efdeportes.com

Educación para la salud a favor de una alimentación adecuada:

el huerto escolar en los centros docentes de educación primaria

Education for health in favor of adequate food: the school garden of primary education centers

 

Diplomado en Educación Física

Máster en Resolución de Conflictos en el ámbito escolar

Universidad de Almería

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Grado en Educación Primaria con mención en Audición y Lenguaje

Universidad Pontificia de Salamanca

Antonio David García García

antonioggef@hotmail.es

(España)

 

 

 

 

Resumen

          La importancia de la salud desde la vertiente de la alimentación saludable, y promovida a su vez por los centros educativos de educación primaria, mediante el trabajo del huerto escolar, a lo largo de un curso académico, es uno de los pilares fundamentales, sobre los que puede recaer un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en propuestas interdisciplinares, teniendo como telón de fondo unas intenciones metodológicas de carácter significativo y relevante, donde el alumno es el protagonista de sus aprendizajes, en virtud de las finalidades educativas predominantes en los docentes. Así pues, abordamos el fomento del Plan de Salud, especialmente vinculado con el trabajo del huerto escolar en la etapa de Educación Primaria, mediante una labor eminentemente procedimental, donde una alimentación saludable será la piedra angular donde cimentar posteriores aprendizajes relacionados con el mencionado plan.

          Palabras clave: Salud. Huerto escolar. Alumno. Calidad de vida. Estilo de vida. Hábitos saludables.

 

Abstract

          The importance of health from the aspect of feeding healthy, and promoted in turn by schools of primary education, through the work of the school garden, along a year, is one of the fundamental pillars on which can be a process of teaching and learning based on proposals interdisciplinary, taking as a backdrop a methodological intention of significant and relevant character where the student is the protagonist of their learning, under the predominant educational purposes on teachers. So, we approached the development of the Health Plan, especially linked to the work of the school garden at the stage of primary education, through a mainly procedural work, where healthy eating will be the cornerstone where cement further learnings related to the mentioned plan.

          Keywords: Health. School gardens. Students. Quality of life. Lifestyle. Healthy habits.

 

Recepción: 23/10/2015 - Aceptación: 25/11/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 211, Diciembre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.    Introducción

    El concepto de salud en la actualidad se concibe más que desde un punto de vista contrapuesto a la enfermedad, ya que cualquier agresión del medio ambiente independientemente de la índole que sea, ya sea psicosocial, biológica o física- química, se entiende como enfermedad.

    Parafraseando a la Organización Mundial para la Salud (OMS, 1960) “es el completo estado de bienestar físico, psíquico y social”. Así, se valora una pérdida de la misma por parte del área asistencial médica, revalorizando de este modo la idea de que deba ser un elemento de atención interdisciplinar.

    De los anteriores planteamientos, añadimos la definición de salud según Perea (1992), como un “conjunto de condiciones y calidad de vida que permita a la persona desarrollar y ejercer todas sus facultades en armonía y relación con su propio entorno”. De acuerdo a lo expuesto, se une Corbella (1993), el cual cita que la salud “es una manera de vivir cada vez más autónoma, más solidaria y más gozosa”. Por otro lado, y tal y como argumenta Rodríguez Martín (1995), es “el proceso por el que el hombre desarrolla al máximo sus capacidades, tendiendo a la plenitud de su autorrealización personal y social”.

    En este orden de ideas, el profesor Marcos Becerro (1989) identifica los siguientes tipos de salud:

  • Salud física: en relación al buen funcionamiento de los órganos y sistemas corporales.

  • Salud mental: implica un buen funcionamiento de los procesos mentales del sujeto.

  • Salud individual: situación de estado de salud física o mental de un individuo concreto.

  • Salud colectiva: refiriéndose a las condiciones de salud en una colectividad o grupo social importante.

  • Salud ambiental: estado de salud de elementos de la naturaleza y otras especies en relación con la especie humana.

    La salud, entendida como el completo estado de bienestar físico, psíquico y social encuentra una estrecha relación con el concepto calidad de vida, destacando la importancia de la promoción de estilos de vida saludables, como docentes. En referencia a lo anteriormente expuesto, consideraremos el estilo de vida como todas aquellas conductas efectuadas en los actos de socialización.

2.     Estilos de vida saludable

    En virtud de lo mencionado, destacamos la existencia de cierta correlación entre los términos salud y estilo de vida, dado que el estilo de vida de un sujeto viene determinado por las actuaciones durante los procesos de interacción social.

    Siguiendo la presente línea argumental, Rodríguez García (2006) define los estilos de vida como “el conjunto de pautas y hábitos comportamentales cotidianos de una persona”. En diversas definiciones aparece el concepto de conducta o comportamiento y los hábitos frecuentes en la vida de las personas, siendo el deseo de tener salud una de las aspiraciones más demandados por el ser humano, tal y como revelan los resultados de grandes encuestas sociológicas efectuadas.

    Casimiro (2002), realizando una cuantificación aproximada de la influencia sobre la salud de diversos factores, señala que el estilo de vida influye un 50%, el medio externo un 20-25%, la genética un 15-20%, y el sistema de atención sanitaria un 10%. Asimismo, plantea una serie de características dentro de este concepto:

  • Subjetividad.

  • Relatividad.

  • Dinamismo.

  • Interdisciplinaridad.

    Los diferentes estilos de vida y todas las variables que los conforman generan un amplio abanico que comprende desde estilos de vida muy saludables a estilos de vida poco saludables. La adopción de estos estilos de vida dará como resultado la consecución de una buena o mala calidad de vida.

3.     Calidad de vida

    La calidad de vida implica componentes objetivos y subjetivos, donde el denominador común es el bienestar individual.

    De los últimos, esos se pueden agruparse en 5 dominios principales:

  • Bienestar físico (como salud, seguridad física).

  • Bienestar material (privacidad, alimentos, vivienda, transporte, posesiones).

  • Bienestar social (relaciones interpersonales con la familia, las amistades, etcétera), desarrollo y actividad (educación, productividad, contribución).

  • Bienestar emocional (autoestima, estado respecto a los demás, religión).

    Sin embargo, es importante comprender que la respuesta a cada uno de estos dominios es subjetiva y tan variable gracias a la influencia de factores sociales, materiales, la edad misma, la situación de empleo o a las políticas en salud.

    La diversidad de elementos constituyentes de este concepto le hace difícil ser definido. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1997) define calidad de vida como “la salud física, bienestar psicológico, nivel de independencia, las relaciones sociales y la relación con su medio ambiente y el contexto social, visto desde una percepción personal de los individuos, en su propia vida cultural y según los sistemas de valores, relacionado todo con sus objetivos, expectativas, valores y perspectivas”.

    Rodríguez García (2006) establece una jerarquía de necesidades, organizando los indicadores de calidad de vida en:

  1. Seguridad personal, biológica y económica. 

  2. Ambiente físico (medioambiental).

  3. Ambiente social y afectivo.

  4. Ambiente psíquico, de autorrealización y libertad.

    La labor del docente adquiere significación social, como modelo, transmisor de conocimientos, facilitador de experiencias y formador en valores positivos para el alumnado. Indudablemente, la difusión de hábitos de salud forma parte esencial de nuestra labor educativa.

    Los estilos de vida son influidos por la adquisición de diversos hábitos que pueden ser saludables (hábitos saludables de vida) o perjudiciales. De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, podemos asociar, por tanto, los conceptos de hábitos saludables de vida, con el concepto de calidad de vida. Se cree necesario evolucionar hacia un concepto de salud integral bio-psico-social dejando en desuso el convencional modelo salud-enfermedad. El entorno escolar será el espacio idóneo para participar en la creación de hábitos y conductas orientadas a la adquisición de estilos de vida saludables por parte de los educandos.

    Entre los hábitos de salud en escolares, Casimiro (2002) establece como importantes una alimentación equilibrada, una práctica del ejercicio físico frecuente, descansos y esfuerzos adecuados, las posturas escolares y la higiene personal.

    Según Sánchez Bañuelos (1996), estos hábitos de vida saludables que conducen a estilos de vida positivos tendrán como finalidad incrementar la calidad de los años vividos.

    A este respecto, Rodríguez García (2006), considera como indicadores de calidad de vida: salud, alimentación adecuada, educación, ocupación, condiciones de trabajo, condiciones de vivienda, seguridad social, vestimenta adecuada y derechos humanos.

4.     El huerto escolar como medio para promover una alimentación saludable

    De tal forma que, a la luz de lo expuesto, un huerto escolar es la propuesta que se lleva a cabo con el presente artículo, donde se pretende incidir sobre los hábitos de vida saludables de los educandos, para promover el desarrollo integral del alumnado, considerando los diversos ámbitos de la conducta humana.

    Es por ello que el huerto escolar es una zona habilitada en las dependencias de los centros docentes, en nuestro caso, para la siembra y cuidado de algunas plantas, verduras y frutas en relación al clima y zona de donde nos encontremos.

    Enmarcaremos dicha actividad en el plan de Educación Para la Salud donde el eje fundamental será la búsqueda de conocimientos, actitudes y comportamientos de los alumnos integrantes de la comunidad educativa en el sentido de una salud, en estrecha relación con una adecuada alimentación, siendo está equilibrada y sana.

Objetivos propuestos

  1. Acercar a los alumnos a las labores propias del cuidado del medio ambiente que nos rodea y poder conocer la agricultura en general, desde la escuela.

  2. Conocer las labores propias del campo.

  3. Reconocer los distintos sistemas de producción de la agricultura.

  4. Saber diferenciar la variedad de frutas y verduras, su origen, cuidado y recolección.

  5. Saber los efectos beneficiosos de la dieta mediterránea en especial la fruta y verdura típica de esta zona.

  6. Conocer el vocabulario propio de la agricultura tradicional.

  7. Valorar el uso y saber utilizar las herramientas tradicionales de la agricultura.

  8. Afianzar las técnicas y usos modernos.

  9. Fomentar hábitos de respeto y conservación hacia el medio natural y agrícola.

  10. Identificar árboles, arbustos y distintas especies que se puedan cultivar en el huerto escolar.

  11. Diferenciar las distintas épocas de plantaciones, así como las labores de campo propias de la zona.

  12. Reconocer las distintas estaciones y los fenómenos atmosféricos más frecuentes de la zona.

  13. Participar de manera activa y global en las distintas actividades que se desarrollan en el huerto escolar. así como en los jardines.

  14. Conocer los efectos beneficiosos para la salud de una adecuada higiene bucodental.

  15. Adecuar los momentos de ingesta de alimentos, y los componentes de los mismos, a la práctica de la actividad físico-deportiva.

  16. Valorar la importancia de tomar alimentos saludables, en especial el brócoli, y los beneficios para la salud que éste alimento tiene.

  17. Saber preparar bebidas isotónicas ante una situación de entrenamiento o partido en edades propias de la Educación Primaria.

  18. Reconocer los beneficios para la salud de la ingesta de un almuerzo saludable.

  19. Tirar los envoltorios de los almuerzos a la papelera por parte de todos los educandos.

Contenidos a tratar

  • Estudio de los seres vivos

    • Las plantas como seres vivos.

    • Interacción de plantas y personas.

    • Principales plantas del entorno.

  • Elementos del paisaje

    • Importancia del agua.

    • Importancia del clima.

    • Importancia del suelo.

  • Presencia humana en el medio

    • Actividades humanas (producción, alimentación, ocio,...).

  • Medio ambiente y salud

    • Sensibilización hacia el medio.

    • Adquisición de conocimientos sobre el medio.

    • Aptitud para resolver problemas e interrogantes del entorno.

    • Acercamiento a los valores presentes en la acción medio-ambiental.

    • Conservación, degradación y mejora del entorno.

    • Conocimiento de los beneficios para la salud de una adecuada higiene bucodental.

    • Adquisición de los momentos de ingesta de alimentos, y de los componentes de los mismos, en relación a las actividades físicas deportivas.

    • Sensibilización hacia el cuidado del los patios de recreo, teniendo en cuenta depositar los envoltorios de los alimentos en las papeleras.

  • Alimentación y nutrición

    • Percepción de atributos y propiedades de los alimentos.

    • Adquisición de hábitos de alimentación equilibrada (consumo de frutas y verduras).

    • Práctica de normas de higiene en la manipulación de los alimentos.

    • Conocimiento de frutas y verduras.

    • Valoración de la importancia de consumir alimentos saludables, en concreto el brócoli, y los beneficios que para la salud éste tiene.

    • Preparación de bebidas isotónicas ante una situación de entrenamiento o partido en edades propias de la Educación Primaria.

    • Reconocimiento de los beneficios para la salud de un ingesta adecuada y saludable durante los momentos de almuerzo.

5.     Actividades a desarrollar en el huerto escolar

    Las propuestas a realizar en el huerto en sí, serán:

  1. Diseño del huerto sobre un plano: representación en un plano, puntos cardinales y orientación entre otros.

  2. Establecer normas de organización.

  3. Preparar el terreno para cultivar: estudio del suelo, limpieza, desbroce y volteado de tierra.

  4. Selección de herramientas adecuadas y mantenimiento de los utensilios.

  5. Organización de los cultivos: consulta de materiales, libros, elaboración de ficheros con las distintas actividades.

  6. Establecer un calendario de plantaciones, así como las mismas en cuestión de forma práctica.

  7. Regadío, de forma periódica, del huerto, a través de regaderas.

  8. Establecer orientaciones meteorológicas: estudio de instrumentos para medir el tiempo, etc.

  9. Recolección de las frutas y verduras sembradas.

  10. Limpieza y preparación del terreno para posteriores momentos de siembra.

6.     Propuestas alternativas de aplicación docente en relación al plan de salud

  • Charla por parte de varios integrantes de un equipo de fútbol, en la que, entre otros aspectos, y estrechamente relacionados con el Plan de Salud, se trató una adecuada alimentación, mediante los beneficios del brócoli y sus diferentes modos de preparación, para su ingesta. Dicho alimento saludable, es una de las principales fuentes de ingresos de la zona sur de la Región de Murcia. Así, la difusión y publicidad en que se encuentra envuelto este producto en la localidad se lleva a cabo de manera considerable.

  • Seminario formativo de higiene bucodental, en la que los niños/as conocieron el proceso de lavado de dientes y los efectos del mismo, las consecuencias de una inadecuada higiene dental, así como los beneficios para nuestra salud, de una adecuada puesta en práctica del proceso. Dichas pautas se establecieron para los niños del primer tramo de Educación Primaria.

  • Taller de bebidas isotónicas para los diferentes momentos del entrenamiento o partido, por parte de los discentes, y de una charla formativa sobre los alimentos saludables que debe tomar un deportista en su vida habitual, y de qué forma debe hacerlo, considerando la relevancia de la ingesta de agua durante el proceso, principalmente.

7.     Vinculación curricular

    El Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el Currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, incluye numerosas alusiones referidas a la presente propuesta. De igual modo, y siguiendo al Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de Educación Primaria, podemos decir que está relacionado directamente con el objetivo de etapa k, que trata sobre la utilización de la Educación Física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

    A su vez, se encuentra relacionado con los contenidos de los seis cursos de la etapa destacando la estrecha vinculación que guarda con el bloque 4, Actividad física y salud.

    Igualmente, en consonancia con la nueva Ley de Educación (LOMCE), Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, las intenciones de las propuestas establecidas se pueden relacionar con las competencias 4 “Aprender a aprender” y 6 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, lo que le permitirá conocer y valorar sus potencialidades.

    De igual modo, establecemos una estrecha relación entre la temática expuesta y el fomento y desarrollo del Plan de Salud de la Región de Murcia 2010-2015, así como del Plan de consumo de fruta y verdura en la escuela, abordado desde la Resolución de 14 de octubre de 2015.

8.     Conclusiones

    Para finalizar, y como hemos podido observar a lo largo de la presente temática, la educación en valores a través del Plan de Salud estrechamente relacionada con el artículo 10 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la educación Primaria, es uno de los pilares fundamentales en los que debe basarse toda actuación docente, con la intención de atribuir al educando distintas competencias relacionadas con el desarrollo de los diferentes ámbitos de la personalidad humana, destacando el cognitivo, afectivo y social. Asimismo, trabajaremos el mencionado Plan aunando criterios con el desarrollo del huerto escolar, a través de propuestas que abordan objetivos comunes. De este modo, los contenidos propios del huerto nos servirán para favorecer en el alumnado un proceso educativo en que las experiencias de aprendizaje desde una vertiente relevante y significativa, serán los medios para una adecuada adquisición de las finalidades pretendidas, en torno a las cuales tendremos como eje vertebrador al discente, en cuanto a su madurez, evolución y desarrollo en las distintas fases sensibles de su crecimiento se refiere.

Bibliografía

  • Casimiro, A. J. (2002). La actividad física como mejora de la salud de los escolares. En Actas del II Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (pp. 349-368). Madrid: INEF. Universidad Politécnica de Madrid.

  • Corbella, M. (1993). Educación para la Salud en la escuela. Aspectos a evaluar desde la Educación Física. Apunts: Educación Física y Deportes, 31,55-61.

  • Marcos Becerro, J. F. (1989). Salud y deporte para todos. Madrid: Eudema.

  • O.M.S. (1960). Constitución de la O.M.S. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

  • Perea (1992). Educación para la salud. Las materias transversales como criterio de Calidad Educativa. III Jornadas sobre la LOGSE. Granada: Proyecto Sur de Ediciones.

  • Rodríguez García, P.L. (2006). Educación Física y Salud en Primaria. Hacia una educación corporal significativa y autónoma. Barcelona: INDE.

  • Rodríguez Martín, F.A, (1995). Prescripción del ejercicio de la salud II. Pérdida de peso y condición musculoesquelética. Apunts: Educación Física y deportes, 40, 83-92.

  • Sánchez Bañuelos, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva.

  • Wolrd Health Organization (1997). WHOQOL: Measuring quality of life. Geneve, Switzerland. WHO.

Otros artículos sobre Nutrición

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 211 | Buenos Aires, Diciembre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados