efdeportes.com

Análisis de la escala de motivación deportiva en la 

categoría sub16 de la escuela de fútbol ‘El Nacional’

Analysis of the scale of sports motivation in the category sub16 soccer school "El Nacional"

 

*Departamento de Ciencias Humanas y Sociales
**Departamento de Ciencias de la Energía y Mecánica (DECEM)
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

ESPE, Sangolqui

(Ecuador)


Adriana Gissela Bravo Guevara*

agbravo1@espe.edu.ec

Amílcar Bladimir Tirira Cuayal*

abtirira@espe.edu.ec

Patricio Marino Ponce Guerrero*

pato2ponce@hotmail.com

Sandra Magdalena Arla Odio**

smarla@espe.edu.ec

 

 

 

 

Resumen

          El presente artículo presentara resultados obtenidos en encuestas realizadas a diferentes deportistas, con la finalidad de establecer los diferentes rangos de introversión, extroversión, estabilidad emocional, inestabilidad emocional, motivación y concentración. En esta investigación se aplicó un test de Escala de motivación deportiva (SMS/EMD) (Pelletier et al, 1995; Balaguer, Castillos y Duda, 2003 y 2007) a una muestra de 19 deportistas de la Escuela de Fútbol El Nacional. Los resultados nos indican que el 81% de los deportistas tiene motivación intrínseca, el 72% es motivación extrínseca y el 44% no tiene motivación. Con los datos obtenidos se establecen las correspondientes conclusiones.

          Palabras clave: Motivación deportiva. Fútbol. Ecuador.

 

Abstract

          This article presented results of surveys of different athletes, in order to establish different ranges of introversion, extroversion, emotional stability, emotional instability, motivation and concentration. In this research we will apply a test of sports motivation scale (SMS/EMD) (Pelletier et al, 1995; Balaguer, Castillos and Duda, 2003 and 2007) to a sample of 19 athletes from the El Nacional soccer school. The results indicate that 81 % of athletes have intrinsic motivation; extrinsic motivation is 72 % and 44 % have no motivation. With data from the corresponding conclusions are established.

          Keywords: Sports motivation. Soccer. Ecuador.

 

Recepción: 10/09/2015 - Aceptación: 07/12/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 211, Diciembre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Los deportistas de la Escuela de Fútbol “El Nacional”, pasan su tiempo solo involucrados en las actividades de entrenamiento obviando diversos aspectos motivacionales que van más allá de sus necesidades de entrenamiento deportivo. La motivación se la puede ver como la fuerza en la cual el ser humano realiza sus diferentes actividades, en el cual emplea voluntad, sacrificio y tiempo. Además, se lo ve como la realización de acciones para alcanzar los objetivos planteados. Las motivaciones según Alcaraz y Gumá (2001), pueden ser de tipo fisiológico, extrínseco e intrínseco, cognitivas, de diferencias individuales y emotivas.

    La motivación deportiva es uno de los temas más topados por parte de los entrenadores hacia los psicólogos (Amigó, 2004; Cecchini, Méndez, Contreras, 2005; Cox, 2008; Smith, 2010; Calero y González, 2014), y estos han dicho que es una situación en la cual se involucra muchas situaciones que se deben tomar en cuenta al momento de hablar o de realizar la motivación a los deportistas. En el ámbito deportivo tener a un deportista motivado es un factor esencial para que este alcance un rendimiento óptimo (Calero, 2014a, 2014b), siendo este una de las tenencias mundiales en el entrenamiento contemporáneo (Calero, 2013), además que es la ayuda en la cual el entrenador demuestra que el deportista se entrega de una manera total a la competencia.

    Es por eso que la realización de este estudio es fundamental, ya que se puede entender de una mejor manera la forma en la cual el deportista se siente más motivado. Además, nos permitirá saber el tipo de motivación en el cual deportista siente más aceptación. Al saber los resultado de esta investigación en el cual se determinará que tipos de motivación prevalece entre la motivación intrínseca, la motivación extrínseca y la no motivación en los deportistas. Los resultados se obtienen a través de encuestas realizadas por el grupo de investigadores, este test se lo realizó a diferentes deportistas tomando en cuenta el deporte que practican.

    Los resultados obtenidos en la aplicación del test se utilizarán como datos referenciales a tomar en cuenta, ya que nos brindara la posibilidad de entender una mejor manera al deportista y tener una base en cual sustentar el comportamiento que va teniendo el deportista. Además, es una buena base para el entrenador, ya que sirve como una guía en el cual expresa el deportista su preferencia al momento de recibir una motivación (Calero y González, 2014), lo cual permitirá la toma de decisiones acertadas a través de la implementación de las acciones que instrumenten eficazmente los resultados obtenidos o a obtenerse (Iglesias, Calero y Fernández, 2012) a través de la gestión de las variables claves que inciden significativamente en el proceso o fenómeno estudiado (Calero y Fernández, 2007; Calero, Fernández y Fernández, 2008).

    Determinar el porcentaje de motivación mediante un test aplicado para planificar el tipo de motivación la categoría sub 16 de la Escuela de fútbol El Nacionales el objetivo del presente trabajo.

Material y métodos

    Para diagnosticar este problema se aplicó el test de Escala de motivación deportiva (SMS/EMD) (Pelletier et al, 1995; Balaguer, Castillos y Duda, 2003 y 2007) a una muestra de 19 deportistas, que entrenan en la Escuela del fútbol el Nacional.

    En el procesamiento se determinaran los porcentajes de las motivaciones extrínseca, intrínseca y no motivación.

Tabla 1. Resultados del test

    Lo que se desea investigar es que tipo de motivación maneja cada uno de los deportistas. El test que se realizó ayudo a encontrar resultados, con los deportistas de la sub 16 de la Escuela de Fútbol el Nacional.

    Se muestra el resultado absoluto. Del nivel de motivación de la sub 16 de la Escuela de Fútbol el Nacional.

Gráfico 1. Porcentaje total de la motivación

    Se determina que la motivación intrínseca es mayor ya sea de forma individual y en forma grupal. En forma grupal tiene un porcentaje del 81% el cual le hace mayor que las dos otras motivaciones.

    La motivación extrínseca es menor que la motivación intrínseca en resultado total, pero de forma individual se tiene una moda de un 80% de la motivación extrínseca. En la forma grupal tiene un porcentaje de 72%.

    La no motivación es menor tanto en relación a la motivación intrínseca y extrínseca ya sea de forma individual y grupal. De forma grupal alcanza un porcentaje de 44%.

    Dados los resultados obtenidos según el test de evaluación, planificaremos un guía de ejercicios recreativos para la categoría sub 16 de la Escuela de fútbol El Nacional con el propósito de incrementar los porcentajes de motivación en los deportistas.

    Se realizará el post test para determinar los nuevos porcentajes obtenidos, y se compararan con la tabla de análisis de dispersión (Saziorski, 1989).

Conclusiones

    Se puede observar que la mayoría de los deportistas que realizaron el test tienen una motivación intrínseca, en un grado menor tienen una motivación extrínseca y por último que no tienen una motivación.

    Con estos datos se puede determinar que es importante en el deporte tener una motivación ya sea esta intrínseca o extrínseca ya que esto permite al jugador seguir ejerciendo el deporte y de esta forma alcanzar un rendimiento adecuado que le permita conseguir los resultados requeridos.

    Un dato muy importante es que muy poco de los deportistas se sienten no motivados lo cual indica que muchos entrenadores no toman en cuenta la motivación durante los entrenamiento y además que los deportistas pueden estar perdiendo el interés en ejercer el deporte.

    La motivación como muestran las estadísticas en muy importante en la práctica del deporte ya que con este medio se busca que el jugador llegue a conseguir el objetivo deseado, además que ayuda a que sienta la razón y el motivo por el cual se va a conseguir las metas planteadas.

Bibliografía

  • Alcaraz, V.M. y Gumá, E. (2001). Texto de neurociencias cognitivas. México: UNAM.

  • Amigó, E. (2004). Adolescencia y deporte. Barcelona: INDE Publicaciones.

  • Blake, A. (2012). Hacia un estilo de vida saludable. Buenos Aires: EUDEBA.

  • Calero, S. (2013). Nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Curso de Postgrado impartido en la Universidad de Guayaquil. Instituto de Investigaciones, Ecuador.

  • Calero, S. (2014a). Fundamentos del entrenamiento deportivo optimizado. Curso impartido en la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil. Ecuador.

  • Calero, S. (2014b). Fundamentos del entrenamiento optimizado. Cómo lograr un alto rendimiento deportivo en el menor tiempo posible. Primer Congreso de Fisioterapia y Deporte. Universidad del Valle de México; Villahermosa, Tabasco, Estados Unidos Mexicanos.

  • Calero, S. y Fernández, A. (2007). Un acercamiento a la construcción de escenarios como herramienta para la planificación estratégica de la Cultura Física en Cuba. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 12 - Nº 114 – Noviembre. Consultado: 18 de agosto del 2015. http://www.efdeportes.com/efd114/construccion-de-escenarios-para-la-planificacion-estrategica.htm

  • Calero, S. y González, S.A. (2014). Teoría y Metodología de la Educación Física. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

  • Calero, S., Fernández, A. y Fernández, R.R. (2008). Estudio de variables clave para el análisis del control del rendimiento técnico-táctico del voleibol de alto nivel. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 13 - Nº 121 - Junio. Consultado: 18 de agosto del 2015. http://www.efdeportes.com/efd121/control-del-rendimiento-tecnico-tactico-del-voleibol.htm

  • Cecchini, J.A., Méndez, A. y Contreras, O.R. (2005). Motivos de abandono de la práctica del deporte juvenil. España: Univ. de Castilla La Mancha.

  • Cox, R. (2008). Psicología del deporte: Conceptos y sus aplicaciones. Madrid: Ed. Médica Panamericana.

  • Healy, D. G. (2010). Conducta sedentaria y biomarcadores del riesgo cardiometabólico en adolescentes: un problema científico y de salud pública emergente. Revista española de cardiología, 277-85.

  • Iglesias, S.L.; Calero, S. y Fernández, A. (2012). Plan de acciones para la instrumentación de los resultados del registro y procesamiento del rendimiento técnico-táctico en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo del voleibol de alto nivel. Recuperado el 20 de agosto, Lecturas Educación Física y Deportes, Buenos Aires, Año 16, Nº 164: http://www.efdeportes.com/efd164/registro-del-rendimiento-tecnico-tactico-en-voleibol.htm

  • León, D. A. (2007). Sedentarismo: Tiempo de ocio activo frente a porcentaje del gasto energético.

  • León, S., Calero, S. y Chávez, E. (2014). Morfología funcional y biomecánica deportiva. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

  • Ramírez, R. (2012). El sedentarismo es un factor predictor de hipertrigliceridemia, obesidad central y sobrepeso. Pesquisa em base de dados.

  • Rosa, S. M. (2006). Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física. American College of Sports Medicine. 1er trimestre.

  • Sarmiento, D. O. (2012). Colombia, país sedentario. El Espectador.

  • Smith, R. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. Madrid: Ed. Médica Panamericana.

  • Varo, J.J. (2006). Los retos actuales de la investigación en actividad física y sedentarismo. Pamplona: Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública.

Otros artículos sobre Fútbol

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 211 | Buenos Aires, Diciembre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados