efdeportes.com

Propuesta práctica de sesión de juegos 

para Educación Física para niños con TDAH

Proposal practice session games for Physical Education for children with ADHD

Proposta prática de sessão jogos de Educação Física para as crianças com TDAH

 

Diplomado en Magisterio de Educación Física por la Universidad de Murcia

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Murcia

(España)

Salvador Angosto Sánchez

salvador.a.s@um.es

 

 

 

 

Resumen

          El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es muy común en el alumnado de Educación Primaria, provocando que esa impulsividad del alumnado impida en muchas ocasiones el correcto trabajo del profesor durante el desarrollo de las clases de Educación Física, por ello, se quiere realizar una propuesta práctica de sesión para trabajar con dicho alumnado el control de los impulsos y de su propio cuerpo que ayuden a mejorar las condiciones del alumnado con TDAH.

          Palabras clave: Educación Primaria. Educación Física. Sesión. TDAH. Hiperactividad.

 

Abstract

          Disorder Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) is very common in students of primary education, causing the student impulsiveness often prevents the right job of the teacher during the development of physical education classes, therefore, we want to make a practice session proposal to work with the students that impulse control her own body and to help improve the conditions of students with ADHD.

          Keywords: Primary Education. Physical Education. Session. ADHD. Hyperactivity

 

Recepción: 03/11/2015 - Aceptación: 05/12/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 211, Diciembre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.    Introducción a la sesión

    El término hiperactividad hace referencia a uno de los trastornos de comportamiento que con mayor frecuencia se manifiesta en la edad preescolar y escolar, caracterizado por un nivel de actividad motriz excesivo y crónico, déficit atencional y falta de autocontrol. La hiperactividad suele acarrear déficit de atención lo que se traduce en conductas socialmente perturbadoras, que provocan mayor malestar en los demás que en los sujetos que las padecen. Afecta a entre un 5% y un 10% de la población infanto-juvenil, siendo unas 3 veces más frecuente en varones. Representa entre el 20% y el 40% de las consultas en los servicios de psiquiatría infanto-juvenil.

    Es frecuente que los padres describan a sus hijos como muy inquietos o activos. Este movimiento constante puede darse en la acomodación al asiento; en otros, marca la imposibilidad de mantenerse sentado. En situaciones extremas, estos niños suelen presentar una conducta errática, descontrolada e impredecible que hace imposible la adaptación del niño al medio escolar, y dificulta enormemente la vida familiar.

    Por otra parte, suelen ser niños que no piensan demasiado antes de actuar, ni tampoco parecen reconocer el peligro, lo que les hace sufrir frecuentes accidente. A estos dos síntomas, hiperactividad e impulsividad, se le agrega un tercero que es la falta de atención. Durante los primeros años, los padres señalan que el niño no se centra en ningún juego ni consigue focalizar su atención en un juguete concreto durante un corto periodo de tiempo. Más tarde, las rutinas diarias (como lavarse los dientes, vestirse o hacer los deberes) son motivo de fricción. La desatención se manifiesta también en la escuela, donde no termina las tareas que se le encomiendan, o comete errores.

    Otro rasgo a destacar en la caracterización de estos niños es su labilidad emocional, que se manifiesta con frustración cuando no obtienen lo que quieren, o ante la primera dificultad que encuentran. Esta frustración se manifiesta por rabietas que rápidamente pasan al olvido, pero suelen ser súbitas y explosivas. Un niño hiperactivo tiene dificultades para concentrarse, se distrae con facilidad, es impulsivo, no resuelve de forma eficaz ni organiza sus problemas, es poco hábil en situaciones sociales, etc.

    Dejando a un lado la excesiva actividad motriz y centrándonos en los aspectos cognitivos, podemos concebir al TDAH como un trastorno en la respuesta de inhibición que afecta a las funciones ejecutivas durante el periodo entre la aparición del estímulo y la emisión de la respuesta y que hace posible la autorregulación (Barkley, 1997). No es que el sujeto no sepa lo que hace, sino que no hace lo que sabe. Por tanto, afecta al funcionamiento adaptativo; al complejo conjunto de conductas autorregulatorias que debemos organizar para responder a las exigencias de la vida diaria, tanto sociales como académicas y de acuerdo con el progreso evolutivo normal.

    De este modo, aparece como una discrepancia entre potencial y ejecución: aunque el niño posee una capacidad intelectual normal, no alcanza el nivel de logro esperable al no poder controlar su impulsividad y mantener la atención. En este sentido, podemos decir que la falta de atención parece ser el eje central del trastorno y los principales problemas con que se encuentran estos niños se refieren a centrar la atención e inhibir las conductas inadecuadas.

    Las deficiencias de la atención pueden manifestarse en cualquier situación. Los sujetos afectos de este trastorno pueden no prestar atención suficiente a los detalles o cometer errores por descuido en las tareas escolares o en otros trabajos. El trabajo suele ser sucio y descuidado y realizado sin reflexión. A menudo parecen tener la mente en otro lugar, como si no escucharan o no oyeran lo que se está diciendo.

    Pueden proceder a cambios frecuentes de una actividad no finalizada a otra. Los sujetos diagnosticados con este trastorno pueden iniciar una tarea, pasar a otra, entonces dedicarse a una tercera, sin llegar a completar ninguna de ellas. A menudo no siguen instrucciones ni órdenes, y no llegan a completar tareas escolares, encargos u otros deberes.

2.     Ejemplo de situación en clase

    José Manuel es un niño pequeño, que presenta un trastorno de conducta, es un niño hiperactivo con déficit de atención. Desde muy pequeño, José Manuel siempre ha sido un niño que no estaba nunca quieto, era muy nervioso y siempre estaba de un lado para otro. Hace tres años, cuando tenía ocho años, empezó a flojear en las notas y constantemente enviaban a casa notas de los profesores diciéndoles a los padres que habían notado un cambio en el niño: no se concentraba en clase, no hacía los deberes, no atendía a los profesores...

    Actualmente, se encuentra en proceso de tratamiento para intentar paliar estos problemas, desde el inicio de su tratamiento se ha notado severas mejoras en algunos aspectos como el que cada vez trabaja más, no se distrae del mismo modo, crea menos problemas, etc. Basándonos en los informes previos que hay al respecto sobre José Manuel, hemos decidido tomar parte en el asunto creando un programa específico para tratarlo desde el punto de vista de la actividad física.

    Por ello, la intervención estará enfocada a enseñarle a José Manuel a controlar todas sus respuestas corporales, a controlar su nerviosismo y falta de concentración, el autocontrol de sus emociones y su comportamiento, tanto el colegio como en casa. Si todos estos aspectos no se controlan, puede haber posibilidades de fracaso escolar, problemas graves de conducta social e inadaptación.

    También tendremos en cuenta que paralelamente a nuestra intervención hay que remarcar que José Manuel está en tratamiento médico, supervisado por un psiquiatra. En conclusión, el objetivo fundamental de esta unidad didáctica será para Tomás, un niño hiperactivo, es que sea capaz de adquirir una concentración adecuada a su edad, y controlar su impulsividad y paciencia.

3.     Fichas de juegos

Nombre del juego “Simón dice…”

Relación con los objetivos de área

  • Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

  • Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

  • Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

Objetivo psicomotriz del juego

Mejorar la impulsividad mediante la realización de diferentes ejercicios o posturas determinadas indicadas por el profesor o los compañeros, y controlar el propio movimiento del cuerpo adecuándolo a las condiciones del ejercicio sin salirse de las normas establecidas.

Objetivo socioafectivo del juego

Mejorar la atención por medio de atender a las indicaciones que hagan el profesor o compañero sobre qué deben hacer y respetar el espacio personal de los compañeros, evitando molestarlos de cualquier modo.

Estilo de enseñanza:

Tradicional – Mando directo.

Estrategia en la práctica:

Global polarizando la atención.

Criterio de evaluación

- Desplazarse adecuadamente por toda la pista sin molestar a los compañeros y prestar atención a las indicaciones del profesor realizando los movimientos que se dicen adecuadamente, ser participativo en el juego.

Representación escrita , organización

Representación gráfica

7’

Juego Animación: “Simón dice…”

Espacio: Campo de fútbol sala.

Material: No precisa.

Agrupamiento: Gran grupo.

Descripción:

Es un clásico juego de eliminación. Sin embargo, con alumnos mayores cuesta que se eliminen (y además tampoco interesa si queremos que sirva como actividad de calentamiento), por ello se establecerán puntos negativos para aquellos alumnos que se equivoquen. El profesor va diciendo las órdenes que se invente con la introducción "Simón dice que hagáis…". De tal manera que sólo se debe hacer lo que dice Simón. Si el profesor ordena algo sin el "Jaime dice…" y un alumno lo realiza, tendrá un punto negativo. Por ejemplo… "Simón dice…”

    1. Que salten.

    2. Que den una palmada.

    3. Que corran en el sitio.

    4. Que paren.

    5. Que se sienten…que se levanten.

    6. Que toquen la espalda de un compañero.

    7. Que vayan corriendo hasta la portería y vuelvan.

    8. Que hagan un ejercicio de flexibilidad para estirar el cuadriceps.

    9. Que hagan 5 flexiones de brazos.

    10. Que se tumben en el suelo boca arriba…que pedaleen con las piernas en el aire...".

Anotaciones y consejos.

Para que los alumnos participen más, puede establecerse que un alumno al cometer un fallo sea el que da las órdenes a sus compañeros

 

 

 

Nombre del juego: “Palito Inglés”

Relación con los objetivos de área

  • Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

  • Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

  • Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.

Objetivo psicomotriz del juego

Mejorar el control del cuerpo mediante situaciones motrices estáticas por medio de la adquisición de distintas posturas, controlando las distintas fases del juego de una forma correcta.

Objetivo socioafectivo del juego

Valorar las posibilidades del propio cuerpo y los demás, tomando una conciencia activa de lo que supone realizar ciertas acciones durante la vida diaria.

Estilo de enseñanza:

Tradicional – Asignación de tareas.

Estrategia en la práctica:

Global polarizando la situación.

Criterio de evaluación

- Prestar atención y saber distinguir las distintas fases del juego, mantener una postura a modo de estatua en la parte estática del juego teniendo paciencia, respetar y no molestar a los compañeros.

Representación escrita , organización

Representación gráfica

8’

Juego “Palito Inglés”

Espacio: Ancho campo de voleibol o baloncesto.

Material: No precisa.

Agrupamiento: Dos grupos.

Descripción: Un compañero se sitúa en un extremo del campo y el resto en el extremo contrario. El alumno que se la queda deberá estar de espaldas a los demás y tendrá que cantar “un, dos, tres, palito inglés, sin mover las manos ni los pies”, mientras canta los compañeros deberán ir desplazándose hasta el compañero que se la queda, cuando éste termina de cantar, los compañeros tendrán que quedarse quietos sin moverse hasta que se vuelva a cantar.

 

Nombre del juego: “Explota globos

Relación con los objetivos de área

  • Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

  • Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

  • Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.

Objetivo psicomotriz del juego

Controlar su cuerpo en situaciones dinámicas prestando atención a los demás compañeros con el fin de evitar que consigan explotar su globo.

Objetivo socioafectivo del juego

Valorar las posibilidades propias y la de los compañeros, y respetar su integridad evitando intervenir en su espacio próximo sin causar molestias

Estilo de enseñanza:

Tradicional – Asignación de tareas

Estrategia en la práctica

Global polarizando la situación

Criterio de evaluación

- Se desplaza adecuadamente, presta atención a su entorno y participa y se implica en el juego, respeta a los compañeros sin molestarlos de ninguna forma.

Representación escrita , organización

Representación gráfica

10’

Juego “Explota globos”.

Espacio: Campo de baloncesto.

Material: Un globo por alumno.

Agrupamiento: Gran grupo, individual.

Descripción: De forma individual, cada alumno llevará atado en el pie un globo, el objetivo del juego es explotar los globos de los compañeros sin que te exploten el tuyo, de forma individual, y en un espacio delimitado. Cuando a algún alumno se le explota su globo este tendrá que unirse al compañero que se lo ha explotado, si esta pareja explota el globo de otro compañero, este se unirá, siendo ahora un trío. Cuando sólo quede un globo el portador de este, se lo quitará del pie, y este tendrá que pillar a sus compañeros, cada vez que pille a uno este se sumará a la causa de pillar a los compañeros. Los alumnos que pillan deberán ir con un brazo levantado para distinguirse de los compañeros.

 

Nombre del juego “Carrera de caracoles”

Relación con los objetivos de área

  • Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

  • Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

  • Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.

  • Realizar de forma autónoma actividades físico-deportivas que exijan un nivel de esfuerzo, habilidad o destreza, poniendo el énfasis en el esfuerzo.

Objetivo psicomotriz del juego

Adquirir un buen control del propio cuerpo y de paciencia a la hora de moverse tanto en clase de educación física como en su vida diaria, ajustando el movimiento a las condiciones que requiera el entorno.

Objetivo socioafectivo del juego

Valorar las posibilidades de los compañeros respetando su integridad y forma de actuar durante el desarrollo de la actividad.

Estilo de enseñanza

Tradicional – Asignación de tareas

Estrategia en la práctica

Global polarizando la atención.

Criterio de evaluación

- Controla su impulsividad, moviéndose lentamente sin perder el control del movimiento y centrándose en lo que tiene que hacer, y no molesta a ningún compañero, realiza los botes de balón con las dos manos adecuadamente.

Representación escrita , organización

Representación gráfica

6’

Juego “Carrera de caracoles

Espacio Ancho de voleibol.

Material: Conos y Pelotas

Agrupamiento: Pequeños o gran grupo.

Descripción: Los alumnos van a competir en una carrera, como si fueran caracoles. Pero como es una prueba muy especial, el ganador es el que llega el último, de manera que irán avanzando a cámara lenta, ejercitándose en movimientos sumamente lentos, y en el autocontrol de la impulsividad. Paradójicamente en esta ocasión aprenderá que la recompensa llega cuando uno es capaz de enlentecer sus movimientos y ser consciente de los músculos que hay que tensar en cada tramo. Cuando terminen los alumnos cogerán dos pelotas de plástico e intentarán botarlas a la vez una con cada mano.

4.     Evaluación

Instrumento de evaluación

No

- Controla la impulsividad.

Ej. No realiza otros ejercicios además de los propuestos.

- Presta atención a las indicaciones que se dan.

Ej. Ver si no se equivoca mucho en el juego de “Simón dice…”.

- Cumple correctamente con las normas del juego.

Ej. En el palito inglés cumple con las pautas del juego.

- Adapta el movimiento corporal a las distintas fases del juego. Ejemplo: Cumple las fases de movimiento dinámico y fase estática en el palito inglés- Mensaje enviado por chat- Mensaje enviado en petición de amistad

- Presenta una buena percepción espacio – temporal, prestando atención a los hecho que ocurren a su alrededor y sabe actuar acorde a ellos.

Ejemplo: Juego de “explota globos”, muestra interés y atención en llevar a cabo la actividad evitando en lo máximo posible que exploten su globo.

- Adapta el movimiento a las condiciones de la actividad adecuando sus posibilidades motrices a las condiciones.

Ej. En la carrera de caracoles realiza los movimientos lentamente sin impulsividad.

Bibliografía

  • Burgués, P. L. (2000). Juegos y deportes populares tradicionales (Vol. 567). Barcelona: Inde.

  • Janin, B., Frizzera, O., Heuser, C., Rojas, M. C., Tallis, J. & Untoiglich, G. (2004). Niños desatentos e hiperactivos. Reflexiones críticas acerca del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. Buenos Aires: Novedades Educativas.

  • Öfele, M. R. (1999). Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 4(13). http://www.efdeportes.com/efd13/juegtra.htm

  • Pérez, E. R. S., García, M. N., Rodríguez, P. G., Gutiérrez, S. F. & Marcos, M. D. (2006). La escuela y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH). Revista Pediatría de atención primaria, 8(Suplemento 4).

  • Poeta, L. S. & Rosa-Neto, F. (2007). Evaluación motora en escolares con indicadores del trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev Neurol, 44(3), 146-149.

  • Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. Barcelona: Inde

Otros artículos sobre Unidades Didácticas

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 211 | Buenos Aires, Diciembre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados