efdeportes.com

Inserción de los estudios de prospectiva 

estratégica en la Universidad de Pinar del Río, Cuba

Inserting strategic foresight studies at the University of Pinar del Rio, Cuba

 

*Profesora del Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas

y de Comercio. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador

**Profesor del Departamento de Economía, Universidad de Pinar del Río

***Profesor del Centro de Estudios Forestales, Universidad de Pinar del Río
(Cuba)


Dr. C. Angie Fernández Lorenzo*

angie821218@gmail.com

Lic. Jorge Flores Lóriga**

jorgef@upr.edu.cu

Dr. C. Raúl Ricardo Fernández Concepción***

raulricardo@upr.edu.cu

Ing. Lorenzo Adalid Armijos Robles, Mgs*

laarmijos@espe.edu.ec

Ing. Galo Ramiro Moreno Bastidas, Mgs*

grmoreno@espe.edu.ec

 

 

 

 

Resumen

          Los estudios de prospectiva estratégica tienen desde hace varios años una gran importancia, a nivel de la economía, la tecnología y la sociedad de forma general. De ahí que su inserción en los planes de estudios de diferentes carreras resulte necesaria y útil en el contexto actual donde el cambio, la incertidumbre y las interrelaciones entre factores diversos, constituyen la pauta del desarrollo humano. En el trabajo se aborda la experiencia en la introducción de una asignatura de “Construcción de escenarios de la economía cubana” en la carrera de Licenciatura en Economía de la Universidad de Pinar del Río, a partir de 2006, así como los principales resultados obtenidos.

          Palabras clave: Prospectiva estratégica. Escenarios. Asignatura.

 

Abstract

          Studies of strategic foresight have great importance, in terms of the economy, technology and society in general. That’s why its inclusion in the curricula of different races it´s necessary and useful in the present context where change, uncertainty and the interrelationships between various factors, constitute the pattern of human development. In the work we show the experience in the introduction of a "Construction of Cuban economy scenarios" course in Economic Bachelor at University of Pinar del Rio, from 2006. Also we show the main results obtained.

          Keywords: Strategic foresight. Scenarios. Subject.

 

Recepción: 27/10/2015 - Aceptación: 21/12/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 212, Enero de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La formación de economistas en Cuba requiere la incorporación consciente de la dimensión del mediano y largo plazo como espacio donde se concretan las aspiraciones del desarrollo económico y social. El diseño curricular de la carrera de Economía, aunque en su último plan de estudio ha incorporado un conjunto de asignaturas y disciplinas relacionadas con la planificación, dista de asumir como eje transversal la visión futurista requerida para lograr los niveles de desarrollo requeridos. El realizar esfuerzos en este sentido, aunque aislados, nunca serán en vano. Es así como desde el año 2006, a partir de las experiencias obtenidas en el Ejercicio de escenarios de la economía cubana en el período 2003-2010 desarrollado por el Ministerio de Economía y Planificación (MEP), se inicia el trabajo con un grupo de estudiantes de la carrera de Economía en su quinto año en la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, estudiando dicho ejercicio convertido en material docente donde convergen el desarrollo de habilidades y competencias asociadas al proceso de elaboración de diferentes planes –proyecciones, escenarios, estrategias-, que aunque en el ámbito global, pueden ser extrapolados al nivel empresarial y territorial. Las principales metodologías empleadas y adecuadas al caso de la economía cubana son la de la escuela francesa de prospectiva (Godet, 2000) y la metodología NAE de Brasil (Brasil, 2005).

Desarrollo

Los estudios de futuro. Experiencias en Cuba

    La construcción de escenarios en la actualidad constituye una herramienta eficaz en el proceso de planificación y de toma de decisiones a los distintos niveles de la sociedad (Calero y Fernández, 2007). En la Economía en particular, esta técnica adquiere una importancia trascendental ya que “...el análisis de escenarios comprende los procedimientos por los cuales pueden establecerse, teóricamente, secuencias alternativas de acontecimientos futuros posibles y preferencias sociopolíticas” (Zavala, 2000).

    La planificación estratégica en Cuba ha desempeñado un papel fundamental, evidenciándose en que “...sólo con una perspectiva de mediano y largo plazo es posible plantear los objetivos del desarrollo económico y social que, sobre la base del logro de altas dinámicas, posibiliten la erradicación de las deformaciones estructurales presentes en la economía y la sociedad” (CEPAL, 1976). Al propio tiempo, esa perspectiva posibilita prever las múltiples interrelaciones y consecuencias de las decisiones como en el trabajo de Calero, Fernández y Fernández (2008) para las ciencias de la actividad física, evidenciándose en otros contextos como las ciencias ambientales (Figueredo, Zequeira, Morales y González, 2012); los estudios comunitarios (Fernández y Quintana, 2008), entre otras, e integrándose multidisciplinariamente como el ejemplo de Albizu-Campos (2015) en demografía, precisando los medios para lograr los objetivos, abarcar problemas de largo ciclo de evolución, bien sean de naturaleza tecnológica, de desarrollo científico, sociales o del medio ambiente.

    Adicionalmente, el entorno externo experimenta profundas transformaciones, cuyas consecuencias futuras no pueden obviarse, siendo necesario tener presente lo exógeno al diseñar cualquier proyecto de desarrollo económico y social (Barroso, Calero y Sánchez, 2015). Son estas características las que otorgan a la planificación a mediano y largo plazo una importancia decisiva en un modelo económico y social como el cubano. (Álvarez, 2000; López, 2005; González y Carrero, 2008; ONU, 2010).

    La proyección estratégica dentro de la planificación de la economía nacional estuvo presente a través de diversos instrumentos desde los primeros años de la etapa revolucionaria, ejemplo de ello son el Plan Cuatrienal (1962-1965); el proyecto de Plan a mediano plazo (1965-1970); los planes quinquenales en la etapa de 1976-1990 y la estrategia de desarrollo perspectivo económico y social hasta el año 2000 elaborada en 1978, entre otros.

    Con el ingreso de Cuba al Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) en 1972 las tareas de planificación quinquenal y a largo plazo se vieron modificadas, asentándose en los vínculos con los países socialistas miembros, para los cuales la planificación perspectiva constituía la forma principal de conducir y materializar la integración.

    El comienzo de la elaboración de planes quinquenales en 1976 marcó pautas en la consolidación del proceso de planificación a mediano plazo en el país. Dichos planes fueron perfeccionándose paulatinamente; a su vez, por la coyuntura del país, brindaban un alto nivel de certidumbre y un elevado aseguramiento a los planes de desarrollo de la economía nacional.

    La desaparición del CAME modificó sustancialmente el entorno de la planificación en el país, en lo fundamental por la pérdida de las condiciones externas que sustentaban los planes, la profunda crisis económica que exigía de mecanismos de respuesta rápida a los problemas y los cambios en la política económica interna y en los mecanismos de funcionamiento de la economía. (Álvarez, 2000).

    Según Álvarez (2000), la planificación a mediano y largo plazo en el país se enfoca en esta nueva etapa en los siguientes elementos:

  • Pérdida de las condiciones de aseguramiento que había en los Planes Quinquenales.

  • Nivel de incertidumbre creciente.

  • Cambios operados en el marco organizativo e institucional.

  • Diversidad de agentes económicos, asociada a la coexistencia de diferentes formas de propiedad.

  • Restricciones externas activas.

    En esta etapa los principios de trabajo son también modificados, al partir de potenciales, restricciones y alternativas de cada esfera para la construcción de variantes compatibles; se analiza la viabilidad financiera de las proyecciones ramales en función de la nueva forma de asignar los recursos; se emplean análisis de sensibilidad; se incorporan a la proyección los propios cambios organizativos e institucionales; se concibe la elaboración de variantes en cuanto a logros posibles, decisiones y factores externos y se elaboran estrategias respecto a los factores externos y los agentes económicos.

    La exigencia de aplicar métodos adecuados a las nuevas condiciones de la economía, que hasta ese momento se sustentaban en la proyección o pronosticación empleando enfoques de tipo genético o normativo1, conllevó a considerar la metodología de escenarios como integradora de los nuevos principios. De esta forma, a partir de 1993 se reiniciaron los trabajos de la visión de mediano plazo en el país; concluyendo ya en 1994 el primer estudio realizado por el INIE que ofreció un conjunto de propuestas de soluciones a los problemas que se enfrentaban y sirvió de vía de información para los niveles superiores de los impactos y modificaciones previsibles y necesarias.

