efdeportes.com

Orientación vocacional hacia carreras agrónomas

Career counseling to agronomic careers

 

*Filial Pedagógica Los Palacios. Provincia: Pinar del Río

Representante de la Filial

**Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”

***Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”

en la Filial Pedagógica Los Palacios

*Filial Pedagógica Los Palacios. Provincia: Pinar del Río

(Cuba)

MSc. Daysi Sánchez Riesgo*

daysi@ucp.pr.rimed.cu

Dra. Gloria Jaime Mirabal**

gjaimem@vrect.upr.edu.cu

MSc. Armando Gil Pérez***

armandogp@ucp.pr.rimed.cu

MSc. Niurka María Díaz Capote*

niurka@ucp.pr.rimed.cu

 

 

 

 

Resumen

          En las últimas décadas el proceso de orientación vocacional ha sentado pautas para el estudio de los presupuestos que rigen la educación, todas y cada una de ellas divergentes en su contenido, pero convergentes en un eje común: hallar en el sentido de la educación, el sentido de la vida. Para el logro de este fin surge la presente concepción pedagógica, que potencia una correcta orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas desde el potencial agrícola que se complementa en un Manual que brinda a los maestros los requerimientos teóricos y metodológicos necesarios para el trabajo desde los Círculos de interés, despertando en los alumnos sus motivaciones e intereses hacia el estudio de carreras agrónomas teniendo en cuenta que el municipio posee una extensión territorial de 785,5 Km² de la cual su superficie agrícola es de 47.078,51 ha. La propuesta pretende transformar las acciones que realizan los maestros para alcanzar el nivel deseado en el proceso de orientación vocacional hacia carreras agrónomas desde el potencial agrícola. Los aspectos teóricos metodológicos fueron valorados mediante la aplicación de elementos de estadística descriptiva, como el análisis porcentual y la cuantificación de datos, con resultados satisfactorios.

          Palabras clave: Orientación vocacional. Carreras agrónomas.

 

Abstract
          In recent decades the process of vocational guidance has set standards for the study of governing education budgets, each and every one of them differing in content, but converging on a common axis: found in the sense of education, meaning of life. To achieve this end comes this pedagogical approach, which promotes proper vocational guidance as a life project to agronomic races from the agricultural potential is complemented by Manual that provides teachers with the theoretical and methodological requirements for the job from Circles interest, awakening in students their motivations and interests to the study of agronomic careers considering that the municipality has an area of ​​785.5 square kilometers of agricultural land which his 47.078.51 ha. The proposal seeks to transform the actions performed by teachers to achieve the desired level in the process of vocational orientation runs from farm agronomic potential. The theoretical and methodological aspects were valued by applying elements of descriptive statistics such as percentage analysis and quantification of data, with satisfactory results.

          Keywords: Career counseling. Agronomic careers.

 

Recepción: 14/06/2015 - Aceptación: 210/09/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 210, Noviembre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La escuela como institución social es la encargada de llevar adelante la orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas desde el propio potencial agrícola de la comunidad, en colaboración con la familia, la comunidad y las organizaciones de masas, para así ir formando a los alumnos sobre la base de las principales necesidades laborales del territorio e ir fortaleciendo la labor política ideológica para que sean portadores de estas ideas y sentimientos que harán perdurar la Revolución.

    La formación de obreros, técnicos medios e ingenieros de la agronomía es una necesidad actual y su selección y opción se han limitado producto al poco desempeño en la labor de las estructuras de dirección y maestros en aras de formar y captar alumnos con verdadera vocación.

    Hoy la escuela cubana es la institución social a la que el Partido le ha encomendado esa misión y concretar en cada acción que se realice en ella el fin y los objetivos de la educación, de ahí la importancia de analizar cómo debe actuar el colectivo pedagógico para cumplir este importante encargo; como afirmara Fidel Castro Ruz en el acto de inicio del curso escolar 1981-1982. “La escuela ocupa el lugar principal dentro del conjunto de influencias que se activan en la formación de los niños. Para que todos los maestros realicen con eficiencia este encargo social deben tener un conocimiento profundo del nivel de desarrollo y potencialidades de cada alumno, incluyendo sus sentimientos, sus orientaciones valorativas hacia esferas fundamentales de su vida.” (Cartaya Cotta, 1989).

Desarrollo

Los proyectos de vida. Una realidad necesaria en la orientación vocacional de los alumnos de la Educación Primaria

    El tema de la proyección futura se hace necesario recurrir a los aportes brindados por Ovidio D’Angelo, destacado estudioso del tema que durante varios años ha desarrollado la categoría Proyecto de Vida, siendo definida por el autor como: “... categoría compleja del sistema de la personalidad que define el sentido fundamental de su actividad vital y que adquiere una forma concreta de acuerdo con la construcción de un sistema de actividades instrumentales o seriación de fines de carácter más parcial… (D’Angelo, 2002)

    El proyecto de vida se revela como una prolongación en dirección progresiva, hacia la objetivación de la praxis en el campo de lo posible instrumental y objetivo de la futura profesión. De este modo, el proyecto está doblemente condicionado, en la dirección del pasado y en la del futuro, y este doble condicionamiento de la praxis inteligente expresa la relación histórica - concreta de la realidad humana.

    Para analizar e interpretar las peculiaridades de la formación de los proyectos de vida en la Educación Primaria es importante apoyarse en la categoría de “Situación Social del Desarrollo”, introducida por Vygotski y desarrollada por Bozhovich y colaboradores.

    En esta categoría se expresa el vínculo entre las condiciones de vida del individuo, en una etapa vital dada, y sus particularidades psicológicas, lo que condiciona la dinámica del desarrollo psíquico. (Bohoslavsky, 1984)

    La situación social de desarrollo (SSD) comprendería, entonces, la relación entre la posición que se ocupa en el sistema de las relaciones sociales accesibles o posición externa y la posición interna del individuo, en cada etapa. (Bozhovich, 1976)

    Es decir, que el trabajo de formación y orientación dirigido a la construcción de proyectos de vida profesionales en el alumno, presenta toda la complejidad, amplitud y contradicciones propias de su situación social de desarrollo en esta etapa.

    La situación “social del desarrollo” en esta etapa, al decir de Vygotski (1987), conduce al proceso de autodeterminación de la personalidad, en consonancia con las tareas y exigencias que el alumno debe cumplimentar. La posibilidad de alcanzar este nivel de orientación también dependerá de las condiciones de vida y educación en las que haya transcurrido el desarrollo de la personalidad, de dichas condiciones han preparado al sujeto para actuar en base a propósitos conscientemente adoptados, que mediaticen las contingencias situacionales. “El contexto socio-cultural y económico en que tiene lugar la vida de los alumnos influye en el contenido, temporalidad y alternativa de sus proyectos futuros.” (Laura, 2002)

    La concepción del mundo es el significado que asume el alumno de la realidad en su conjunto a partir de un conocimiento valorado de sus leyes, la experiencia creadora de los hombres en ella y de sí mismo y las relaciones sociales que establece, por lo que presenta un carácter generalizado y sistematizado.

    Esta formación, permite al alumno elaborar criterios propios, en las esferas de la ciencia, la política, la moral y la vida social en general. Estos juicios y puntos de vista, con los que se siente emocionalmente comprometido, se convierten en reguladores efectivos del comportamiento. En este sentido se crean las bases del proceso de autodeterminación de la personalidad; es decir, de la posibilidad de guiar la actuación con relativa independencia de las influencias externas. (Domínguez, 2003)

    El carácter activo del sujeto, en la estructuración del proyecto de vida, se evidencia en las diversas alternativas que asume para enfrentar las dificultades o potenciar las posibilidades del entorno en logro de sus objetivos, metas y deseos. En el alumno se expresa en un cierto grado de orientación y elaboración de sus proyectos de vida en las diferentes esferas de su vida y en la profesional en particular, una dinámica que abarca la unidad de sentido general de la experiencia vital en toda su dimensión temporal (pasado, presente y futuro).

