efdeportes.com

Las actividades físicas en el medio natural en las clases de Educación Física en educación secundaria y bachillerato en la región de Murcia. Factores que influyen a la hora de llevar a cabo estas actividades

Physical activities on the natural environment in Physical Education classes in secondary 

education in Murcia. Factors that affect the implementation of these sorts of activities

 

Graduada en Educación Física

por la Universidad de Murcia

(España)

Gema Gómez Pérez

gema.gomez.j91@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El presente estudio pretende analizar los factores que influyen a la hora de trabajar las Actividades Físicas en el Medio Natural en los distintos niveles de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de la Región de Murcia. Materiales e instalaciones disponibles en los centros, apoyo por parte de los padres de los alumnos, riesgos a la hora de trabajar estos contenidos, formación del profesorado en estos contenidos, serán algunos de los factores que estudiaremos.

          Palabras clave: Actividad en el medio natural. Profesorado. Educación secundaria y bachillerato. Formación. Factores. Importancia.

 

Abstract

          The following article aims to analyze the factors that affect the implementation of Physical Activities in the Natural Environment at different levels of Secondary Education of Murcia. Materials and facilities available in schools support from parents of pupils at risk when working this content, teacher training in these contents, are some of the factors to be studied.

          Keywords: Natural environment activities. Material and facilities. Secondary education. Factors. Teacher training. Risk.

 

Recepción: 02/10/2015 - Aceptación: 18/11/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 211, Diciembre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    La realización de Actividades Físicas en el Medio Natural (AFMN) ha ido tomando de forma creciente, bastante importancia con el paso de los años, hasta un punto en el que muchas personas emplean parte de su tiempo libre o la mayoría de él en realizarlas ya sea en grupos numerosos, en pequeños grupos, en parejas o de forma independiente. El real decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, afirma que a través del ejercicio físico y por tanto de las AFMN, se contribuye a la mejora de la salud y del estado físico de las personas, prevención de enfermedades y del equilibrio físico, liberando tensiones y disfrutando de su propio cuerpo, movimiento y eficacia corporal. En Educación Secundaria existe un bloque de contenidos titulado Actividades en el Medio Natural, de gran importancia para el alumnado, que conforman una oportunidad para que los alumnos interaccionen directamente con un entorno conocido en el que se puede desarrollar gran parte de la actividad física y que da pie a la iniciación, mejora y perfeccionamiento de actividades y deportes típicos de las prácticas en el Medio Natural. Así mismo, el trabajo de las AFMN ha estado siempre presente en los centros educativos en mayor o menor medida aunque viéndose influenciado por diversos factores, tales como falta de materiales, la escasa formación por parte del profesorado, la falta de interés y motivación por parte de los mismos, las restricciones del currículo, los riesgos a los que su práctica puede conllevar, la falta de apoyo de compañeros y padres, entre otros.

    Estas actividades en el medio natural, que aparecen reflejadas en los cuatro grandes cursos de la ESO, mantienen un carácter abierto y flexible que permitirá trabajarlas dando paso a nuevas experiencias, nuevas vivencias y situaciones que aumenten la motivación del alumnado, permitiéndole conocer nuevas emociones y conocerse a sí mismo en mayor profundidad, así como mejorar las relaciones entre compañeros y, por qué no, las de estos con el profesorado. Las AFMN no son uno de los contenidos del currículum más trabajados por el profesorado de Educación Física. Se trata de contenidos que al tratarse en un entorno diferente, un entorno “nuevo” para el alumnado, permiten crear cierta motivación y atracción por parte de estos, permitiendo que todo el alumnado pueda participar en ellos y sentir esa libertad que proporcionan al tratarse de un nuevo entorno (incluso aquellos que puedan llegar a sentirse indiferentes ante el resto o incluso piensen que no son capaces por miedo u otros motivos). Aun así, no todo es tan fácil. La posiblemente elevada falta de formación por parte del profesorado, los recursos económicos (falta de instalaciones y de material), la zona geográfica en la que se encuentre, el apoyo por parte de los padres y del resto de profesores y sobretodo el alto riesgo percibido por el profesorado a la hora de proponerse sacar a los alumnos del centro para realizar una AFMN, son factores que irremediablemente, influyen a la hora de que el profesorado se plantee la posibilidad de llevar a cabo contenidos en el Medio Natural.

    Peñarrubia et al. (2011), Fernández-Quevedo (1993), Mañeru, Martín y Piñeyroa (2005) y Monjas y Pérez (2003), entre otros, han llevado a cabo estudios relacionados con el tema, concluyendo que el desarrollo de las AFMN en el currículum es bastante escaso debido posiblemente a 3 factores señalando entre ellos la poca formación del profesorado en relación a estos contenidos, el miedo ante el peligro o incidencias que puede suponer llevarlas a cabo ya que se trata de actividades con un cierto riesgo objetivo y el horario de práctica ya que los docentes disponen de dos horas semanales para impartir la asignatura de EF, siendo un horario con poca flexibilidad.

    Por lo tanto y debido a la importancia que estos contenidos suponen en el currículum y en la formación del alumnado, se ha planteado analizar y conocer qué factores influyen en la realización o no de estos contenidos y en qué medida.

2.     Metodología

2.1.     Características de la población y muestra

    El universo de estudio está basado en el profesorado de EF de Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia, tanto de centros públicos como de centros privados y concertados. Debido a la baja colaboración del profesorado, la muestra final ha quedado en 102 profesores y profesoras, no llegando a ser representativo del universo total.

Tabla 1. Muestra de nuestro estudio por género y edad

 

Edad

Total

20-30

31-40

41-50

Más de 50

Recuento

Recuento

Recuento

Recuento

Género

Hombre

3

33

17

24

77

Mujer

4

12

4

5

25

    Podemos observar que 77 son hombres, la mayoría de ellos (33), con edades comprendidas entre 31-40 años y 25 son mujeres permaneciendo la mayoría (12), en edades comprendidas también entre 31-40 años. 24 hombres y 5 mujeres tienen más de 50 años y 17 hombres y 4 mujeres se encuentran entre los 41-50 años. Como se ha podido observar en la anterior tabla (Tabla 1), se ha contado con muy poca población muy joven (20-30 años), contando únicamente con 3 profesores y 4 profesoras con edades comprendidas entre 20-30 años.

    Por tanto se ha contado con un mayor número de hombres que de mujeres.

2.2.     Diseño y variables objeto de estudio

    El diseño de este estudio es un diseño no experimental, seccional, descriptivo e inferencial (Sierra, 2001).

    Las variables que se han empleado se muestran a continuación:

Variables de estudio

  • Contenidos

  • Género

  • Edad

  • Formación del profesorado

  • Nº cursos de formación

  • Material e instalaciones.

2.3.     Instrumento

    Cuestionario con 24 preguntas. Se pasó a tres expertos una carta redactada en la se valoró la univocidad de los ítems, la pertinencia y la importancia de los mismos. Tras la respuesta de los expertos se pasó a la modificación de algunas preguntas pero se siguió con el mismo número de preguntas, aunque con algunas modificaciones a la hora de la redacción o forma de expresar las mismas.

    Para el cálculo de la validez de la importancia, se utilizó la prueba de V de Aiken ya que la univocidad y la pertinencia se establecieron de forma cualitativa mediante respuestas establecidas con sí o no.

    Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico SPSS 22.0.

    Con respecto a la validez de importancia de cada uno de los ítems se obtuvieron la media y unos valores mínimos y máximos que se presentan a continuación (Tabla 2).

Tabla 2. Valoración cuantitativa de los expertos sobre la importancia de los ítems

 

Media

V Aiken

Min

Max

Ítem 1

7,5

0,666

0,478

0,813

Ítem 2

8,3

0,814

0,632

0,917

Ítem 3

10

1

0,875

1

Ítem 4

10

1

0,875

1

Ítem 5

7,5

0,666

0,478

0,813

Ítem 6

6,6

0,63

0,442

0,784

Ítem 7

6,6

0,63

0,442

0,784

Ítem 8

6,6

0,63

0,442

0,784

Ítem 9

8,3

0,814

0,632

0,917

Ítem 10

10

1

0,875

1

Ítem 11

10

1

0,875

1

Ítem 12

10

1

0,875

1

Ítem 13

9,1

0,907

0,742

0,971

Ítem 14

9,1

0,907

0,742

0,971

Ítem 15

9,1

0,907

0,742

0,971

Ítem 16

10

1

0,875

1

Ítem 17

9,1

0,907

0,742

0,971

Ítem 18

7,5

0,666

0,478

0,813

Ítem 19

7,5

0,666

0,478

0,813

Ítem 20

8,3

0,814

0,632

0,917

Ítem 21

7,5

0,666

0,478

0,813

Ítem 22

8,3

0,814

0,632

0,917

Ítem 23

6,6

0,63

0,442

0,784

Ítem 24

6,6

0,63

0,442

0,784

Media global

8,368

0,817

0,636

0,92

2.4.     Procedimientos y materiales empleados

    Respecto al procedimiento, en primer lugar se procedió a la búsqueda de la muestra. Para ello se buscó la manera de ponerse en contacto con los diferentes Centros de Secundaria de la Región de Murcia encontrando la opción de hacerlo mediante los correos electrónicos de los diferentes Centros (Consejería de Educación) para saber el nivel de participación y disponibilidad de los docentes de educación física. Una vez en contacto con la mayoría de los Centros (se informó a 220 Centros), se recibió respuesta solamente de unos 50-60 Centros. Se volvió a mandar un correo a todos los Centros y se recibieron unas pocas respuestas más. Así mismo, el cuestionario fue pasado a todos los centros de forma online y a algunos personalmente y se mencionó otra vez el motivo y la importancia de su realización. Todos los profesores participantes fueron informados antes de pasar el cuestionario sobre el tema de nuestra investigación y ya accedieron libremente o no a participar y brindar su ayuda, participación y colaboración. Debido a la baja colaboración por parte del profesorado, al final se recibieron 102 cuestionarios completos, por lo que no se pueden generalizar los resultados. Este cuestionario fue creado y validado a priori por varios expertos donde se valoró la univocidad de los ítems, la pertinencia y la importancia de los mismos. Tras la respuesta de los expertos se hicieron las modificaciones pertinentes, se mandó de nuevo y se dio el visto bueno para empezar a pasarlo a los centros. El cuestionario contaba con un total de 24 ítems con preguntas cerradas en su mayoría, que los docentes respondieron de manera autónoma y anónima.

2.5.     Análisis de los datos o estadística

    Programa estadístico SPSS V.22.0 llevando a cabo una estadística descriptiva y una estadística inferencial (tablas de contingencia, chi cuadrado…) según las variables y el objetivo que hemos pretendido estudiar.

3.     Resultados

    El objetivo principal al que vamos a dar respuesta es analizar los factores que influyen a la hora de trabajar las Actividades Físicas en el Medio Natural en los distintos niveles de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de la Región de Murcia.

    Para responder a este objetivo se ha llevado a cabo una estadística descriptiva realizando tablas personalizadas con las variables que han interesado para ello como se puede ver a continuación:

    En primer lugar vamos a conocer los materiales e instalaciones de los que se dispone en los centros educativos.

Tabla 3. Recuento y porcentaje de profesorado que cuenta con instalaciones dentro del centro

 

Recuento

% del N de columna

Disposición_espaciooinstalación_orientación_dentro

68

66,7%

No

34

33,3%

Disposición_espaciooinstalación_senderismo_dentro

18

17,6%

No

84

82,4%

Disposición_espaciooinstalación_juegosnaturaleza_dentro

39

38,2%

No

63

61,8%

Disposición_espaciooinstalación_gymkanas_dentro

67

65,7%

No

35

34,3%

Disposición_espaciooinstalación_bicicleta_dentro

18

17,6%

No

84

82,4%

Disposición_espaciooinstalación_cabuyería_dentro

51

50,0%

No

51

50,0%

Disposición_espaciooinstalación_espeleología_dentro

1

1,0%

No

101

99,0%

Disposición_espaciooinstalación_escalada_dentro

15

14,7%

No

87

85,3%

Disposición_espaciooinstalación_barranquismo_dentro

1

1,0%

No

101

99,0%

Disposición_espaciooinstalación_montajemochilas_dentro

53

52,0%

No

49

48,0%

Disposición_espaciooinstalación_piragüismo_dentro

1

1,0%

No

101

99,0%

Disposición_espaciooinstalación_acampada_dentro

21

20,6%

No

81

79,4%

Disposición_espaciooinstalación_rafting_dentro

0

0,0%

No

102

100,0%

    Para realizar orientación dentro del centro, es un 66,7% de profesores los que dicen contar con espacio o instalación mientras que para trabajar senderismo solo un 17,6% dicen contar con instalación dentro del centro, un 38,82% cuenta con espacio para trabajar juegos en la naturaleza un 65,7% cuenta con espacio para trabajar gymkanas, 52% tiene espacio para trabajar montaje de mochilas y un 14,7% puede trabajar escalada dentro. Son orientación y gymkanas los contenidos más accesibles para trabajar dentro del centro.

Tabla 4. Recuento y porcentaje de profesorado que cuenta con instalaciones fuera del centro

 

Recuento

% del N de columna

Disposición_espaciooinstalación_orientación_fuera

77

75,5%

No

25

24,5%

Disposición_espaciooinstalación_senderismo_fuera

82

80,4%

No

20

19,6%

Disposición_espaciooinstalación_juegosnaturaleza_fuera

70

68,6%

No

32

31,4%

Disposición_espaciooinstalación_gymkanas_fuera

58

56,9%

No

44

43,1%

Disposición_espaciooinstalación_bicicleta_fuera

52

51,0%

No

50

49,0%

Disposición_espaciooinstalación_cabuyería_fuera

39

38,2%

No

63

61,8%

Disposición_espaciooinstalación_espeleología_fuera

11

10,8%

No

91

89,2%

Disposición_espaciooinstalación_escalada_fuera

33

32,4%

No

69

67,6%

Disposición_espaciooinstalación_barranquismo_fuera

10

9,8%

No

92

90,2%

Disposición_espaciooinstalación_montajemochilasfuera

42

41,2%

No

60

58,8%

Disposición_espaciooinstalación_piragüismo_fuera

39

38,2%

No

63

61,8%

Disposición_espaciooinstalación_acampada_fuera

50

49,0%

No

52

51,0%

Disposición_espaciooinstalación_rafting_fuera

15

14,7%

No

87

85,3%

    Se observa (Tabla 4) que son el 75,5% de profesores los que cuentan con instalación para trabajar orientación fuera del centro, un 80,4% puede trabajar senderismo, el 68% juegos en la naturaleza, un 56,9% tiene espacio fuera cerca del centro para trabajar gymkanas. El 51% cuenta con instalaciones para trabajar bicicleta cerca del centro y el 10,8 % cuenta con instalaciones de espeleología, un 32,4% de escalada y un 9,8% barranquismo. El 38,2% tiene instalaciones cercanas para trabajar piragüismo y el 14,7% rafting.

Tabla 5. Recuento y porcentaje de profesorado que cuenta con material para trabajar AFMN

 

Recuento

% del N de columna

Disposición_material_orientación

82

80,4%

No

20

19,6%

Disposición_material_senderismo

67

65,7%

No

35

34,3%

Disposición_material_juegosnaturaleza

46

45,1%

No

56

54,9%

Disposición_material_gymkanas

45

44,1%

No

57

55,9%

Disposición_material_bicicleta

13

12,7%

No

89

87,3%

Disposición_material_cabuyería

49

48,0%

No

53

52,0%

Disposición_material_espeleología

1

1,0%

No

101

99,0%

Disposición_material_escalada

15

14,7%

No

87

85,3%

Disposición_material_barranquismo

3

2,9%

No

99

97,1%

Disposición_material_montajemochilas

17

16,7%

No

85

83,3%

Disposición_material_piragüismo

7

6,9%

No

95

93,1%

Disposición_material_acampada

20

19,6%

No

82

80,4%

Disposición_material_rafting

2

2,0%

No

100

98,0%

    En cuanto al material un 80,4% de profesores cuenta con material para orientación y un 65,7% cuenta con material para senderismo. Para juegos en la naturaleza un 45,1% cuenta con material y para gymkanas un 44,1%. Para trabajar bicicleta solamente un 12,7 % dispone de material, para espeleología un 1% y para escalada un 14,7%. Para el trabajo de cabuyería un 48% cuenta con material y para barranquismo solo un 2,9%. Para trabajar rafting solamente un 2% dispone de material y para trabajar espeleología solamente un 1% dispone de recursos o materiales.

    En segundo lugar vamos a conocer la opinión del profesorado sobre el posicionamiento de los padres frente a las AMN.

Tabla 6. Recuento y porcentaje del profesorado acerca de la opinión

sobre el apoyo que reciben de los padres en relación a las AMN

 

Recuento

% del N válido de columna

Padres_van_a_hablar

Nunca

52

50,0%

A veces

45

44,1%

A menudo

4

3,9%

Muy a menudo

1

1,0%

Padres_indiferente

Nunca

10

9,8%

A veces

27

26,5%

A menudo

34

33,3%

Muy a menudo

31

30,4%

Prefieren_dentro

Nunca

36

35,3%

A veces

49

48,0%

A menudo

9

8,8%

Muy a menudo

8

7,8%

Animan_al_docente_fuera

Nunca

65

63,7%

A veces

26

25,5%

A menudo

10

9,8%

Muy a menudo

1

1,0%

Se_oponen_fuera

Nunca

59

57,8%

A veces

38

37,3%

A menudo

4

3,9%

Muy a menudo

1

1,0%

Proponen_acompañar_MN

Nunca

91

89,2%

A veces

10

9,8%

A menudo

1

1,0%

Muy a menudo

0

0,0%

Piensan_peligroso_pero_no_oponen

Nunca

29

28,4%

A veces

57

55,9%

A menudo

13

12,7%

Muy a menudo

3

2,9%

Piensan_peligroso_pero_sí_oponen

Nunca

59

57,8%

A veces

41

40,2%

A menudo

0

0,0%

Muy a menudo

2

2,0%

    En cuanto a la opinión del profesorado en relación al posicionamiento de los padres sobre las AFMN, el profesorado respondió: en un 50% de los casos, los docentes dicen que los padres nunca van a hablar al centro y un 44% dice que a veces lo hacen.

    Muy a menudo y a menudo los padres muestran indiferencia frente a esta situación. Solamente un 10% del profesorado dice que nunca muestran indiferencia y un 26.5% que a veces sucede. Hay variedad de opiniones en cuanto a la preferencia de los padres para realizar las AFMN. Un 49% de los encuestados dice que a veces los padres prefieren dentro. Solamente un 8.8% del profesorado dice que a menudo los padres prefieren dentro.

    Un 63.7 % opina que no reciben apoyo por parte de los padres para realizar este tipo de actividades fuera del centro y un 25.5% opinan que a veces reciben este apoyo. Son pocos los que reciben este apoyo por parte de los padres a menudo o muy a menudo (9.8 y 1% respectivamente). Un 57.8 % del profesorado dice que los padres nunca se oponen para realizar actividades fuera del centro pero un 37.3% nos dice que a veces sucede. Solamente un 3.9% dice que a menudo se oponen y un 1% que muy a menudo. Un 89.2% del profesorado dicen que no se les propone por parte de los padres acompañarlos a realizar este tipo de actividades y un 9.8% dice que a veces sí. Solamente un 1% del profesorado dice que esto ocurre a menudo y 0% muy a menudo.

    Un 55.9% dicen que los padres a veces piensan que es peligroso pero no se oponen mientras que un 40.2% dicen que los padres piensan que es peligroso y se oponen. Un 12.7% dice que los padres a menudo piensan que es peligroso pero no se oponen y un 3.9% que ocurre esto muy a menudo. Solamente un 2% de profesores dice que muy a menudo los padres se oponen porque piensan que es peligroso.

    En tercer lugar conoceremos la preferencia de trabajo de estos contenidos (dentro o fuera del centro), así como el pensamiento acerca de la peligrosidad que supone su trabajo.

Tabla 7. Preferencia del trabajo de las AMN y pensamiento

a cerca de la peligrosidad por parte del profesorado

Recuento

Preferencia_trabajo

contenidosMN

Dentro

9

Fuera

34

Ambas

59

Profesores_piensan

peligroso

43

No

59

    Como se puede observar (Tabla 7), solamente 9 profesores prefiere trabajar las AMN dentro del centro, 34 prefieren trabajar las AMN fuera del centro y 59 de los profesores encuestados prefiere trabajar las AMN dentro o fuera del centro indistintamente.

    En cuanto a la peligrosidad 43 profesores piensan que es peligroso sacar a los alumnos fuera del centro mientras que 59 piensan que no es peligroso sacar a los alumnos del centro.

    Por último vamos a conocer el porcentaje de profesorado que ha recibido formación en estos contenidos y el porcentaje de profesorado que trabaja cada uno de los contenidos en Medio Natural en relación con la formación que hayan recibido en cada uno de ellos.

Tabla 8. Recuento del profesorado en relación con su formación en AFMN

Recuento

Formación_universidad_medionatural

80

No

22

Cursos_formación_medionatural

79

No

23

Nº_cursos_formación

Ningún curso

23

Solamente un curso

25

Dos cursos

26

Tres cursos

14

Más de tres cursos

14

Tiempo_cursos_formación

Nunca

23

Últimos dos años

20

Últimos cuatro años

20

Últimos seis años

5

Últimos ocho años

2

Hace más de ocho años

32

    Las preguntas realizadas a los docentes relacionadas con la formación de los mismos, aportaron datos que han permitido saber si recibieron formación sobre las AFMN en la universidad, si han realizado algún curso de formación relacionado con las AFMN y la EF y en ese caso el número de cursos y hace cuánto tiempo lo realizaron. Se pudo comprobar (Tabla 8), que 80 profesores de los 102 encuestados recibieron formación en la universidad y casi el mismo número ha realizado algún curso de formación. La mayoría de los docentes ha realizado entre uno y dos cursos de formación y sobretodo se han realizado hace más de 8 años. Menos de la mitad han realizado cursos de formación en los últimos 2 y 4 años.

Tabla 9. Trabajo de AFMN en relación al grado de formación de las mismas

Formación contenidos

Nada

Poco

Bastante

Mucho

Trabajo orientación

1,1%

33,3%

54,8%

10,8%

No

22,2%

44,4%

22,2%

11,1%

Trabajo senderismo

2,3%

15,1%

61,6%

20,9%

No

0%

25%

56,3%

18,8%

Trabajo juegos naturaleza

0,0%

33,9%

55,9%

10,2%

No

16,3%

48,8%

27,9%

7,0%

Trabajo gymkanas

2,1%

29,2%

54,2%

14,6%

No

14,8%

55,6%

27,8%

1,9%

Trabajo bicicleta

12,1%

9,1%

39,4%

39,4%

No

26,1%

31,9%

33,3%

8,7%

Trabajo cabuyería

8,8%

35,3%

35,3%

20,6%

No

35,3%

52,9%

8,8%

2,9%

Trabajo espeleología

0,0%

42,9%

57,1%

0,0%

No

60,0%

35,8%

2,1%

2,1%

Trabajo escalada

7,7%

26,9%

38,5%

26,9%

No

40,8%

52,6%

3,9%

2,6%

Trabajo barranquismo

0,0%

0,0%

50,0%

50,0%

No

56,1%

36,7%

4,1%

3,1%

Trabajo montajemochilas

0,0%

25,0%

60,7%

39,2%

No

29,7%

39,2%

24,3%

6,8%

Trabajo piragüismo

2,1%

25,5%

53,2%

19,1%

No

21,8%

43,6%

32,7%

1,8%

Trabajo_acampada

0,0%

21,2%

48,5%

33,3%

No

8,7%

37,7%

42%

11,6%

Trabajo rafting

8,0%

44,0%

32%

16%

No

58,4%

33,8%

6,5%

1,3%

    Como se puede observar (Tabla 9), de los profesores que trabajan orientación, el 1,1% no tiene ninguna formación mientras que el 33.3%, 54,8% y 10,8% tienen poca, bastante y mucha formación respectivamente. De los que no trabajan orientación, el 22,2% no tiene formación, el 44,4% tiene poca, el 22,2% tiene bastante y el 11,1% mucha.

    De los profesores que trabajan senderismo, el 2,3% dice no tener ninguna formación, mientras que el 15.1% dice tener poca, el 61,6% bastante y el 20.9% mucha. de los que no trabajan senderismo 0% tienen nada de formación, 25% tienen poca, 56,3% bastante y 18.8% mucha.

    De los docentes que trabajan juegos en la naturaleza el 0% tiene nada de formación, el 33,9 % tiene poca, el 55.9% tiene bastante y 10,2% tiene mucha. de los que no trabajan este contenido un 16,3% no tiene formación, un 48,4% tiene poca, solamente un 129,9 tiene bastante y un 7% tiene mucha.

    En cuanto a las gymkanas un 2,1% de los que trabajan el contenido tiene nada de formación, 29,2% poca, 54,2% bastante y un 14,6% mucha. De los que no trabajan este contenido un 14,8% no tienen formación, un 55,6% tienen poca formación, un 27,8% tiene bastante formación y un 1,9 % tiene mucha.

    En cuanto a la bicicleta un 12,1% de los que trabajan el contenido tiene nada de formación, 9,1% poca, 39,4% bastante y un 39,4% mucha. De los que no trabajan este contenido un 25,1% no tienen formación, un 31,9% tienen poca formación, un 33,3% tiene bastante formación y un 8,7 % tiene mucha.

    Haciendo referencia a la cabuyería el 8,8% no tiene ninguna formación, un 35,3% poca un 35,3% bastante y un 52,9% mucha mientras que de los que no trabajan este contenido un 35,3% tiene nada de formación, 8,8% poca, 20,6% bastante y 2,9% mucho.

    En relación a la espeleología, un 0% de los que la trabajan tiene nada de formación, un 42,9% tiene poca, un 57,1% tiene bastante y un 0% tiene mucha. De los que no la trabajan un 60% tiene nada de formación, un 35,8 tiene poca, un 2,1% bastante y un 2,1 % mucha.

    De los profesores que trabajan escalada un 7,7% tiene nada de formación, un 26,9 tiene poca un 38,5% tiene bastante y un 26,9% tiene mucha y de los que no trabajan este contenido un 40,8% tiene nada de formación, un 52,6% tiene poca, un 3,9% bastante y 2,5% mucha.

    De los profesores que trabajan barranquismo 0% tiene ninguna de formación 0% tiene poca, 50% bastante y un 50% mucha y de los que no lo trabajan 56,1% tiene ninguna formación, 36,7% tiene poca, 4,1% bastante y 3,1% mucha.

    De los profesores que trabajan montaje de mochilas el 0% no tiene formación ninguna, el 25% tiene poca, el 60,7% tiene bastante y el 39,2% tiene mucha. de los que no, el 29,7% no tiene formación, el 24,3 % tiene poca, el 14,3% tiene bastante y un 6,8% tiene mucha.

    En relación al trabajo de piragüismo, de los profesores que trabajan piragüismo un 2,1% no tiene formación, un 25,5% tiene poca, un 53,2% tiene bastante y un 19,1% tiene mucha mientras que de los que no trabajan este contenido un 21,8% no tiene formación, un 43,6% tiene poca un 32,7% tiene bastante y solamente un 1,8% tiene mucha. En relación al contenido acampada, de los profesores que la trabajan un 0% no tiene formación, un 21,2% tiene poca, un 48,5% tiene bastante y un 33,3% tiene mucha mientras que de los que no la trabajan un 8,7% tiene nada de formación, un 37,7% tiene poca, un 42% tiene bastante y un 11,6% tiene mucha.

    Por último, de los profesores que trabajan rafting un 8% no tiene ninguna formación, un 44% tiene poca, un 32% tiene bastante y el 16% tiene mucha mientras que de los que no lo trabajan, un 58,4% no tiene formación, un 33,8% tiene poca formación, un 6,5% tiene bastante y un 1,3% mucha.

4.     Conclusiones

    Se puede concluir que a la mayor parte de profesores encuestados le es indiferente trabajar dentro o fuera, siendo un muy bajo porcentaje los que prefieren trabajar dentro.

    Hay un mayor porcentaje de profesores que piensan que no es peligroso sacar a los alumnos fuera del centro que de profesores que piensan que sí, aunque sin existir mucha diferencia en el porcentaje, por lo que no podemos decir que se trate de un factor determinante a la hora de trabajar o no estas actividades. En cuanto a la opinión que tienen los profesores a cerca de los padres, se concluye que los padres no apoyan ni animan al docente de EF a que realice estas actividades tal como menciona Padilla et al. (2011) diciendo que se trata de un factor que afecta al trabajo de las AFMN. Este sí puede ser un factor determinante negativo a la hora de que un docente se plantee llevar a cabo las AMN. En relación al material e instalaciones disponibles, se concluye que son orientación y senderismo las dos AFMN para las cuales la mayoría de profesores disponen de material e instalaciones, siendo espeleología, barranquismo y rafting las tres actividades para las que apenas se cuenta con material. Quizás, por ello, son orientación y senderismo los dos contenidos más trabajados por el profesorado.

    Por otro lado, la formación del profesorado en AFMN ha sido alta, pues la mayoría ha recibido cursos de formación extrauniversitarios aunque se ha podido comprobar que la mayoría de profesores tiene formación general en AFMN pero no específica en un contenido.

    Así, se puede concluir que más del 70% del profesorado encuestado ha recibido formación sobre AFMN en sus estudios universitarios y han realizado cursos de formación extrauniversitarios.

    Por último concluimos que la mayoría de los profesores que tienen más formación específica en un contenido, más tiempo y trabajo de ese contenido dedicaban a sus alumnos, salvo excepciones.

Bibliografía

  • Fernández-Quevedo, C. (1993). Juegos y actividades deportivas en el medio natural. En Fundamentos de la Educación física en la educación primaria. Vol. II. Barcelona: INDE.

  • Mañeru, J. M., Martín, J. y Piñeyroa, J. (2005). Breve planteamiento teórico de un grupo de trabajo sobre la trepa y la escalada como conte-nido a aplicar en la educación física escolar. En A. Miguel (Coord.), Actas del III Congreso Internacional El Aula Naturaleza en la Educación Física (pp. 156-162). Palencia: Patronato Municipal de Deportes.

  • Monjas, R. y Pérez, D. (2003). Actividades físicas en el medio natural: reflexiones desde la práctica. En Miguel, A. (Coord.), Cuadernos técnicos nº 7: actividades físicas en el medio natural en la educación física escolar (pp. 182-189). Palencia: Patronato Municipal de Deportes, Ayuntamiento de Palencia.

  • Peñarrubia, C., Guillén, R. y Lapetra, S (2011). Las actividades en el Medio Natural en Educación Física. Valoración del profesorado de Secundaria sobre los principales factores de limitación para su desarrollo. Apunts. Educación física y deportes, 104, 37-45.

  • Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

  • Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Ed. Paraninfo Thomson Learning.

Otros artículos sobre Aventura en la Naturaleza

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 211 | Buenos Aires, Diciembre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados