efdeportes.com

Modelo didáctico para potenciar el desarrollo psicomotriz en niños y niñas de 4 a 6 años de edad en la República Bolivariana de Venezuela

Didatic model to promote development psychomotor in children between 4 and 6 years old in the Bolivarian Republic of Venezuela

 

Profesor de Educación Física

Universidad Experimental Libertador, Caracas

(Venezuela)

José Marín

jusein@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          En este artículo se concibe un modelo didáctico para optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la psicomotricidad, a fin de que el mismo contribuya a potenciar el desarrollo en los niños y niñas, bajo un enfoque vivenciado según la teoría propuesta por Bernard Aucouturier. Este modelo pretende orientar al docente en la proyección y dirección del proceso pedagógico.

          Palabra clave: Modelo. Didáctico. Psicomotricidad.

 

Abstract

          In this article a didactic model for the optimization of the teaching and learning process of the psychomotricity is conceived with the goal to contribute to enhance development in children, under an approach experienced according to the theory proposed by Bernard Aucouturier. This model aims to guide teachers in the proyection and direction of the educational process

          Keywords: Model. Didactic. Psychomotricity.

 

Recepción: 16/09/2015 - Aceptación: 28/11/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 211, Diciembre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Argumentación del modelo

    Un modelo didáctico es una herramienta teórico-práctica con la que se pretende transformar una realidad educativa, orientada hacia los protagonistas del hecho pedagógico como lo son estudiantes y docentes. Por una parte, emerge de teorías, principios y paradigmas que aportan los fundamentos teóricos del mismo, y por otra, presenta los lineamientos o pautas para desarrollarlo e intervenir en algún contexto educativo en particular.

    Los investigadores de la didáctica sostienen la tesis de que la actividad y el comportamiento del hombre en el proceso de enseñanza-aprendizaje no puede conocerse a partir de métodos exclusivamente observables (Gimeno, 1988), lo que la hace una ciencia muy compleja, pero no por eso menos científica.

    Etimológicamente, didáctica se deriva del griego dídaktiké, que significa enseñar o enseñanza. La didáctica es la ciencia y el arte de enseñar. La enseñanza se hace en función de un fin, y sólo tendrá importancia si se concreta en algún aprendizaje.

    La didáctica es la ciencia de la educación que tiene como objeto la instrucción. Para Castillejo (1987), la instrucción supone tanto perfección intelectual como integración personal de la cultura.

    La didáctica tiene como objeto de estudio el proceso de enseñanza-aprendizaje, y posee las características de un sistema teórico, porque en él participa un conjunto de componentes internos que se relacionan entre sí (conceptos, categorías, leyes, etc.). Es un sistema cuyo funcionamiento se dirige al logro de determinados objetivos, que facilitan la resolución de una situación problemática o la satisfacción de una necesidad social, que consiste en formar a las nuevas generaciones mediante una íntima interrelación entre la escuela y la vida.

    La esencia del objeto de estudio de la didáctica es de índole social, por cuanto en la relación de los sujetos (alumno, profesor), en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es donde se prepara a la persona para la vida. La escuela asume en este proceso la responsabilidad de educar, entendida como la preparación en términos de las as­piraciones de la sociedad.

    La concepción de la didáctica como ciencia en proceso de construcción se alimenta de la reflexión colectiva de estudiantes y profesores, del análisis y la crítica del conglomerado social que conforma la institución educativa. Esta forma dinámica de ver la didáctica es expresión, responsabilidad y compromiso de los involucrados en el proceso.

    La didáctica es ciencia en cuanto investiga, experimenta y crea teorías sobre cómo enseñar, sobre cómo el docente debe "actuar en la enseñanza", para alcanzar determinadas metas en el alumno, teniendo como base, principalmente, el diálogo interactivo de la Biología, la Psicología, la Sociología y la Filosofía. Es imposible separar la visión del tipo de hombre que tiene y pretende la educación según su fundamento filosófico; de las teorías que explican cómo el alumno aprende y se desarrolla.

    El modelo didáctico que plantea el autor tiene su fundamentación en el modelo interpretativo-subjetivista, centrado en el sujeto y el cual esta ligado por un lado a la denominada ‘'educación vivenciada" o ‘educación psicomotriz e inspirada sobre todo en la evolución de la obra de Lapierre y Aucouturier, en su etapa posterior al libro “Los Contrastes" y anterior a su separación profesional, y también, ligado al movimiento de la expresión corporal en su vertiente pedagógica.

    A juicio de Gómez (2002), “este modelo interpretativo surge en el marco de la transformación de la Psicomotricidad de línea francesa desde prácticas centradas en la reeducación hacia prácticas centradas en la terapia psicomotriz de base psicoanalítica, proceso ocurrido durante el periodo 1960-1970”.

    “A partir de la obra de H. Walon, los trabajos de R. Zazzo y J. Ajuriaguerra y los aportes fundamentales provenientes del campo psicoanalítico (en principio la propia obra de S. Freud y más tarde particularmente, W. Reich, P. Schttder, M. Klein. J. Lacan, F. Dolto y Winicott) permiten la formulación de nuevos modelos teóricos acerca de las relaciones de integración del psiquismo y el cuerpo humano, particularmente acerca del papel del inconsciente como estructura reguladora de la conducta y el papel del cuerpo como estructura libidinal”.

    Estas influencias provocaron que deje de considerarse al trastorno psicomotriz como una disfunción o anormalidad, para considerarlo un mecanismo de compensación o sustitución de los conflictos afectiva del sujeto y sus vivencias.

    En este modelo que posee como característica principal una educación vivenciada cuyo significado como lo cita Alejandro López Rodríguez (2003) hace referencia a la adquisición de los conocimientos del niño, a través de las significaciones personales que presuponen determinadas situaciones propuestas por el educador y que pretende una educación global.

    Centrado en el niño como elemento fundamental y generador de sus propios aprendizajes, el papel del educador se orienta en el hecho guiador u orientador, deja de ser el de "corrector”, para ser el de mediador que per­mite al niño significar al cuerpo desde otro investimento afectivo.

Objetivo

Componentes

    El modelo aquí propuesto consta de dos niveles (ver gráfico), uno conceptual, que contiene las bases teóricas que lo sustentan y otro metodológico que orienta la forma para operacionalizarlo. A continuación se explica cómo están constituidos cada uno de esos niveles mencionados.

1.    Nivel conceptual

    Está constituido por tres elementos que le proporcionan las bases teóricas al mismo. Entre estos se encuentran: el contexto legal en Venezuela, los principios orientadores, paradigmas y enfoques. Este nivel se construye a partir de una revisión bibliográfica, lo que le da un matiz particular y lo circunscribe bajo el paradigma de la complejidad, considerado para esta propuesta de modelo didáctico como el más apropiado, así como el enfoque de interdisciplinaridad y la teoría educativa interpretativa.

1.1.     Contexto legal

    Este aspecto del modelo no propone desarrollar un espacio legal en el proceso educativo, solo se convierte en una herramienta necesaria para poder llevar acabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y enmarcar las acciones a ejecutar dentro del contexto legal venezolano, ya que los instrumentos legales son guías para manejarse en el “deber ser”.

1.2.     Principios orientadores

    El autor consideró cuatro elementos a los cuales se les denominó principios orientadores, ya que servirían de orientación del proceso educativo llevado a cabo a partir del modelo propuesto, es decir, guiarían el proceso hacia un destino particular. Este destino sería el de propiciar la formación integral del niño potenciando el desarrollo de sus habilidades.

    Los principios orientadores conducen el desarrollo de la aplicación del modelo y permiten comprender y saber lo que se quiere lograr con ellos. De esta forma, el primer principio, “desarrollo global”, se basa en el hecho de la formación de tres aspectos fundamentales, el motor, el cognitivo y el afectivo-social, elementos que van a ser la base fundamental del desarrollo integral del niño.

    El segundo principio considerado en el modelo es el “movimiento libre y espontáneo”, el cual será una muestra del deseo interno del niño que lo mueve a realizar acciones propias cargadas de individualidad y sin coacciones internas. Este tipo de expresiones se encuentran manifiestas en los juegos que son el elemento natural y fundamental para potenciar en desarrollo integral del niño y niñas.

    “La psicología infantil ha reconocido en los juegos su excelente influencia en el desarrollo de la psiquis del niño-niña.

    En la etapa preescolar se convierte en el principal tipo de actividad, provocando variaciones cualitativas en la psiquis del niño-niña que permiten la formación de cualidades psíquicas particulares de la personalidad infantil…” (Watson, 2008).

    El tercer principio acoge de manera puntual la actitud que debe tener el docente en la relación con el alumno-alumna y al cual esta basada en la escucha y el respeto, aceptando a cada individuo como es, en su expresividad, sin juzgarla, permitiendo que sean los niños y niñas quienes marquen el ritmo de su desarrollo y evolución.

    Como cuarto y último principio orientador se encuentra la vivenciación cuya premisa fundamental es “cada persona solo puede aprender si aquello que experimenta puede hacerlo suyo, explorarlo, manipularlo, sentirlo e integrarlo en su ser personal”. (Mónica de Quiroz, 2007).

    De esta forma el niño-niña va experimentando sensaciones y las va acogiendo como parte de su aprendizaje y así ir creando un mundo de conocimientos que contribuirán a su desarrollo motor, cognitivo y afectivo-social, elementos que se pretenden potenciar.

    La intención de los principios es propiciar, primero de forma teórica, la comprensión de la dinámica de la educación psicomotriz. Posteriormente, es importante comprender que los procesos para potenciar el desarrollo psicomotriz en niñas y niños son viables de implementar. Estos principios desarrollados en el modelo a través del conocimiento teórico contribuirán a propiciar un cambio actitudinal en los alumnos.

1.3.     Paradigmas y enfoques

    Es de recalcar que un modelo didáctico debe fundamentarse en algún paradigma y en enfoques existentes. En tal sentido, el modelo propuesto se fundamenta en las ideas del enfoque de la interdisciplinaridad, en la psicomotricidad vivenciada, la teoría educativa interpretativa y el paradigma de la complejidad. Vale la pena recordar que:

    La interdisciplinaridad es comprendida “como aquel esfuerzo indagatorio, también convergente, entre varias disciplinas (por lo que presupone a la multidisciplina), pero que persigue el objeto de obtener ‘cuotas de saber’ acerca de un objeto de estudio nuevo, diferente a los objetos de estudio que pudieran estar previamente delimitados disciplinaria o incluso multidisciplinariamente”. (Sotolongo y Delgado, 2006).

    En tal sentido, la interdisciplinaridad es un aspecto de gran importancia en el desarrollo psicomotriz, ya que en todo lo concerniente a él, no puede explicarse o describirse desde una perspectiva única, por el contrario, es necesario el apoyo en muchas áreas del conocimiento para poder acercarse a una descripción adecuada de la psicomotricidad. El modelo propuesto procura nutrirse, en cada elemento que lo conforma, de la interdisciplinaridad como una herramienta didáctica para el desarrollo del modelo. De esta manera se procura el estudio de la psicomotricidad desde varias perspectivas, donde converjan lo social, político, psicológico y médico.

    El modelo didáctico expuesto por el autor promueve el desarrollo de contenidos desde la perspectiva descrita basándose en el modelo interpretativo como la teoría educativa apropiada para su desarrollo. En tal sentido, se toman como sustentación sus características, procurando el desarrollo de actividades basadas en esta teoría.

    Finalmente, se toma el paradigma de la complejidad como el apropiado porque se ajusta al modelo propuesto. Este paradigma concibe el todo cuanto existe de forma conectada e interrelacionada, da importancia al todo y a las partes; al orden y al desorden, a la certeza y a la incertidumbre.

    Según las bases de este paradigma, lo complejo significa tejido en conjunto, de tal forma que la psicomotricidad es compleja, formando así una trama multi-conectada.

    Tanto los principios orientadores del modelo, como el enfoque de interdisciplinariedad propuestos, están estrechamente ligados al paradigma de la complejidad, de forma tal que responden a los planteamientos del mismo.

2.     Nivel metodológico

    Este nivel ofrece al modelo la forma cómo implementarse. Presenta las opciones a seguir para la puesta en marcha de la propuesta. De tal modo, que el nivel metodológico se compone de cinco elementos, los cuales se describen a continuación.

2.1.     Líneas curriculares

    El modelo que se propone está dirigido específicamente para la educación inicial en la etapa preescolar del sistema educativo venezolano, y se sustenta elementos claves para llevar a cabo los procesos de desarrollo infantil.

2.2.     Valoración psicomotriz

    Esta valoración es hecha de forma individualizada y se basa principalmente en la observación de la persona en el aula de clase en una sesión normal junto a sus compañeros. Con esto se pretende tener una comprensión mucho mas profunda del niño-niña.

    Para llevar a cabo tal valoración el docente utiliza las siguientes estrategias:

  • Entrevista

  • Registro narrativo

  • Valoración de parámetros psicomotores

  • Exploración psicológica.

2.3.     Objetivos de la intervención

    Los objetivos no constituyen un elemento independiente dentro de este modelo educativo, sino que forman parte muy importante durante todo el proceso, ya que son el punto de partida para seleccionar, organizar y conducir los contenidos, introduciendo modificaciones durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo determinar cuál ha sido la evolución del alumno y facilitar al docente la labor de constatar cuáles aspectos deben ser reforzados con su grupo de niños-niñas.

    Los objetivos de la intervención se establecen a partir de la valoración psicomotriz individualizada y el fin ultimo planteado en las líneas curriculares, y permiten determinar una guía de intervención en función del análisis de los siguientes elementos:

  • La comunicación

  • La creatividad

  • La conciencia corporal

  • Nivel de pensamiento.

2.4.     Desarrollo didáctico

    En este elemento se consideran las estrategias y acciones que serán utilizadas como elemento potenciador del desarrollo psicomotriz. Las mismas se validarán con la aplicación del modelo.

2.5.     Evaluación del Modelo

    Finalmente, se considera de gran importancia que el modelo didáctico que se propone en esta investigación debe estar sometido a una constante revisión la cual permita evaluar su efectividad tanto en el nivel conceptual como el metodológico. En tal sentido, se considera que el modelo es susceptible de modificaciones constantes que garanticen su adecuada implementación. La evaluación debe ser llevada a cabo por los mismos docentes que implementen este modelo a través de instrumentos que recaben información en cuanto a estrategias, contenidos e impacto educativo. Además debe considerar los avances metodológicos y conceptuales que se vayan desarrollando en el área. El modelo didáctico es una construcción teórica de cómo se puede implementar un proceso de enseñanza-aprendizaje para potenciar el desarrollo psicomotriz.

3.    Estructura del modelo

Gráfico 1. Estructura del modelo

Bibliografía

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 211 | Buenos Aires, Diciembre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados