfocados en el juego o trabajo escolar.
No siguen las instrucciones ni terminan el trabajo escolar o tareas, parecen no poder organizar sus tareas y actividades, se distraen fácilmente, y pierden cosas tales como sus juguetes, trabajo escolar y libros.
Tipo Hiperactivo-Impulsivo
La hiperactividad e impulsividad tienden a manifestarse juntas. Los niños con el tipo hiperactivo-impulsivo a menudo pueden:
Estar inquietos y torcerse.
Salirse de la silla cuando no deben, correr constantemente o subirse por todos lados; tener dificultad en jugar tranquilamente, hablar demasiado, decir abruptamente las respuestas antes de que se completen las preguntas, tener dificultad en esperar su turno, interrumpir a los demás cuando están hablando e interrumpir los juegos de los demás.
Tipo Combinado
Los niños con el tipo combinado de TDAH tienen síntomas de ambos tipos descritos más arriba. Tienen problemas en poner atención, con hiperactividad y en controlar sus impulsos.
Por supuesto, de tiempo en tiempo, todos los niños son desatentos, impulsivos, y demasiado activos. Con los niños que tienen TDAH, estas conductas son la regla, no la excepción.
Estas conductas pueden causar que el niño tenga verdaderos problemas en el hogar, escuela, y con los amigos. Como resultado, muchos niños con TDAH se sienten ansiosos, inseguros, y deprimidos. Estos sentimientos no son síntomas de TDAH. Vienen de tener problemas una y otra vez en el hogar y en la escuela.
3. Aspectos a mejorar
Como se ha comentado anteriormente, este alumno recibe tratamiento farmacológico porque ha sido diagnosticado TDAH, por lo que tendremos que tener en cuenta su proceso de adaptación a la medicación, cómo le afecta en su vida diaria, si la dosis que está tomando es la correcta o si es excesiva o no. Todo esto afectará a la vida escolar, familiar y social del alumno. Los profesores deberán estar en contacto con la familia de forma constante, comentando las modificaciones de conducta, si el alumno está más atento, cómo son las relaciones con sus compañeros, y si el rendimiento académico se está viendo modificado.
Las dificultades en la lectura y escritura que presenta este alumno, pueden ser debidas a varias causas entre ellas podemos destacar las siguientes:
Procesos perceptivos
Cuando leemos realizamos una serie de movimientos para dirigir los ojos hacia las palabras o frases que tratamos de leer. Los ojos no se mueven siguiendo una línea de modo regular sino que, se desplazan de izquierda a derecha mediante saltos rápidos o movimientos sacádicos. Estos movimientos se alternan con períodos de inmovilización, se detienen en un punto, denominados fijación, es en estos periodos de fijación, es en los que se extrae la información.
Procesos de acceso al léxico
La identificación de letras es un proceso necesario para poder leer, pero no suficiente. Reconocer una palabra significa descifrar el significado. En la actualidad se está de acuerdo en que existen dos procedimientos distintos para llegar al significado de las palabras. Ruta léxica y ruta fonológica.
Memoria operativa o memoria de trabajo
Es la habilidad para retener información a la vez que se va procesando la nueva que va llegando. En el caso de la lectura implica que se deben retener las letras, palabras o frases leídas mientras se decodifican las que siguen en el texto.
La dislexia
Desarrollo lector atípico, comparado con el de otros niños de la misma edad, inteligencia, instrucción y nivel sociocultural, que en ausencia de intervención se puede esperar que persista y que es debido a un déficit bien definido en cualquiera de las funciones corticales superiores específicas.
Orientación y direccionalidad
Dificultad para diferenciar izquierda/derecha, problemas de orientación y dirección y, para asociar etiquetas verbales a conceptos direccionales.
Disortografía
Se puede definir como el conjunto de errores de escritura que afectan a la palabra.
Disgrafía
Trastorno de tipo funcional que afecta a la escritura, en lo que se refiere al trazado o la grafía.
4. Propuesta de intervención
Una vez que hemos observado las conductas que pueden aparecer en el TDAH y ya tenemos más información de las posibles causas que pueden afectar a nuestro alumno, debemos de proceder a diseñar los programas de intervención pertinentes para este alumno, siendo adaptados a nuestro alumno y aplicados tanto en el centro escolar como desde casa, teniendo en cuenta las orientaciones que se van a facilitar desde el departamento de orientación del centro. Estos programas serán los siguientes:
Programas de habilidades visuales
Discriminación visual
Discriminación de un objeto repetido.
Discriminación de un objeto no repetido.
Identificación de objetos iguales.
Discriminación de diferencias entre objetos o dibujos.
Encontrar dibujos camuflados en otros.
Reconstruir un contorno uniendo puntos.
Seguimiento sin levantar el lápiz de caminos unívocos.
Movimientos oculares
mejorar los movimientos oculares y la flexibilidad.El reloj:
Pelota de tenis: mejorar los movimientos oculares.
Laberintos: mejorar la motricidad fina y la coordinación óculo-manual.
Movimientos en vertical: Mejorar los movimientos oculares en vertical y mantenimiento de la fijación.
Movimientos en horizontal: Mejorar los movimientos oculares en horizontal y mantenimiento de la fijación.
Movimientos en rotación hacia la izquierda: mejorar los movimientos oculares en rotación y ampliar el campo visual.
Movimientos en rotación: hacia la derecha: mejorar los movimientos oculares en rotación y ampliar el campo visual.
Movimientos en 8: mejorar los movimientos en seguimiento.
Movimientos sacádicos
Realizar lecturas de la primera y última palabra de un texto marcando diferentes ritmos a través de palmadas, aumentando éste conforme se vaya mejorando.
Señalar palabras dentro de un texto mencionadas por el maestro, en un tiempo limitado, que variará según las características y resultados que se vayan obteniendo.
Buscar determinadas letras o sílabas en un texto en el menor tiempo posible.
Leer las palabras que estén subrayadas en un texto.
Por parejas, adquirir la misma velocidad de lectura, normalmente siempre pondremos a estos alumnos acompañados por compañeros en la que la velocidad de lectura sea similar, o incluso un poco por encima para que vayan aumentando ésta.
Unir mediante líneas rectas, según la orden del profesor diferentes cifras numéricas que se estén trabajando en este nivel, como resultado saldrá una figura geométrica o un dibujo.
Programa para mejorar la lateralidad
Lo que se le propone al sujeto será trabajar la coordinación óculo-manual, que se realicen en el centro como puede ser recortar, buscar diferencias en dibujos, realizar crucigramas, realizar copiados. Teniendo en cuenta al maestro de educación física se propondrán actividades en las que intervengan la coordinación óculo manual, mediante juegos de pases, bote, lanzamientos, recepciones, alternando ambas manos… También se realizarán actividades en las que intervengan actividades óculo-pédicas, como serán los pases y recepciones, saltos, circuitos.
Programa para mejorar la atención
Hay diversos medios para ayudar a los niños disléxicos a mejorar la motivación y la atención para el aprendizaje. El primero es comprender la dinámica de la atención y sus bases neuropsicológicas. La relajación, la meditación y la autogestión pueden aprenderse y reducen niveles de ansiedad de niños disléxicos. Los programas y los ejercicios muy estimulantes que utilizan la imaginación del niño, las historias interesantes y las actividades que implican movimientos físicos contribuyen a incrementar la motivación del aprendizaje. Con los niños disléxicos debería utilizarse la programación conductual y el refuerzo positivo. Gracias a una mediación adecuada, la atención se mantiene más tiempo y hace que el niño esté dispuesto a seguir una enseñanza evolutiva o terapéutica.
Programa para mejorar la lectura y escritura a nivel de rasgos disléxicos
Según Gardner et al. (1991), los aspectos a tener en cuenta para llevar a cabo una adecuada enseñanza de la comprensión lectora, principalmente con niños que presentan dislexia u otras dificultades de comprensión, serían:
Evaluación de los conocimientos previos de los alumnos.
Tener en cuenta todos los factores implicados en la ejecución de la tarea.
Enseñar de manera directa y explícita las estrategias de comprensión.
Proporcionar práctica continuada en una variedad de contextos.
De manera similar, Cooper (1990), propone los pasos que habría que llevar a cabo para trabajar y aplicar las subhabilidades de comprensión serían:
Evaluar lo que los niños conocen y no conocen.
Conocer las estrategias de comprensión de textos y proporcionar una enseñanza directa, apropiada y explícita.
Multiplicar las oportunidades de practicar estas estrategias.
Aplicar las estrategias en diferentes dominios.
Según Ríos (1991), los procesos implicados en la metacomprensión lectora son:
Planificación
Conocimientos previos: ¿Qué sé sobre el tema de la lectura?
Objetivo de la lectura: ¿Para qué voy a leer este texto?
Plan de Acción: ¿Necesito utilizar algún Plan de Acción para realizar la lectura?
Supervisión
Aproximación o alejamiento de la meta: ¿Qué hago para saber si estoy logrando mis objetivos?
Detección de aspectos importantes: ¿Cómo puedo saber cuál es la información más importante del texto?
Detección de dificultades en la comprensión: ¿Cómo determino cuáles son las partes del texto más difíciles de comprender?
Flexibilidad en el uso de las estrategias: Si me doy cuenta de que no estoy comprendiendo el texto, ¿Qué hago?
Evaluación
Evaluación de los resultados logrados: ¿Cómo sé si he comprendido el texto?
Evaluación de la efectividad de las estrategias usadas: ¿Qué estrategias me han ayudado a comprender la información del texto?
Hay que tener muy en cuenta que la comprensión lectora no se basa solamente en actividades que se realizan después de haber leído el texto, sino que lleva un proceso para una mejor comprensión, donde el alumno irá comprendiendo poco a poco lo que está leyendo, realizando una serie de actividades en progresión, que serán:
Actividades para realizar antes de la lectura del texto.
Actividades para realizar durante la lectura del texto.
Actividades para realizar tras la lectura del texto.
Algunos Programas de entrenamiento de la Comprensión Lectora empíricamente probados, en los que nos hemos basado son:
Programa de Enseñanza directa de Baumann. (Secuencia didáctica: explicación de los objetivos, ejemplificación de la estrategia, instrucción directa, aplicación de la estrategia por parte del profesor y práctica independiente del alumno).
Programa “Éxito para todos” de Salvin. Se diseñó para utilizar la prevención y la intervención temprana e intensiva para asegurar que todos los niños en los colegios más pobres tuvieran un buen comienzo, especialmente en la lectura y luego añadir ese comienzo a lo largo de los cursos de primaria. “Éxito para Todos” se diseñó explícitamente como una demostración de cómo podrían ser los colegios si usaran programas y prácticas que ha demostrado ser eficaces en una investigación rigurosa en todos los aspectos de su funcionamiento.
Programa de instrucción en comprensión de Sánchez (1989). Basa la comprensión lectora en la microestructura (reconocer las palabras, construir proposiciones y conectar proposiciones), macroestructura (interrelacionar ideas), metacognición (reflexión sobre el proceso de comprensión)
Programa de enseñanza recíproca de Palincsar y Brown (1984). Se trabaja de forma grupal y los pasos a tener en cuenta son la construcción del significado, activar los conocimientos previos, identificar ideas relevantes, evaluar, inferir y monitorear.
Desarrollo emocional
Los programas que se pueden llevar a cabo con este tipo de alumnado que presenta TDAH desde el centro educativo serán los siguientes:
Enseñanza de habilidades sociales y de comunicación.
Enseñanza de la capacidad de asertividad y empatía.
Aprendizaje de habilidades de autocontrol emocional.
Estrategias de trabajo cooperativo y enseñanza recíproca.
Aprendizaje de estrategias de enseñar a pensar.
Todos estos programas serán beneficiosos para este alumno, ya que de esta forma aprenderá a controlar sus impulsos, a ser más asertivo, mejorar las relaciones sociales con el resto de compañeros, centrar su atención en los aspectos y contenidos más importantes que suceden en su día a día, etc.
Una vez puestos en marcha cada uno de los programas de intervención que se han propuesto para este alumno, será muy importante su observación continua y su evaluación, ya que debemos determinar si son los idóneos para este alumno y si realmente estamos alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto trabajar. Si se están llevando a cabo de forma idónea y si existe la cooperación y la coordinación adecuada por parte de toda la comunidad educativa.
5. Conclusión
Para finalizar, podemos decir que los programas de intervención que se proponen a los alumnos han de ser adaptados a las características de cada uno de ellos, ayudándose de la motivación, ya que será un aspecto importante para que el alumno sea constante en su realización.
Es muy importante que se lleve una coordinación constante de todos los miembros de la comunidad educativa, que el orientador del centro de las pautas adecuadas para poder llevar a cabo de forma óptima todos y cada uno de los programas y que se evalúe de forma constante para poder detectar posibles deficiencias en estos.
Según Orjales (2002), el rendimiento no depende únicamente del tratamiento recibido por el niño (medicación de apoyo junto con tratamiento cognitivo-comportamental), también depende de la exigencia del curso académico en el que se encuentre, del apoyo que recibe y de la confianza del niño en sus propias posibilidades. Por lo tanto, un niño con TDAH diagnosticado de forma temprana, bien tratado y con colaboración de la familia y la escuela, puede tener un buen rendimiento académico y convertirse en un adulto bien adaptado y experimentar el éxito profesional.
Bibliografía
Cooper, D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Visor Distribuciones.
Gardner, H. (2001): La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.
Orjales, I. (2000) Déficit de Atención con Hiperactividad. Manual para padres y educadores. CEPE S.L. (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial).
Orjales, I. y Polaino, A (2002). Programas de intervención cognitivo-conductual para niños con Déficit de Atención con Hiperactividad. CEPE S.L. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
Sánchez, E (1992). Cómo mejorar la comprensión de textos en el aula. Comunicación, lenguaje y educación, 14, 89-112.
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 20 · N° 212 | Buenos Aires,
Enero de 2016 |