    El estudio de los proyectos de vida continúa siendo un tema de importancia y actualidad. El nivel de estructuración de los proyectos, su temporalidad, la elaboración y factibilidad de las alternativas que diseña el alumno para lograrlos, así como su implicación activa en el proceso que conduce a la obtención de los objetivos deseados, constituyen importantes contenidos y mecanismos psicológicos distintivos de la personalidad sana y madura. Es por ello, que su investigación tiene un valor inestimable para conocer las principales orientaciones de valor de nuestra generación y en base a este conocimiento perfeccionar el proceso de su orientación. Este proceso deberá apoyarse, por una parte, en las expectativas que existen desde lo social sobre lo deseable para este grupo evolutivo, y por otra, organizarse de forma tal, que los significados y valores que ponderamos como sociedad, pasen a ser significativos para el alumno, en un proceso de asunción activa, consciente y comprometida de los mismos. (Domínguez, 2003 )

    Sin embargo, uno de los aspectos que muchos autores destacan, es el de los proyectos profesionales, en tanto -al decir de Vygotski- ello implica la definición de la vocación, la elección de un determinado camino de la vida, la búsqueda de un lugar en el sistema social. Como expresa Bozhovich (1976) el individuo elabora un determinado esquema de ideas generales sobre el sentido de su vida, una vez que ha formado una concepción del mundo, de sí mismo y su futuro, la cual es expresión del sistema de valores interiorizado y de los conocimientos asimilados a través del sistema de educación. (Bozhovich, 1976)

    La estructuración del proyecto de vida desde la Educación Primaria, constituye una característica distintiva de la regulación personológica y un indicador esencial de su nivel desarrollo. Esta estructuración alcanzará una mayor organización y elaboración consciente de acuerdo a la motivación que posea para el alumno la orientación vocacional que se realice durante la dirección de este proceso.

    La orientación vocacional como proyecto de vida, se convierte en la Educación Primaria en una parte central de la situación social del alumno, de donde parten o donde convergen acciones particulares de toda su actividad y todos sus intereses. Esta estructura psicológica posee una importancia fundamental en su vida y determina la formación de orientaciones o direcciones de su personalidad, donde el alumno pueda vivir con previsión, anticipación y organización de sus acontecimientos profesionales, le permite luchar por modificar las fuerzas de las condiciones externas, aportar todas sus potencialidades, darse constructivamente al mundo y desarrollarse como individuo, más plenamente humano.

    La orientación vocacional constituye un componente de un proceso diverso, pero integrado, cuya función esencial es contribuir a insertar al sujeto en la vida laboral. Es parte de la educación integral y se desarrollan fundamentalmente a través de la trayectoria escolar. Contribuye de manera particular a lo que se ha definido como la educación profesional de la personalidad. No deben limitarse a campañas de ”selección” o “captación” para el ingreso en una u otra carrera, sino que constituyen un sistema de influencias educativas, desde la Educación Preescolar hasta los centros de Educación Superior, que busca poner en correspondencia los intereses y posibilidades individuales de los jóvenes y las necesidades sociales del país en un momento histórico concreto. Sin su presencia la educación está incompleta.

    El concepto de orientación vocacional, puede incluir el proceso de formación vocacional, pero apunta también a la preparación de un sujeto para seleccionar una carrera, enfrentar el proceso de profesionalización e identificarse con ella.

    En una concepción humanista de la orientación vocacional el centro de atención se dirige al proceso de facilitación en virtud del cual el orientador crea las condiciones para que puedan expresarse libremente las inclinaciones vocacionales innatas del sujeto, en este caso el éxito de la orientación vocacional está en las condiciones del orientador profesional como facilitador.

    La orientación vocacional es entendida como un proceso que transcurre a lo largo de la vida de la persona, comienza desde las primeras edades y no culmina con el egreso del alumno de un centro profesional sino que se extiende hasta los primeros años de su vida profesional.

    Por otra parte la orientación vocacional es concebida como parte del proceso de educación de la personalidad del sujeto que lo prepara para la elección, formación y actuación profesional responsable, en el que interviene en calidad de orientador no un determinado especialista (psicólogo o pedagogo) de manera aislada, sino todos los agentes educativos de la escuela, la familia y la comunidad (padres, maestros, representantes de instituciones sociales) que conjuntamente con los psicólogos y pedagogos conforman el equipo de orientadores profesionales.

    La educación de la orientación vocacional de la personalidad debe lograrse si se estructura de manera coherente, desde la primera enseñanza, que el educando ya al concluir la Secundaria Básica pueda autodeterminar a un primer nivel sobre su vida profesional futura; la Enseñanza Primaria debe sentar las bases para que con posterioridad se trabaje intensamente en este sentido, no buscando una elección solamente, sino pretendiendo el desarrollo de la personalidad desde todos los órdenes.

    Se espera que los padres devengan orientadores-consejeros, después de recibir por parte de la escuela una preparación sobre las distintas necesidades laborales; que los maestros se tornen especialistas en las carreras afines a su materia o disciplina, haciendo énfasis en la profesión agrónoma, para que puedan abordar informaciones sobre las profesiones y por último, ayuden a la familia y a los adolescentes a comprender (aspecto en el que se ha ganado mucho) que no todos irán a la Enseñanza Superior. Uno de los problemas más agudos y complejos que deben afrontar en la actualidad los centros educacionales, es dar respuesta al cuestionamiento sobre la calidad de la educación en el proceso de orientación vocacional.

Principales vías para la formación hacia carreras agrónomas. Papel que juega la escuela primaria

    En el proceso de orientación vocacional hacia carreras agrónomas seguirá la lógica planteada en el Programa del Círculo de Interés, elaborado que propiciará el desarrollo exitoso del proceso de orientación vocacional que debe realizarse desde la escuela con la inserción de la familia posibilitando la constatación, el análisis y la reflexión, lo que conformará progresivamente su identidad profesional.

    Para el logro de este fin se tendrán en cuenta diferentes vías dentro de la dirección del proceso docente educativo (PDE) que potencien el trabajo de orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas desde el potencial agrícola de la comunidad palaceña, donde la escuela como institución educativa juega un importantísimo rol. Entre las principales vías se encuentran:

  • La clase como principal vía.

  • El desarrollo de los círculos de interés o sociedades científicas.

  • El trabajo de los monitores.

  • Conversatorios sobre la temática objeto de estudio, por personal especializado.

  • Los paneles informativos sobre las carreras agrónomas.

  • Visitas a centros de formación agrónoma.

  • La vinculación del estudio con el trabajo desde las actividades de formación laboral.

  • El trabajo de orientación vocacional sistemático del Palacio de Pioneros.

  • Encuentro con personalidades destacadas en las especialidades y carreras de la agronomía.

Papel que juegan los maestros en las escuelas en el proceso de orientación vocacional hacia carreras agrónomas de los alumnos

    El maestro por el nivel de preparación general que puede poseer y por el lugar privilegiado que ocupa en el sistema de influencias educativas que actúan sobre el alumno, es quien está en mejores condiciones de jugar un papel significativo en el desarrollo hacia la profesión que deben alcanzar sus alumnos.

    Hoy en día las orientación vocacional en el campo de la agronomía que deben realizar las escuelas, deben enfocarse a un análisis crítico y de transformación, teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad palaceña y el papel relevante que la misma ocupa en la formación social del individuo.

    Al margen de sabias consideraciones psicosociales y pedagógicas, lo que más preocupa a quienes aspiran a la Universidad es definir su vocación, seleccionar una carrera y lograr acceder a esta. Pero, la estadía en las diferentes enseñanzas no solo permite a los jóvenes adquirir los conocimientos necesarios y consolidar su cultura general. También debe ayudarlos a madurar como individuos, para asumir nuevos compromisos.

    El paisaje que hoy se vive le exige nuevas demandas a la escuela cubana esencialmente en el nivel de preparación de las estructuras de dirección, la profesionalidad del personal docente, los estilos y métodos de dirección con que se ejecutan las acciones formativas y educativas que se desarrollan imprescindibles para la continuidad histórica de la Revolución, a partir de peldaños que superen las nuevas y crecientes necesidades de desarrollo científico en el sector agrícola.

    Para muchos de los autores consultados el trabajo de orientación vocacional tiene un marcado carácter educativo, no se reduce a la información general sobre una u otra profesión, tampoco a la explicación de las necesidades del país en ese sentido, es necesario trabajar con la individualidad de manera que eligiendo el mejor método y el medio más adecuado, el tratamiento de la asignatura posibilite que el alumno sea capaz de valorar las vivencias negativas y positivas en torno a la profesión, logrando así que el alumno se conozca a sí mismo, que concilie sus intereses y posibilidades individuales con las sociales, que encuentre un camino laboral desde el cual aporte a la sociedad y sea feliz en él, así tendrá abiertas las puertas a la vida.

    Se considera que resulta imprescindible que se tenga en cuenta el importantísimo rol que desempeña el maestro en su condición de educador en el sentido más general. El maestro, en función de las asignaturas que imparte y la forma que lo hace, posibilita que el alumno desarrolle intereses hacia esas materias. Un buen maestro, capaz de establecer con el alumno una conversación individualizada, enamorado de su profesión y su materia, es capaz de revelar al alumno un conjunto de elementos atractivos y gratificados que marquen de forma decisiva su motivación profesional.

    Cuba, como primer país socialista de América, aspira a lograr óptimos niveles en el desarrollo material y cultural del ser humano, a lo largo de un ininterrumpido proceso social en el que se concede un lugar relevante a la educación del pueblo. Son innegables los logros alcanzados en la esfera agrícola durante todos estos años. No obstante, ello no significa que estos resultados se correspondan plenamente con las demandas que la sociedad plantea.

    El maestro en gran medida está responsabilizado con la orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas, en la misma medida en que informe sobre aspectos de esta especialidad, debe comunicar sentimientos de amor hacia la profesión agrónoma, y hacer énfasis en la importancia social de esta carrera. Es necesario que se comunique con ejemplos concretos, preferentemente de la práctica profesional de egresados de esta carrera. Un aspecto necesario y de mucha valía para el proceso de orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas está en la comunicación que debe lograr maestro-alumno-alumno-familia.

Conclusiones

    La sistematización realizada de autores como Basilia Collazo, Matos, González y Castro Alegret entre otros permitió ampliar y profundizar las tendencias, concepciones y requerimientos teóricas y metodológicas que sustentan en la actualidad el proceso de orientación vocacional como proyecto de vida desde una perspectiva histórico-cultural del desarrollo humano, precisando las principales vías para la formación hacia carreras agrónomas, así como la evaluación del papel que juega la Educación Primaria.

    La concepción pedagógica fue la respuesta principal al objetivo trazado por la investigación, contiene un Manual Metodológico que permitió la aplicación exitosa de las acciones del mismo, en cada una de las etapas diseñadas. Constituye una herramienta de trabajo en manos del maestro donde cada acción ejecutada, potenció el proceso de orientación vocacional como proyecto de vida hacia carreras agrónomas desde el potencial agrícola de la comunidad palaceña cada acción ejecutada, contribuyó a perfeccionar y ampliar los conocimientos y habilidades profesionales de los maestros.

Bibliografía

  • Bohoslavsky, R. (1984). Orientación vocacional. La alternativa clínica. Buenos Aires: Editora Nueva Visión.

  • Bozhovich, L. I. ( 1976). La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Cartaya Cotta, P. ( 1989.). José de la Luz y Caballero y la pedagogía de su época. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

  • D’Angelo, O. (2002). Ética y Sociedad Vol. 2. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • Domínguez, G. L. (2003 ). Juventud y Proyecto de Vida . La Habana: Editora Pueblo y Educación.

  • González Rey, F. (1982). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Laura, D. G. (2002). La adolescencia y la Juventud como etapa del desarrollo de la personalidad Distintas concepciones en torno a la determinación de sus límites y regularidades. Conferencia Introductoria tema V. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 210 | Buenos Aires, Noviembre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados