Metodología integral para el proceso de enseñanza-aprendizaje del poomsae taeguek en la iniciación del taekwondo Integral methodology for teaching-learning in the taeguek poomsae of taekwondo initiation |
|||
*Departamento de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sangolquí, Quito
(Ecuador) |
MSc. Enrique Chávez Cevallos* MSc. Orlando Rodrigo Carrasco Coca* Richard Iván Ramírez Anormaliza** |
|
|
Resumen La presente investigación, luego del diseño de una metodología integral aplicada al proceso de enseñanza-aprendizaje del Poomsae Taeguek, determinó si la misma influye sobre la mejora de la técnica mencionada en 20 niños de10-12 años de edad, sexo masculino. Para constatar la mejora, se han evaluado indicadores tales como Evolución Técnica, Explosividad, Secuencia General, Equilibrio y Acoplamiento a dos grupos dispuestos, uno experimental (B) y otro de control (A), determinando la existencia de diferencias significativas en la mayoría de los indicadores a partir de la Prueba U de Mann-Whitney; y determinando antes de estos los expertos evaluadores. Por lo cual, se demuestra que la metodología integral diseñada mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje en las etapas de iniciación deportiva. Palabras clave: Metodología integral. Taekwondo. Iniciación. Poomsae taeguek. Ecuador.
Abstract This research, then design an integral methodology applied to the teaching-learning Taeguek Poomsae, determined if it influences the improvement of the technique mentioned in 20 children de10-12 year-old male. To verify the improvement were evaluated as indicators Technical Evolution, Explosive, Sequence General, Equilibrium and Coupling to two groups, one experimental (B) and a control (A), determining the existence of significant differences in most indicators from the U Mann-Whitney test; and determined before these expert evaluators. Therefore, it is shown that the integral methodology designed improve the teaching-learning sports initiation stage. Keywords: Integral methodology. Taekwondo. Initiation. Taeguek poomsae. Ecuador.
Agradecimientos Al Programa de Maestría en Entrenamiento Deportivo de la carrera en Ciencias de la Actividad Física, Deportes y Recreación perteneciente al Departamento de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE en Sangolquí, Quito.
Recepción: 20/07/2015 - Aceptación: 07/10/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 211, Diciembre de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El Taekwondo, actualmente deporte olímpico, posee varias modalidades de entrenamiento tales como Kyorugi, el Kyukpa y las Poomsae, este último proviene de la combinación de dos palabras “Poom” que significa carácter y forma de movimiento, y “Sae” que se traduce en apariencia y estilo (Hyun, Kook y Kyu, 2004), estableciéndose como método tradicional para la enseñanza simulando un combate imaginario, obtenido como resultado de la unión sucesiva y coordinada a través de bloques técnicos proyectados en diferentes segmentos según el trigrama establecido (Fernández, 2006).
La técnica está asociada con la proyección de movimientos motrices, manifestándose en esta las capacidades físicas y las intencionalidades tácticas de los deportistas (Izquierdo, 2008), que según sus capacidades, se establece como una motricidad hiperespecializada (Especifica de cada modalidad deportiva) expresada a través de un repertorio concreto de gestos, siendo el medio fundamental por el cual el deportista resuelve racionalmente las tareas (Bayer, 1986), realizándose en muchos deportes un énfasis en su entrenamiento según la disciplina deportiva (Falkoswski, Enríquez y Vademécum, 1988). Por ello, la carga de entrenamiento y las acciones de trabajo que las acompañan establecen estrategias específicas para optimizar el proceso de dirección del entrenamiento deportivo (Iglesias, Calero y Fernández, 2012; Calero, 2014a, 2014b); por consiguiente, establecer las estrategias, según las necesidades y posibilidades del entorno específico de formación, se hace vital para lograr a corto, mediano o largo plazo un alto rendimiento deportivo en el menor tiempo posible.
Entre las estrategia de trabajo más utilizadas, se encuentra la elaboración de metodologías, entendiéndose esta como una serie de pasos o caminos, así como un conjunto de procedimientos racionales utilizados como parte importante del saber científico, ayudando a demostrar los objetivos que rigen una investigación determinada, (Rivera, 2005; Bernal, 2006; Dietrich , Klaus y Klaus, 2007).
En el diseño metodológico se debe tener en cuenta el carácter integral que debe poseer el mismo, pues el movimiento se concibe como un todo (Pérez, 2005), estableciéndose como tendencia mundial en el entrenamiento deportivo actual (Calero, 2013) y manifestándose en el diseño e implementación de investigaciones como las establecidas por Flores, Calero, Arancibia y García (2014a, 2014b) para lograr una mayor efectividad del proceso de selección deportiva partir de la caracterización más detallada de las características poblacionales de un país, o los trabajos de Friol, Calero, Díaz y Guerra (2012) para el establecimiento de pruebas de valoración del rendimiento deportivo.
Las Poomsae ha ido ganado terreno en las competiciones internacionales, ejemplo de ello fue la realización del Primer Campeonato Mundial de Poomsae, efectuado en Corea del Sur en el año 2006. Por la anterior razón, como estrategia de la presente investigación, se estableció elaborar una metodología integral para el proceso de enseñanza-aprendizaje del Poomsae Taeguek en la iniciación del taekwondo, estudiando su aceptación desde el punto de vista teórico a través de pruebas científicamente validadas.
Material y métodos
La investigación ha seleccionado una muestra de 15 entrenadores nacionales de Taekwondo los cuales deben presentar ciertos supuestos para ser seleccionados como expertos evaluadores.
Posteriormente, se aplicó la Prueba U de Mann-Whitney para dos muestras independientes. Esta prueba compara un pre y un post test para determinar la existencia o no de diferencias significativas de un antes y un después, bajo un nivel de significación de 0.01.
Para determinar la existencia o no de mejoras en la asimilación técnica al implementar la metodología y las pruebas seleccionadas y enumeradas se seleccionaron a 20 taekwondocas (10-12 años del sexo masculino), dividiéndolos en grupo experimental y de control. La determinación de las mejoras se delimito a través de la evaluación de tres variables claves enunciadas como:
Evolución Técnica
Explosividad
Secuencia General
Equilibrio
Acoplamiento
Se utilizó Microsoft Excel para la tabulación de los datos y el SPSS v20 para calcular los estadígrafos necesarios.
Metodología
Dado el tamaño de la metodología diseñada, solo se enuncia una pequeña parte de la misma para cumplir los requisitos exigidos por las editoriales de artículos indexados. La metodología integral diseñada en su totalidad puede consultarse en Bonilla (2015).
Resultados y discusión
Para la selección de los expertos que evaluaron la estrategia metodológica integral se establecieron algunos requerimientos para seleccionar a los mismos, realizándole un grupo de preguntas evaluativas a los mismos. A continuación se describen las siguientes características de los entrenadores a seleccionar, y seguidamente las respuestas de los mismos a las interrogantes señaladas por los autores para determinar su nivel de confiabilidad:
Nivel mínimo de cinturón negro (3er Dan).
Poseer la condición de árbitro nacional (3er a 5to Dan).
Constancia en la participación de evento deportivos nacionales y en los cursos nacionales e internacionales recibidos por estos.
El Gráfico 1 delimitó que los expertos coincidieron en contestar correctamente cuáles eran los indicadores correctos en la ejecución técnica del Poomsae (Frecuencia Absoluta: 15 de 15 posibles; 100%).
Por otra parte, la pregunta 2 formulada en el Gráfico 2, determinó que el 86,66 % de los encuestados coincide con el resto del grupo en su totalidad, mientras que un 13,33 % no coincide.
Lo anterior determinó que los expertos poseen un alto nivel de confiabilidad en términos porcentuales, lo que infiere que las evaluaciones realizadas por estos tendrán consistencia y semejanzas al momento de solicitar sus evaluaciones a los jugadores evaluados que ejecutan la técnica del Poomsae Taeguek Il Jang, luego de utilizar la metodología diseñada para el proceso de enseñanza-aprendizaje integral de los alumnos en la técnica mencionada.
Tabla 1. Resultados individuales de la Evolución técnica
Grupo de Control (A) y Grupo Experimental (B)
Grupos |
Evolución Técnica |
Porcentaje de Efectividad Técnica |
A |
1 |
50 |
A |
1,2 |
60 |
A |
1 |
50 |
A |
1,4 |
60 |
A |
1,1 |
55 |
A |
1 |
50 |
A |
1 |
50 |
A |
1 |
50 |
A |
1,4 |
60 |
B |
1,8 |
80 |
B |
1,6 |
80 |
B |
1,4 |
70 |
B |
1,5 |
75 |
B |
1,8 |
80 |
B |
1,7 |
75 |
B |
1,4 |
70 |
B |
1,6 |
80 |
B |
1,8 |
85 |
Promedio |
A= 53,889 |
B= 77,222 |
Estadísticos descriptivos
|
N |
Media |
Desviación típica |
Mínimo |
Máximo |
Datos |
18 |
1,3722 |
,30449 |
1,00 |
1,80 |
Pariado |
18 |
1,50 |
,514 |
1 |
2 |
Rangos
|
Pariado |
N |
Rango promedio |
Suma de rangos |
Datos |
1 |
9 |
5,22 |
47,00 |
2 |
9 |
13,78 |
124,00 |
|
Total |
18 |
|
|
Estadísticos de contraste (b)
|
Datos |
U de Mann-Whitney |
2,000 |
W de Wilcoxon |
47,000 |
Z |
-3,463 |
Sig. asintót. (bilateral) |
,001 |
Sig. exacta [2*(Sig. unilateral)] |
,000(a) |
a No corregidos para los empates.
b Variable de agrupación: Pariado
La Prueba U de Mann-Whitney determinó, para un nivel de significación de 0.01, la existencia de diferencias significativas (p=000) entre las muestras estudiadas del pre y post experimento realizado, confirmando mejoras en la segunda prueba, o sea en la mejora de la Evolución Técnica.
En el indicador de Explosividad (Tabla 2), que evalúa la fuerza explosiva de los ataques y defensas, los sujetos del grupo de control obtuvieron un promedio de 1,080 de calidad evaluada, muy por debajo de los resultados del grupo experimental. En este grupo se observó deficiencia en los movimientos explosivos, fundamentalmente en los ataques con puños y piernas, debido a que las técnicas no definían la extensión rápida y la parada abrupta o súbita necesaria para los movimientos técnicos, así como dejaban los puños semiabierto provocando oscilaciones en la muñeca.
En el grupo experimental, los resultados fueron superiores con un 1,420 en calidad puntuada de Evolución Técnica, en cuanto calidad y una diferencia muy significativa, apreciándose un buen control de la fuerza explosiva durante la ejecución de las Poomsae, fundamentalmente en los pateos, lo que evidenció la importancia del trabajo físico con el empleo de la propia técnica. No obstante, fue el indicador de puntuación más bajo con errores leves, debido a que el 56 % de los taekwondistas no mantuvieron la rigidez de la muñeca al final del golpeo.
Tabla 2. Resultados individuales de la Explosividad. Grupo de Control (A) y Grupo Experimental (B)
Grupos |
Explosividad |
Porcentaje de Efectividad Técnica |
A |
0,8 |
50 |
A |
0,6 |
60 |
A |
1,2 |
50 |
A |
1,2 |
60 |
A |
1,2 |
55 |
A |
1,2 |
50 |
A |
1 |
50 |
A |
1,2 |
50 |
A |
1 |
60 |
A |
1,4 |
80 |
B |
1,4 |
80 |
B |
1,2 |
70 |
B |
1,6 |
75 |
B |
1,2 |
80 |
B |
1,4 |
75 |
B |
1,6 |
70 |
B |
1,2 |
80 |
B |
1,6 |
75 |
B |
1,4 |
70 |
B |
1,6 |
70 |
Promedio |
A=1,080 |
B=1,420 |
Estadísticos descriptivos
|
N |
Media |
Desviación típica |
Mínimo |
Máximo |
Datos |
20 |
1,2400 |
,25629 |
,60 |
1,60 |
Pariado |
20 |
1,50 |
,513 |
1 |
2 |
Rangos
|
Pariado |
N |
Rango promedio |
Suma de rangos |
Datos |
1 |
10 |
6,75 |
67,50 |
2 |
10 |
14,25 |
142,50 |
|
Total |
20 |
|
|
Estadísticos de contraste (b)
|
Datos |
U de Mann-Whitney |
12,500 |
W de Wilcoxon |
67,500 |
Z |
-2,959 |
Sig. asintót. (bilateral) |
,003 |
Sig. exacta [2*(Sig. unilateral)] |
,003(a) |
a No corregidos para los empates.
b Variable de agrupación: Pariado
El valor de explosividad, según la Prueba U de Mann-Whitney presentaron diferencias significativas (p=0,003), por lo cual el Grupo B posee mejoras en la variable “Explosividad”, la cual es vital para lograr mayor efectividad en la ejecución técnica de la Poomsae.
En el indicador Secuencia general (Tabla 3), que evalúa la sucesión lógica y el recorrido general de las técnicas durante la ejecución de las Poomsae, se observó una diferencia poco significativa en los grupos, obtuvieron un buen promedio de calidad de 1,860 para el grupo de control y 1,900 para el de experimento, lo que demuestra que ambos grupos ejecutaron la Poomsae con errores leves en este indicador. Este resultado refleja que los errores fundamentales están en la estructura de las técnicas y no en el dominio de la secuencia de la Poomsae.
Tabla 3. Resultados individuales de la Secuencia general
Grupo de Control (A) y Grupo Experimental (B)
Grupos |
Secuencia General |
Porcentaje de Efectividad Técnica |
A |
2 |
100 |
A |
1,8 |
90 |
A |
1,8 |
90 |
A |
2 |
100 |
A |
1,8 |
90 |
A |
2 |
100 |
A |
1,6 |
75 |
A |
1,8 |
90 |
A |
1,8 |
90 |
A |
2 |
100 |
B |
2 |
100 |
B |
2 |
100 |
B |
2 |
100 |
B |
2 |
100 |
B |
1,8 |
95 |
B |
1,8 |
90 |
B |
1,8 |
95 |
B |
1,8 |
90 |
B |
2 |
100 |
B |
1,8 |
90 |
Promedio |
A=1,860 |
B=1,900 |
Estadísticos descriptivos
N |
Media |
Desviación típica |
Mínimo |
Máximo |
|
Datos |
21 |
1,8857 |
,11952 |
1,60 |
2,00 |
Pariado |
21 |
1,52 |
,512 |
1 |
2 |
Rangos
Pariado |
N |
Rango promedio |
Suma de rangos |
|
Datos |
1 |
10 |
9,95 |
99,50 |
2 |
11 |
11,95 |
131,50 |
|
Total |
21 |
Estadísticos de contraste (b)
Datos |
|
U de Mann-Whitney |
44,500 |
W de Wilcoxon |
99,500 |
Z |
-,834 |
Sig. asintót. (bilateral) |
,404 |
Sig. exacta [2*(Sig. unilateral)] |
,468(a) |
a No corregidos para los empates.
b Variable de agrupación: Pariado
En el caso de la Secuencia General, la Prueba U de Mann-Whitney no determinó estadísticamente diferencias significativas (p=0,468), por lo cual en este caso no se han presentado mejoras del indicador señalado, aunque los Rangos si evidenciaron una mayor media de la Prueba 2 (B) con un 11,95, por lo cual, la mejora existe, aunque no significativamente.
El indicador Equilibrio (Tabla 4) se refiere a la ejecución de las Poomsae manteniendo la estabilidad y el balance del cuerpo, acorde a la realización de las técnicas que en ella intervienen. Los sujetos del grupo control obtuvieron una calidad de 1,040. Los taekwondistas de este grupo realizaron, con desbalances momentáneos, las técnicas de pateos combinadas con posiciones clásicas, lo que afectó la fluidez del ejercicio. Esto se debe a que la mayoría de los taekwondistas, después de ejecutado el pateo, no le daban a la caída el tiempo necesario para buscar la estabilidad del cuerpo para establecer un enlace seguro con el próximo movimiento técnico, sino que se apresuraban a realizar el próximo paso, lo que implicaba caer en una postura que afectaba la estructura de la siguiente combinación. Esto hizo que muchos taekwondistas redistribuyeran visiblemente los segmentos corporales para mantener el equilibrio. En cambio, el grupo experimental, obtuvo un promedio general de 1,720 de calidad con una diferencia muy significativa al de control. Aunque el equilibrio mejoró considerablemente en este grupo, el 50 % de los taekwondistas tuvieron dificultades con la posición de los pies en el Ap kubi seogi (los colocaban casi en una misma línea, lo que provocaba desbalances momentáneos). Aquí el trabajo técnico y físico, obligaba a los taekwondistas a mantener el equilibrio de su cuerpo bajo condiciones de realización mucho más rápidas e inestables que las que se realizan normalmente, lo que posteriormente contribuyó a una buena estabilidad del equilibrio durante las ejecuciones.
Tablas 4. Resultados individuales del Equilibrio. Grupo de Control (A) y Grupo Experimental (B)
Grupos |
Equilibrio |
Porcentaje de Efectividad Técnica |
A |
1,4 |
70 |
A |
1,2 |
60 |
A |
0,8 |
40 |
A |
1 |
50 |
A |
1 |
50 |
A |
1,2 |
60 |
A |
1 |
50 |
A |
0,8 |
40 |
A |
1 |
50 |
A |
1 |
50 |
B |
1,6 |
80 |
B |
1,6 |
80 |
B |
1,6 |
80 |
B |
1,8 |
90 |
B |
1,8 |
90 |
B |
1,8 |
90 |
B |
2 |
100 |
B |
1,6 |
80 |
B |
1,6 |
80 |
B |
1,8 |
90 |
Promedio |
A=1,040 |
B=1,720 |
Estadísticos descriptivos
N |
Media |
Desviación típica |
Mínimo |
Máximo |
|
Datos |
20 |
1,4300 |
,36864 |
,80 |
2,00 |
Pariado |
20 |
1,50 |
,513 |
1 |
2 |
Rangos
Pariado |
N |
Rango promedio |
Suma de rangos |
|
Datos |
1 |
10 |
6,20 |
62,00 |
2 |
10 |
14,80 |
148,00 |
|
Total |
20 |
Estadísticos de contraste (b)
Datos |
|
U de Mann-Whitney |
7,000 |
W de Wilcoxon |
62,000 |
Z |
-3,328 |
Sig. asintót. (bilateral) |
,001 |
Sig. exacta [2*(Sig. unilateral)] |
,000(a) |
a No corregidos para los empates.
b Variable de agrupación: Pariado
La Prueba U de Mann-Whitney determinó estadísticamente diferencias significativas (p=0,000) entre las dos muestra estudiadas (A, B), por lo cual existen mejoras en el indicador Equilibrio.
En el indicador Acoplamiento (Tabla 5), los sujetos del grupo de control obtuvieron un promedio de calidad de 1,000, muy por debajo de los resultados del grupo experimental (1,740). Sus dificultades fundamentales fueron con las combinaciones que presentan la estructura de postura- bloqueo-pateo, debido a que las realizaban de forma simultánea, sin definir la terminación de una técnica y el comienzo de la otra (comúnmente se nombra, ejecutar la acción en carretilla), cuando debería ejecutarse una detrás de la otra de forma acoplada y siempre definiendo el final de un movimiento técnico y el comienzo del otro. La influencia del trabajo físico en este indicador fue muy importante, debido a que todos los ejercicios y juegos aplicados, se realizaron con acciones de combinación que exigían el acoplamiento fluido de los movimientos.
Tabla 5. Resultados individuales del Acoplamiento. Grupo de Control (A) y Grupo Experimental (B)
Grupos |
Acoplamiento |
Porcentaje de Efectividad Técnica |
A |
1,2 |
60 |
A |
0,8 |
40 |
A |
0,8 |
40 |
A |
1 |
50 |
A |
1 |
50 |
A |
1,2 |
60 |
A |
1 |
50 |
A |
1 |
50 |
A |
1 |
50 |
A |
1 |
50 |
B |
1,6 |
80 |
B |
1,6 |
80 |
B |
1,6 |
80 |
B |
1,8 |
90 |
B |
1,8 |
90 |
B |
1,8 |
90 |
B |
1,8 |
90 |
B |
1,8 |
90 |
B |
1,8 |
90 |
B |
1,8 |
90 |
Promedio |
1,000 |
1,740 |
Estadísticos descriptivos
|
N |
Media |
Desviación típica |
Mínimo |
Máximo |
Datos |
20 |
1,3700 |
,39617 |
,80 |
1,80 |
Pariado |
20 |
1,50 |
,513 |
1 |
2 |
Rangos
|
Pariado |
N |
Rango promedio |
Suma de rangos |
Datos |
1 |
10 |
5,50 |
55,00 |
2 |
10 |
15,50 |
155,00 |
|
Total |
20 |
|
|
Estadísticos de contraste (b)
|
Datos |
U de Mann-Whitney |
,000 |
W de Wilcoxon |
55,000 |
Z |
-3,926 |
Sig. asintót. (bilateral) |
,000 |
Sig. exacta [2*(Sig. unilateral)] |
,000(a) |
a No corregidos para los empates.
b Variable de agrupación: Pariado
La Prueba U de Mann-Whitney que evalúa la variable “Acoplamiento” determina la existencia de diferencias significativas (p=0,000) en la evaluación de ese aspecto técnico, por lo cual se infiere mejoras en el postexperimento (B).
Conclusiones
El siguiente trabajo ha concluido con los siguientes planteamientos:
La selección de los expertos evaluadores fue satisfactoria, dado que se pudo demostrar su pertinencia o confiabilidad en términos de conocimientos relacionados con el Taekwondo en general, y específicamente con la técnica del Poomsae Taeguek.
La implementación de la metodología integral evidencia, a partir de la Prueba U de Mann-Whitney, un nivel superior en todos los indicadores evaluados técnicamente (Evolución Técnica, Explosividad, Secuencia General, Equilibrio y Acoplamiento) al grupo de experimental (B) en comparación con el grupo de control (A).
Bibliografía
Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Editorial Hispano Europea.
Bernal, C.A. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación, p.22.
Bonilla (2015). Metodología integral para el proceso de enseñanza-aprendizaje del Poomsae Taeguek en la iniciación del taekwondo. Tesis en opción al título de Master en Entrenamiento Deportivo. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí, Ecuador.
Calero, S. (2013). Nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Curso de Postgrado impartido en la Universidad de Guayaquil. Instituto de Investigaciones, Ecuador.
Calero, S. (2014a). Fundamentos del entrenamiento deportivo optimizado. Curso impartido en la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil. Ecuador.
Calero, S. (2014b). Fundamentos del entrenamiento optimizado. Cómo lograr un alto rendimiento deportivo en el menor tiempo posible. Primer Congreso de Fisioterapia y Deporte. Universidad del Valle de México; Villahermosa, Tabasco, Estados Unidos Mexicanos.
Dietrich, Klaus y Klaus (2007). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo, p.101.
Falkoswski, Enríquez y Vademécum, (1988). Terminología teórico-práctica del balonmano. Madrid: Esteban Sanz Martínez.
Fernández F. (2006). Metodología de nuevo tipo para la enseñanza de la Poomsae Taeguek il Jang. Tesis de Maestría (Maestría en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Mención Taekwondo). La Habana. ISCF “Manuel Fajardo”, págs. 7, 24, 44, 50, 63, 69, 70, 71, 75, 77, 78, 86.
Flores, E.; Calero, S.; Arancibia, C. y García, G. (2014a). Determinación de parámetros básicos de aptitud física de la población ecuatoriana. Proyecto MINDE-UG. Recuperado el 09 de Mayo de 2015, Lecturas de Educación Física y Deportes, Buenos Aires, Año 19, Nº 197. http://www.efdeportes.com/efd197/aptitud-fisica-de-la-poblacion-ecuatoriana.htm
Flores, E.; Calero, S.; Arancibia, C. y García, G. (2014b). Determination of basic parameters of physical fitness of Ecuadorian population. MINDE-UG Project. Recuperado el 09 de Mayo de 2015, Lecturas de Educación Física y Deportes, Buenos Aires, Año 19, Nº 196. http://www.efdeportes.com/efd197/aptitud-fisica-de-la-poblacion-ecuatoriana.htm
Friol, B., Calero, S., Díaz, J.R y Guerra, C. (2012). Tests técnico-tácticos para seleccionar talentos en el voleibol femenino de 11 a 13 años. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 15 - Nº 166 - Marzo de 2012. Recuperado: 10 de Mayo. http://www.efdeportes.com/efd166/tests-tecnico-tacticos-para-talentos-en-el-voleibol.htm
Hyun, Kook, J.; Hyun, Kyu L. (2004) Standard Taekwondo Poomsae. Corea, Seul, World Taekwondo Federation and Dartfish. [DVD-R, Disco 1].
Iglesias, S.L.; Calero, S. y Fernández, A. (2012). Plan de acciones para la instrumentación de los resultados del registro y procesamiento del rendimiento técnico-táctico en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo del voleibol de alto nivel. Recuperado el 11 de Mayo del 2015, Lecturas Educación Física y Deportes, Buenos Aires, Año 16, Nº 164. http://www.efdeportes.com/efd164/registro-del-rendimiento-tecnico-tactico-en-voleibol.htm
Izquierdo, M. (2008). Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte. Ed. Médica Panamericana. España, p.99.
Pérez, R. (2005). Psicomotricidad. Teorías y Praxis del desarrollo psicomotor en la infancia. España: Editorial Ideaspropias S.L.
Rivera, J. (2005) Metodología como metateoría de métodos y metódicas. Disponible en http://www2.uah.es. Recuperado el 12 de Abril del 2015.
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 20 · N° 211 | Buenos Aires,
Diciembre de 2015 |