    Según González (2004) en las economías socialistas “...la planificación global consta de diversas fases, comenzando por la determinación de una estrategia de desarrollo que exprese los objetivos fundamentales del desarrollo económico y social a mediano plazo y las vías principales para alcanzarlos. Esta estrategia debe ser representada por medio de Escenarios que expresen el rango de futuros posibles, según diferentes políticas y circunstancias externas. A cada Escenario debe corresponder una proyección macroeconómica, de modo que las transformaciones previstas resulten consistentes desde el punto de vista de los balances y proporciones globales de la economía”.

    Es así como el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas2 diseñó una metodología general para la elaboración de escenarios a partir de la adaptación a las condiciones de la economía cubana de los principios y herramientas de las metodologías de escenarios de Michel Godet y la escuela francesa de Prospectiva y la desarrollada por el Grupo de Asuntos Estratégicos de Brasil; estando el método de trabajo del Ejercicio de Escenarios de la Economía Cubana que se describirá a continuación, muy relacionado con sus principales lineamientos.

    La metodología se definió por la necesidad de aplicar métodos que permitieran abordar la mayor incertidumbre existente en el contexto económico, político y social, sin partir de enmarcamientos, sino de las potencialidades, restricciones y alternativas que definieran el marco general del objeto de estudio, permitiendo establecer proyecciones compatibles a las diferentes situaciones que se presentaran. Considera además, como elementos muy importantes, la existencia de actores sociales y económicos; la definición de estrategias para distintas situaciones posibles del entorno; el establecimiento de objetivos, políticas y los cambios organizativos necesarios; además de la viabilidad económico-financiera de las proyecciones.

    Desde entonces se han realizado diversos ejercicios de escenarios en el país, por ejemplo los “Escenarios económicos y sociales hasta el año 2000” realizado por el MEP con la creación de 18 grupos de trabajo, integrados por más de 300 expertos de organismos, empresas y otras instituciones académicas y científicas del país; cuyos resultados fueron de alto valor para la elaboración de la Resolución Económica del V Congreso del PCC3.

    Después del V Congreso del PCC se realizaron múltiples esfuerzos dirigidos a elaborar escenarios probables de la economía a mediano plazo, referido especialmente a la situación financiera externa.

    Se consolidó en esta etapa el trabajo de proyecciones ramales que permitieron realizar análisis globales y se instrumentaron Programas Estratégicos para el Desarrollo Económico con un objetivo fundamental: precisar resultados a alcanzar a partir de los recursos y condiciones existentes, en las principales actividades generadoras de ingresos en divisas y que sustituyeran importaciones, a fin de superar el decreciente desbalance financiero externo, reconocido como el principal obstáculo para la recuperación económica del país.

    A la elaboración de escenarios globales se le unió en diversos momentos la aplicación de estos métodos a temas más específicos, como la evolución del bloqueo y las relaciones Cuba-Estados Unidos; el planeamiento urbano, con la aplicación a la estrategia de desarrollo de la Ciudad de la Habana; el desarrollo regional con la elaboración de una visión estratégica del desarrollo de Sancti Spíritus; el desarrollo sectorial con el diseño de una visión estratégica de la agroindustria azucarera cubana hasta el 2010; entre otros.

    Teniendo en cuenta los antecedentes -desde el punto de vista teórico y práctico- acerca de la aplicación de la metodología de escenarios en apoyo a la planificación a mediano y largo plazo, en octubre del año 2003 se tomó la decisión de iniciar los trabajos del Ejercicio de Escenarios de la economía cubana hasta el año 2010; el cual ha sido actualizado en el año 2007.

    Con posterioridad al año 2007 se han realizado varias proyecciones de la economía nacional, aunque sin el acompañamiento de ejercicios de escenarios, con el objetivo de obtener una extrapolación de las tendencias fundamentales asociadas a las proporciones y balances macroeconómicos. Un rol fundamental jugaron las proyecciones de la economía cubana en la formulación de la política económica mediante los Lineamientos económicos y sociales aprobados en el VI Congreso del PCC en 2011.

    El Ejercicio de Escenarios de la economía cubana se desarrolló con la selección de un Grupo de Trabajo Central (GTC) compuesto por 25 especialistas del MEP, ONE, INIE, IPF y CITMA.

    La función principal del GTC fue la elaboración del escenario tendencial a partir de las proyecciones realizadas y de las políticas correspondientes en cada caso; estableciendo un procedimiento general de trabajo sobre la base de la aplicación de la metodología general desarrollada por el INIE.

    El Comité de Expertos estuvo integrado por 9 especialistas de diversas direcciones ramales del MEP. Se utilizaron varios métodos cualitativos de pronosticación como la consulta a expertos a través de tormentas de ideas, mesas redondas y otras técnicas de trabajo en grupo; además del método Delphi, considerado como uno de los métodos subjetivos de pronosticación más confiable, empleado para confeccionar un cuadro de la evolución de situaciones complejas, a través de la elaboración estadística de las opiniones de los expertos en el tema tratado.

    Lo anterior requirió de la reflexión estratégica colectiva y una preparación individual importante por parte de los especialistas implicados en el Ejercicio, así como del aprovechamiento de sus conocimientos y experiencias.

    La programación establecida para el cumplimiento del Procedimiento de trabajo se realizó con ayuda del programa Microsoft Project, sistema para la organización y diseño de proyectos que resulta muy útil en la implementación de las diversas tareas y su coordinación.

    El estudio de la situación general del país al inicio de la etapa a proyectar, unido a un grupo de objetivos y políticas permitieron definir y caracterizar el sistema4 objeto de estudio: la economía cubana, y definir el problema fundamental a resolver: la situación financiera externa, además de otros problemas adicionales que debían considerarse. De esta forma se estableció, como principal propuesta y núcleo central del escenario tendencial construido, una proyección de la Balanza de Pagos del país para siete años.

    Para fundamentar dicha propuesta se realizó un Ejercicio de Prospectiva Estratégica que permitió, luego de procesar información acerca de variables, actores, objetivos, hipótesis, políticas y acciones con el uso de los softwares MICMAC, MACTOR, SMIC y MULTIPOL (LIPSOR, 2000); establecer el escenario más probable, acompañado de las políticas y acciones a aplicar.

    De forma general, el Ejercicio permitió obtener una visión integral de la economía cubana, a tener en cuenta en los diferentes trabajos de planificación perspectiva y corriente que se desarrollan en el país.

El diseño de la asignatura “Construcción de escenarios de la economía cubana”

    La asignatura “Construcción de escenarios de la economía cubana” se inserta en el plan de estudios de la carrera de Economía para dar respuesta a la necesidad de integrar los conocimientos y habilidades requeridos para que el estudiante se familiarice con el trabajo de elaboración de proyecciones económicas a mediano y largo plazo, en estrecho vínculo con la actividad de planificación de la economía nacional. Lo anterior se enmarca en el estudio de técnicas de planificación, en especial las relacionadas con la construcción de escenarios, con vistas a potenciar capacidades profesionales y valores éticos que posibiliten el desarrollo perspectivo, tanto de la economía nacional como de la empresa socialista.

    De ahí que los estudiantes requieran construir escenarios aplicando e integrando técnicas y herramientas matemáticas, estadísticas, informáticas y de trabajo en grupo a un caso de estudio seleccionado desde un enfoque crítico con vista a formarse como profesionales de las Ciencias Económicas competentes y con alta conciencia revolucionaria.

    Al finalizar la asignatura los estudiantes estarán en capacidad de construir escenarios de la economía cubana aplicando e integrando técnicas y herramientas matemáticas, estadísticas, informáticas y de trabajo en grupo desde un enfoque crítico, fortaleciendo el sentido de compromiso con los objetivos económicos y sociales de la Revolución y la responsabilidad con el desarrollo de las relaciones socialistas de producción.

    Se abordan contenidos que inician desde las generalidades de la Prospectiva estratégica y los escenarios; las diferentes metodologías para la construcción de escenarios; los escenarios en las proyecciones económicas y experiencias en Cuba. Todo ello como antesala al estudio del Ejercicio de Escenarios de la economía cubana en el período 2003-2010; donde destacan el planteamiento del problema a resolver, políticas y objetivos, la presentación de la solución propuesta consistente en el estudio de la proyección de la situación financiera externa de Cuba en el período 2003-2010 y el estudio de la fundamentación de la propuesta: Ejercicio de Prospectiva Estratégica.

    Se detallan las orientaciones para el ejercicio a realizar por los estudiantes consistentes en la realización de proyecciones de la economía cubana a mediano y largo plazo, acompañado de un ejercicio de escenario.

    Se elaboró un Manual Docente sobre Construcción de Escenarios de la Economía Cubana (Fernández et al, 2006), en el que se integran los estudios realizados sobre Planificación, Macroeconomía, Prospectiva Estratégica, Estadística económica, Estructura económica y Economía Global, por Sectores y Ramas en una asignatura de la carrera de Economía que permita a los estudiantes adquirir los conocimientos básicos para la construcción de escenarios como herramienta de la planificación a mediano y largo plazo. Se centra en el estudio de un ejercicio de escenarios de la economía cubana, cuyo objetivo fue obtener una visión preliminar en un período determinado y diseñar la metodología para realizar estos trabajos de forma permanente, con la participación de la mayor parte de los Organismos de la Administración Central del Estado. En el Manual se presenta un resumen de dicho ejercicio, el cual fue simplificado de acuerdo a las características de una actividad docente como la que se pretende y a la necesidad de no mostrar, por razones obvias, información clasificada. Su estudio debe permitir al estudiante adquirir las herramientas de trabajo necesarias para enfrentarse a un caso práctico relacionado con la economía cubana, donde deberá construir escenarios y fundamentarlos, mediante la realización de proyecciones económicas a mediano plazo.

Resultados de su desarrollo

    La asignatura “Construcción de Escenarios de la Economía Cubana” se ha impartido desde el curso 2006-2007, en el quinto año de la carrera de Economía en el curso regular diurno. En la siguiente tabla se muestra un resumen del desempeño de los estudiantes y los niveles de satisfacción:

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Pinar del Río y aplicación de encuestas

    Las encuestas de satisfacción aplicadas a estudiantes, muestran de forma general los siguientes aspectos:

  • Los estudiantes manifiestan interés por la asignatura, reconociendo la importancia que adquiere en su formación como economistas al ampliar el espectro de conocimientos sobre la economía cubana, las proyecciones económicas y la construcción de escenarios como técnica, en lo fundamental.

  • Los estudiantes reconocen haber elevado su nivel de conocimientos y habilidades, fundamentalmente en la búsqueda, manejo y empleo de información sobre la economía cubana; empleo de la informática; desarrollo del trabajo en grupo fomentando la reflexión participativa y realización de proyecciones económicas.

  • Muestran satisfacción en cuanto a la planificación y calidad de las clases, aunque no completamente con el sistema de evaluación.

  • Los estudiantes reconocen que el fondo de tiempo del Seminario no es suficiente.

  • Los estudiantes no reconocen de la misma forma avances significativos en el empleo de técnicas matemáticas y estadísticas; la aplicación del método de escenarios; la elaboración, presentación y discusión de informes y la integración con otras asignaturas del año y la carrera. Los dos primeros aspectos se relacionan en gran medida con que el fondo de tiempo disponible para el desarrollo de estas habilidades fue mínimo, ocupando un espacio importante el estudio independiente, que por lo complejo de los temas, no logra satisfacer completamente las necesidades de aprendizaje. Por otra parte, no fue suficiente ni completamente intencionada la vinculación con otras asignaturas, fundamentalmente del año, aspecto que debe perfeccionarse.

Conclusiones

    Los esfuerzos por incorporar los estudios de futuro al diseño curricular de la carrera de Economía en Cuba constituye un paso más en el proceso de adecuación de la formación de profesionales a las características y condiciones actuales de la economía cubana; donde la actividad de planificación, en especial la de carácter perspectivo, requiere la incorporación de especialistas con habilidades muy específicas que le permitan enfrentar problemas profesionales de cierta complejidad.

Notas

  1. El enfoque genético consiste en tratar de deducir directamente el comportamiento futuro de los fenómenos a partir del conocimiento del pasado, sobre la base de las tendencias, regularidades e inercia de los diferentes procesos. El enfoque normativo se basa, en esencia, en fijar los objetivos de desarrollo que se desea alcanzar, y, a partir de ahí determinar qué medidas habría que adoptar para lograr dichos objetivos (JUCEPLAN, 1968)

  2. Debe destacarse el aporte del investigador Pedro Álvarez Medero en estos trabajos desarrollados por el INIE.

  3. Documento base de la política económica del país en la etapa de la recuperación económica.

  4. Un sistema va a estar formado por el fenómeno o problema objeto de estudio y su entorno o contexto de evolución. Este se presenta en forma de un conjunto de elementos relacionados entre sí, esta red de relaciones entre los distintos elementos que no es más que su estructura va a ser esencial para comprender y analizar su evolución. (Álvarez, 2003)

Bibliografía

  • Albizu-Campos, J. (2015). Cuba. Escenarios demográficos hacia 2030. Novedades en Población. Año XI, Nº 21, enero-junio.

  • Álvarez, E. (2000). Planificación a mediano y largo plazo: Notas para un debate. Cuba: Investigación económica, Nº 3, La Habana, p. 1, 4, 14

  • Álvarez, P. (2003). Análisis estructural. Manual del usuario. Software Asesor INIE, La Habana, p. 1

  • Barroso, G., Calero, S. y Sánchez, B. (2015). Evaluación Ex ante de proyectos de organizaciones de Actividad Física y Deporte. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

  • Brasil (2005). Grupo de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República de Brasil: Proyecto Brasil en 3 tiempos. Cuadernos NAE

  • Calero, S. y Fernández, A. (2007). Un acercamiento a la construcción de escenarios como herramienta para la planificación estratégica de la Cultura Física en Cuba. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires - Año 12 - Nº 114 – Noviembre. Consultado: 17 de Septiembre de 2015. http://www.efdeportes.com/efd114/construccion-de-escenarios-para-la-planificacion-estrategica.htm

  • Calero, S., Fernández, A. y Fernández, R.R. (2008). Estudio de variables clave para el análisis del control del rendimiento técnico-táctico del voleibol de alto nivel. Lecturas Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires - Año 13 - Nº 121 - Junio. Consultado: 17 de Septiembre de 2015. http://www.efdeportes.com/efd121/control-del-rendimiento-tecnico-tactico-del-voleibol.htm

  • CEPAL (1976). Indicadores del desarrollo económico y social en América Latina. United Nations. Economic Commission for Latin America.

  • Fernández, A. et al (2006). Manual docente sobre construcción de escenarios de la economía cubana. La Habana: MEP.

  • Fernández, A. y Quintana, O. (2008). El enfoque prospectivo en la planificación estratégica de las comunidades en Cuba. Revista Observatorio de la Economía y la Sociedad, Nº 94, marzo.

  • Figueredo, E., Zequeira, M.E., Morales, P. y González, M. (2012). Construcción de escenarios: planificación y desarrollo sostenible en la zona costera norte de la provincia Camagüey, Cuba. Serie Oceanológica. Nº 11, 2012 (Número Especial).

  • Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la planificación estratégica. Cuarta edición. (Traducido al español). GERPA.

  • González, A. (2004). Planificación Global de la Economía Nacional. La Habana: MEP, p. 8.

  • González, M.A. y Carrero, E. (2008). Manual de planificación de medios. Madrid, España: ESIC Editorial.

  • JUCEPLAN (1968). La planificación económica en Cuba. La Habana, p. 50-51

  • LIPSOR (2000). Méthode MICMAC, MACTOR, SMIC, MULTIPOL. Consultado el 8 de agosto de 2015 en: http://www.3ie.org/lipsor/download/telechargement.php?code

  • López, J.M. (2005). Manual para elaborar el proyecto educativo de la institución escolar. Madrid: Plaza y Valdés.

  • ONU (2010). Principios Y Recomendaciones Para Los Censos de Población Y Habitación: Revisión 2. Nueva York. USA: United Nations Publications.

  • Zavala, D.F. (2000). Metodología macroeconómica. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores. p. 201.

Otros artículos sobre Formación docente

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 212 | Buenos Aires, Enero de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados