efdeportes.com

La periodización del entrenamiento deportivo. Un modelo clásico 

en la formación deportiva. Fundamentos teórico-metodológicos

Periodization of athletic training. A classic model in sports training. Theoretical and methodological foundations

 

*Catedrático de la Universidad Católica de Cuenca

Unidad de Ciencias Educativas

Director de Carrera Cultura Física. Ecuador

**Catedrático de la Universidad Nacional de Chimborazo

Facultad de Ciencias de la Salud

Ecuador Carrera de Cultura Física

Lic. Helder Guillermo Aldas Arcos*

helderaldas@yahoo.com

Mg. Henry Gutiérrez Cayo**

hgutierrez@unach.edu.ec

(Ecuador)

 

 

 

 

Resumen

          En la actualidad los entrenadores deportivos han adoptado nuevos modelos en el proceso de preparación de deportistas seleccionados nacionales y de alto rendimiento, los cuales difieren relativamente de los propuestos por los precursores de las teorías del entrenamiento deportivo. Pero para el proceso de iniciación deportiva y categorías menores, aún pueden ser utilizados con eficiencia, los fundamentos teóricos y metodológicos de la periodización de Matveev, 1965-2001, ya que el número de competencias fundamentales para estas categorías van de una a dos al año, existiendo un tiempo moderado entre ambas competiciones, permitiendo así programar una periodización acorde con las dos competencias en el macrociclo, estructurándola en períodos, etapas, mesociclos y microciclos, respectivamente. En la determinación de cargas (volumen e intensidad) a lo largo de las estructuras el entrenador debe considerar varios aspectos; entre ellos, La edad biológica, cronológica y deportiva, género, caracterización del deporte, el volumen de la carga aplicada en el macrociclo anterior, objetivos y fecha de la competencia fundamental. El presente estudio constituye una propuesta del volumen de cargas a aplicar en las estructuras del macrociclo, desde la iniciación deportiva.

          Palabras clave: Periodización del entrenamiento deportivo. Modelo clásico. Formación deportiva.

 

Abstract

          Today's coaches have adopted new models in the process of preparing national team athletes and high performance, which differ from those proposed by relatively precursors of sports training theories. But for sports initiation process and lower categories, yet can be used effectively, the theoretical and methodological fundamentals of the periodization of Matveev, 1965-2001, as the number of core competencies for these categories range from one to two a year, having a moderate time between both competitions, allowing a periodization schedule according to the two competitions in the macrocycle, structuring periods, stages, mesocycles, microcycles respectively. In determining charges (volume and intensity) along the coach, structures should consider several aspects; including the biological, chronological and sports age, gender, sport characterization, the volume of the load applied in the previous macrocycle, objectives and date of the core competence. In the present study is a proposal to implement volume of cargo in the macrocycle structures from the sport initiation.

          Keywords: periodization of athletic training. Classic model. Sports training.

 

Recepción: 28/07/2015 - Aceptación: 30/10/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 211, Diciembre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En la revisión bibliográfica acerca del tema, los autores parten del análisis del principio del entrenamiento deportivo, donde se hace referencia al Aumento Progresivo de Cargas, el cual exige la necesidad de un aumento adecuado y progresivo de la carga de trabajo a lo largo de los períodos que integran el macrociclo, para seguir provocando nuevos logros o adaptaciones en el organismo, permitiendo variar el incremento en la intensidad, el volumen o la densidad. Se debe considerar que el incremento adecuado de las cargas evitará el sobre-entrenamiento y la presencia de lesiones o por el contrario la aplicación de cargas que no generen efecto en el rendimiento de los deportistas. Para determinar la aplicación de cargas adecuadas en las estructuras que integran el macrociclo se debe realizar un análisis de varios parámetros que permitirán mejorar la forma deportiva del atleta. (Vargas, 2007, p. 178)

    Además, la aplicación de cargas está determinada por la capacidad de rendimiento y asimilación de cargas por parte de los deportistas. Si la carga de entrenamiento es demasiado baja, ocurrirá el desentrenamiento. Cuando se mantienen cargas iguales estas pierden paulatinamente su efecto, y solo contribuyen poco o nada al desarrollo de la capacidad de rendimiento físico y síquico, lo que significa el estancamiento del rendimiento en deportistas talento, de iniciación, de competencia y de alto rendimiento.

    Por el contrario conforme se incrementan de forma planificada las componentes de la carga (volumen-intensidad), los deportistas incrementan su rendimiento e inclusive en algunos casos logran implantar record a nivel nacional e internacional. No es posible indicar con exactitud cuáles son los índices óptimos para el incremento de cargas, sin embargo el incremento del volumen fluctúa entre el 15% hasta el 30% de año a año y en categorías menores los porcentajes son mínimos y pueden oscilar desde 10% al 15%. (Platanov, 2001, p. 401)

Desarrollo

    Los principales indicadores que el entrenador debe considerar para establecer el volumen ideal de cargas parte del estudio que realice, sobre la edad biológica, cronológica , deportiva, género, caracterización del deporte, el volumen de cargas aplicadas en el macrociclo anterior, objetivos y fecha de la competencia fundamental, determinación de los principales períodos, etapas, mesociclos y microciclos que permitan establecer las cargas adecuadas a aplicar en cada uno de las estructuras del macrociclo. Los conceptos referidos se explicitan a continuación:

Edad biológica: Refiere que el ser humano crece y con el paso de cada día envejece. Sin embargo, la edad real no depende de la fecha de nacimiento. La edad biológica está determinada por el estilo de vida que lleve cada persona. Es la edad establecida sobre la base del grado de expresión de determinados indicadores biológicos. Se establece comparando el nivel de desarrollo de los indicadores en cada edad cronológica. El grado de desarrollo de los huesos es un importante indicador de la maduración esquelética del individuo. Entre las formas para determinar la edad biológica, que más se utilizan están la determinación de la edad esquelética, los caracteres sexuales secundarios y la presencia de la menarquia. (García, 1996, p. 169)

Edad cronológica: Edad de una persona expresada como el período de tiempo transcurrido desde su nacimiento, que se expresa en años, meses y días.

Edad deportiva: Tiempo que una persona desde su iniciación deportiva, practica o compite sistemáticamente determinado deporte, el período puede expresarse en años, meses, días.

    Del análisis realizado respecto a la edad de iniciación, especialización y de máximo rendimiento deportivo de distintos referentes (Dietrich & et al, 2014, p. 352-353; Matveev, 2001, p. 118-120; Blázquez, 2009, p. 118; Carrasco, 2003, p. 30; Platanov, 2001, p. 473; Castro, 2000, p. 16-20; García, 1996) se proponen los siguientes rangos de edades a considerar en el entrenamiento deportivo desde su iniciación.

Particularidades de los períodos del entrenamiento deportivo

Período preparatorio

    En este período se deben desarrollar los elementos que constituyan la base para la fase de adquisición de la forma deportiva y asegurar su consolidación. La duración según estudios de científicos (Matveev, 1983; Harre, 1997; Platonov, 1991) varía en dependencia del nivel del deportista, ya sea este principiante o avanzado.

    En la preparación de los atletas principiantes esto varía completamente, recomendándose un incremento de este período, que puede oscilar entre 6-8 meses, en dependencia del tipo de deporte y el calendario de competencias y lo contrario en atletas avanzados, los períodos se reducen a mesociclos de entrenamiento, según la cantidad de competencias e intervalos cortos de separación entre ellos. Mientras más corto sea el período preparatorio, más corto será el competitivo, tomando en cuenta que el período preparatorio tiene dos etapas Preparación Física General (P.F.G.) y Preparación Física Especial (P.F.E.); de la misma manera se deberá tomar en cuenta la planificación de las etapas, si son deportistas principiantes deberá ser más larga la P.F.G que la P.F.E, mientras que en los avanzados será lo contrario.

    La Etapa de Preparación Física General: tiene como objetivo crear las bases para la adquisición de la forma deportiva, la cual eleva el nivel general de la capacidad de trabajo a través del desarrollo de las capacidades funcionales, motrices y los hábitos, es decir, el aumento de la fuerza, rapidez, resistencia, movilidad y agilidad de forma general , así como los hábitos y destrezas básicos del deporte, para atletas noveles esta etapa debe durar aproximadamente 60 o 70 % del tiempo de trabajo destinado al período preparatorio, como se manifestó anteriormente siempre y cuando sean atletas novatos .

    La Etapa de Preparación Física Especial: Su objetivo fundamental es garantizar la consolidación de la forma deportiva, que adquiere una dirección más especializada en todos los componentes de la preparación. Se deberá intensificar el trabajo de tal manera, que se logre el desarrollo amplio de las capacidades funcionales especiales y los hábitos motores específicos del deporte. La duración de esta etapa está en dependencia del tiempo total del período preparatorio y competitivo, del nivel de preparación de los atletas, de la estructura competitiva adoptada y de las competencias fundamentales y preparatorias. Generalmente, esta debe durar del 30 al 40% del tiempo destinado al período preparatorio para atletas noveles y en tránsito hacia el alto rendimiento. En atletas de mayor nivel de preparación y experiencia competitiva, es posible dedicar un mayor porcentaje.

    Del análisis de referentes tales como Matveev (1967, 2001), Dietrich et al (2014, p. 350), Carrasco (2003, p. 82), Castro (2000), García (1996), Colectivo de Autores (1985) entre otros, en cuanto a la determinación de porcentajes de carga (volumen), se propone la siguiente determinación de rangos de porcentajes del período preparatorio en relación con la preparación general y la especial.

Período competitivo

    El propósito fundamental de este período es mantener la forma deportiva alcanzada durante todo el período preparatorio y aplicarla para la consecución de logros deportivos.

    En cuanto al comportamiento de cargas en los componentes de preparación, el volumen tiende a disminuir y la intensidad incrementa significativamente, por lo que se debe considerar una adecuada compensación.

    Las actividades de entrenamiento deben orientarse hacia los movimientos específicos y el entrenamiento de las habilidades técnico-tácticas se proyectará al pulimento y aseguramiento de la variabilidad en la ejecución de las acciones motrices elegidas, desarrollando el pensamiento táctico al más alto nivel. Los deportistas en esta parte están estabilizando el rendimiento y los resultados de las competencias de preparación deben utilizarse como un criterio más de evaluación de su progreso previo a la competencia fundamental.

    En este período se trabaja en la consolidación de todas aquellas habilidades, hábitos y capacidades que garantizan una disposición óptima del deportista para la competencia, por lo tanto, los principales componentes de la preparación deportiva que se debe considerar son:

  1. Preparación física, la cual adquiere un carácter de preparación funcional orientada a lograr el nivel máximo de entrenamiento especial y su mantenimiento dentro del mesociclo y, al mismo tiempo, mantener el nivel de desarrollo de las habilidades físicas generales y especiales.

  2. La preparación técnico-táctica tiene como objetivo asegurar que las formas elegidas de competencia, alcancen el grado más alto de perfeccionamiento, efectuándose sistemáticamente en condiciones reales de competencia. La dinámica de las cargas exige una mayor utilización del entrenamiento anaerobio, además, implica el reforzamiento de habilidades y hábitos asimilados, el aumento de la variabilidad y capacidad de aplicación a las diversas condiciones de la actividad deportiva, pulir cabalmente la coordinación de los movimientos, el desarrollo del pensamiento táctico y la ampliación de los conocimientos especiales.

  3. La preparación psicológica se caracteriza por un trabajo especial dirigido hacia la disposición del atleta para la competencia y la regulación de sus estados emocionales debe garantizar la predisposición especial para las competencias, la modelación del entrenamiento, formar una actitud correcta ante las posibles derrotas deportivas y mantener una actitud emocional positiva. Es así que en competencias, es cuando los atletas enfrentan a un oponente y experimentan niveles de tensión y pueden ocasionar respuestas inapropiadas y emociones tales como enojo, frustración y temor. En este sentido, la regulación psicológica adquiere gran importancia para las competencias, pues es necesario formar una actitud correcta ante los posibles reveses deportivos y mantener un tono emocional positivo.

    El período competitivo representa, en el ciclo anual o semestral, la etapa donde están concentradas las competencias fundamentales del calendario oficial.

    El período competitivo está determinado por el tipo de deporte y el calendario de competencias. La orientación del entrenamiento está dirigida a mantener la forma deportiva, adquirida en el período preparatorio. Es necesario señalar en este sentido, que algunos de sus componentes pueden experimentar variaciones grandes, por la necesidad de adaptarse a las condiciones específicas de las competencias a celebrar. No obstante, en este período no deben realizarse reestructuraciones cardinales, ya que originarían la pérdida de la forma deportiva.

    La proporción de los ejercicios competitivos en este período es mayor, como consecuencia de un empleo más amplio de las competencias y una ejecución más frecuente de estos en los entrenamientos, y no como consecuencia de la reducción en los de preparación especial.

Período transitorio

    Es el período responsable de la pérdida temporal de la forma deportiva, está orientado hacia las actividades del descanso activo, no se trata de una pausa en el entrenamiento, sino de una continuidad del proceso, donde cambia su forma y contenido, para evitar la conversión del efecto acumulado de las cargas en sobre entrenamiento. Se deben crear las condiciones para mantener un determinado nivel de entrenamiento y garantizar el inicio y continuidad de otro ciclo de desarrollo de la forma deportiva.

La preparación física: tiene la finalidad de consolidar los niveles funcionales y morfológicos alcanzados, perfeccionar parcialmente algunas capacidades motrices y contribuir al restablecimiento de las posibilidades de adaptación.

La preparación técnico-táctica: se emplea para eliminar deficiencias de la preparación técnica y táctica, y en cierta medida se puede asimilar nuevas formas de movimientos.

La preparación psicológica: tiene una gran importancia, por cuanto asegura una actitud correcta del deportista hacia los éxitos conseguidos y los posibles reveses, así como crear un fondo emocional positivo para el descanso activo y los planes posteriores.

    La composición de los medios suele ser muy variada, utilizando juegos dinámicos, deportes complementarios y eliminando de forma general los ejercicios competitivos. Se emplean ejercicios de preparación especial para ejercer una influencia de carácter local y los ejercicios de preparación general para el trabajo multilateral. No es adecuado utilizar métodos muy exigentes; se puede emplear el método competitivo en los deportes auxiliares.

Generalidades estructurales de los períodos

    En los deportes de combate, el período competitivo es relativamente corto, por la duración y las pocas frecuencias de las competencias fundamentales, las cuales se programan con grandes intervalos de entrenamiento, entre estos. Los períodos preparatorios, en los deportes de resistencia, tienen mayor duración.

    Los juegos deportivos se caracterizan por largos períodos competitivos con etapas intermedias de preparación, además, por la posibilidad de mantener en forma deportiva a los jugadores por un largo tiempo, dada por su sustitución sistemática en los juegos.

    Antes de analizar los diferentes niveles de estructura que definen determinados ciclos, se hace necesario aclarar dos aspectos: primero, concluir la idea inicial sobre los factores que promueven la necesidad de los cambios en el proceso del entrenamiento. En este sentido, están condicionados por la correlación de los factores internos y externos antes mencionados y por su enlace e interrelación lógica, lo que define que el contenido de la preparación del deportista, se estructura para su cumplimiento en diferentes ciclos, los cuales se estudian más adelante. La segunda cuestión es qué términos utilizados para nombrar los ciclos medios y pequeños, según Matveev (1985), por ahora, no son ampliamente reconocidos, por lo que se debe interpretar como terminología de trabajo, la cual con el tiempo y con la propia identificación de cada especialista, se unificará y se hará extensiva a todas las disciplinas deportivas, sirviendo de guía metodológica para la tipificación de los contenidos empleados en cada una de las estructuras cíclicas, así como la planificación y orientación de las cargas.

    El objetivo fundamental de los periodos se fundamenta a continuación:

  1. Período preparatorio, relativo a la adquisición de la forma deportiva.

  2. Período competitivo, relativo al mantenimiento de la forma deportiva.

  3. Período de tránsito, responsable por la pérdida temporal de la forma deportiva.

    La periodización del entrenamiento deportivo puede ser entendido como una división organizada del entrenamiento semestral o anual de los atletas, en la búsqueda de resultados previamente planificados y obtener un gran resultado competitivo en determinado punto culminante de la temporada competitiva, exigiendo que la forma obtenida sea el ajuste de la dinámica de las cargas en su punto máximo para el momento competitivo.

Conclusiones

    El estudio realizado permite establecer indicadores que el profesional de la Actividad Física debe considerar al momento de estructurar el plan de entrenamiento y periodización, teoría fundamental para adentrarse al campo del entrenamiento deportivo desde la iniciación hasta deportistas de categorías menores y pre juveniles.

    Los principales indicadores que el entrenador debe valorar para determinar el volumen e intensidad a aplicar durante la macroestructura permitirán establecer de manera adecuada la carga aplicar; además del análisis de los fundamentos teóricos metodológicos, se proponen rangos de volumen a considerar en los períodos y sus etapas respectivamente.

    Los entrenadores, monitores o personal que se encuentre a cargo del proceso de entrenamiento deportivo, deberá definir claramente los indicadores anteriormente mencionados antes de planificar, de la misma manera deberán caracterizar si sus deportistas son principiantes o avanzados y con estas consideraciones planificar los estadios en cada período y etapa del macro ciclo.

    Al momento de realizar la periodización del entrenamiento se debe considerar la clasificación del deporte y el tiempo que dura su calendario de competencia, factores que servirán al momento de dosificar el tiempo de permanencia en la etapa pre-competitiva y la competitiva.

Bibliografía

  • Blázquez, D. (2009). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.

  • Carrasco, D. (2003). Teoría y Práctica del entrenamiento deportivo. Madrid: INEF.

  • Castro, U. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica: Aplicación a la Educación Física Escolar y el Entrenamiento Deportivo. Barcelona: INDE.

  • Colectivo de Autores. (1985). Fundamentos de la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. La Habana: INDER.

  • Dietrich et al. (2014). Manual de Metodología del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo.

  • García, M. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymos.

  • Matveev, L. (1965). Periodización del entrenamiento deportivo. Moscú: Fiskultura sport.

  • Matveev, L. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.

  • Pérez Pérez, J.L. y Pérez O’rreilly, D. (2009). El entrenamiento deportivo: conceptos, modelos y aportes científicos relacionados con la actividad deportiva. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 129. http://www.efdeportes.com/efd129/el-entrenamiento-deportivo-conceptos-modelos-y-aportes-cientificos.htm

  • Platanov, V. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona: Paidotribo.

  • Saínz de la Torre León, N. (2003).Reflexiones necesarias sobre la preparación teórica en el entrenamiento deportivo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 61. http://www.efdeportes.com/efd61/teor.htm

  • Vargas, R. (2007). Diccionario de teoría del entrenamiento deportivo. México: UNAM.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 211 | Buenos Aires, Diciembre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados